LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE OPERACION, DEL COMPONENTE MANEJO POSTPRODUCCION, (ACUERDO
POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS)
FICHA
TECNICA NORLEX
Nombre
corto: 03051105.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha
de publicación:
03 de mayo de 2011.
Fecha
de entrada en vigor:
03 de mayo de 2011.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; con fundamento en los artículos 9, 12 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 7, 11, 60, 62, 64, 67 y 115 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 77 fracción II de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 2, fracción II y 6 fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y 15 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el Ejercicio Fiscal 2011, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de diciembre de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2011;
Que el artículo 8 de las Reglas de Operación establece que el objetivo del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, será incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común;
Que dentro del Programa de Apoyo a
la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, se encuentra el Componente de
Manejo de Postproducción integrado por los subcomponentes de Proyecto para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y
Acopio de granos y Oleaginosas “FIMAGO”, Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de
Agronegocios con Esquema de Riesgo Compartido “PROVAR”, Infraestructura Rastros
TIF e Infraestructura para Centros de Acondicionamiento Pecuario;
Que el artículo 15 de las Reglas de
Operación señala como objetivo del Componente Manejo de Postproducción, el
fomentar la generación de riqueza y de empleos en el sector rural, de manera
responsable, mediante apoyos en riesgo compartido a proyectos de inversión para
agregación de valor;
Que en el artículo citado en el
considerando anterior, se establece que la operación del componente será
definido por la Secretaría mediante lineamientos que publicarán en el Diario
Oficial de la Federación, y
Que los lineamientos deben instrumentarse
mediante un mecanismo que asegure la aplicación eficiente, eficaz, oportuna,
equitativa y transparente de los recursos públicos asignados, se expide el
siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER
LOS LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE OPERACION, DEL COMPONENTE “MANEJO POSTPRODUCCION”
Artículo 1.- El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer los Lineamientos Específicos de Operación, del Componente Manejo Postproducción, que se conforma por los subcomponentes y sus respectivos objetivos específicos, que se señalan a continuación:
I. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido “PROVAR”: Elevar la eficiencia de la cadena de suministro de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, para una mayor inserción y competitividad en los mercados nacionales e internacionales, mediante la incorporación de valor agregado y la diversificación de alternativas económicas;
II. Proyecto para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas “FIMAGO”: Incrementar los niveles de capitalización de los productores de granos y oleaginosas, mediante apoyos para equipamiento e infraestructura estratégica de acopio, almacenamiento, movilización, monitoreo y control de calidad, que busquen generar valor agregado a sus productos y contribuir a su inserción en el mercado nacional e internacional;
III. Infraestructura Rastros TIF: Incrementar la capacidad y modernización del equipamiento e infraestructura de los Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), para aumentar la participación de los productos pecuarios y pesqueros en los mercados nacionales e internacionales de alto valor.
IV. Infraestructura para Centros de Acondicionamiento Pecuario: Dotar de la infraestructura y el equipamiento necesario a los productores dedicados a actividades pecuarias que les permita; obtener lotes homogéneos de sus productos que facilite la realización de subastas para su comercialización, así como mejorar las condiciones y tiempos de traslado de ganado, particularmente entre zonas con diferentes estatus sanitario.
La cobertura del Componente “Manejo Postproducción” es nacional, excepto para el caso de PROVAR en su modalidad PROVAR-CAFE, el cual operará únicamente en los Estados de Chiapas, Colima, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.
Artículo 2.- Para efectos del presente Acuerdo, además de las definiciones previstas
en las Reglas de Operación, se entenderá por:
I. Centro de Acondicionamiento Pecuario: Centros para el
acopio, acondicionamiento y manejo de ganado, que permiten su preparación para
su mejor comercialización, faciliten la realización de subastas de ganado, así
como para mejorar las condiciones y tiempos de traslado de éstos;
II. FOMAGRO: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el
Fomento a los Agronegocios;
III. Fondo de Inversiones para Agronegocios: Fondo privado que
se orienta a invertir capital de riesgo en proyectos de post-producción
previamente identificados y que cumplan con lo establecido en estos
lineamientos.
IV. Instancia Ejecutora: Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA/FEFA) y Financiera Rural (FR);
V. Organizaciones de primer nivel: Personas morales
conformadas por hasta 200 socios que integren a productores primarios para
consolidar actividades individuales de producción y comercialización en pequeña
y mediana escala, cuyo objetivo principal es proporcionar servicios a sus
socios enfocados a la integración de los mismos a las cadenas productivas y
redes de valor y que ninguno de sus socios posea más del 20 por ciento de las
acciones o participaciones de la persona moral;
VI. Organizaciones de segundo nivel: Personas morales
conformadas por hasta 200 socios que integren a personas morales y físicas cuyo
objetivo principal es proporcionar servicios a sus socios enfocados a la
integración de los mismos a las cadenas productivas y redes de valor y que
ninguno de sus socios posea más del 20 por ciento de las acciones o
participaciones de la persona moral;
VII. Organizaciones de tercer nivel: Personas morales conformadas
por organizaciones de primer y segundo nivel, que no cuenten con más de 200
socios;
VIII. Recuperaciones del PROVAR: Reintegro del apoyo otorgado conforme
al calendario acordado mediante Convenio de Concertación, que puede ser
utilizado para la creación de fondos de inversión privados;
IX. SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
y
X. Socios: Aquellos que se describen en el Acta Constitutiva
de la Organización solicitante o su última modificación con participación
accionaria.
Artículo 3.- La población objetivo para cada uno de los subcomponentes del Componente de Manejo Postproducción, será la siguiente:
I. PROVAR: Personas físicas o morales legalmente constituidas que se dediquen a actividades de producción o acondicionamiento agrícola, pecuario o pesquero, que busquen acopiar, seleccionar, estandarizar, almacenar, acondicionar, extraer, conservar, procesar en campo y empacar productos agroalimentarios destinados al mercado nacional e internacional;
II. FIMAGO: Personas física o morales de primero, segundo y tercer nivel, legalmente constituidas, conformadas por productores agrícolas o pecuarios, que se dediquen a acopiar, almacenar, movilizar o empacar granos y oleaginosas en el territorio nacional;
III. Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF: Personas físicas o morales legalmente constituidas, integradas por productores que se dediquen a actividades de producción pecuaria o pesquera y busquen bajo el esquema TIF sacrificar, empacar o almacenar animales destinados al mercado nacional o internacional, y
IV. Infraestructura para Centros de Acondicionamiento Pecuario: Personas morales, principalmente pequeños criadores cuyos proyectos sean canalizados y presentados por organizaciones ganaderas legalmente constituidas y que estén registradas de conformidad con la Ley de Organizaciones Ganaderas, que se dediquen a actividades de producción pecuaria y que busquen: acopiar, seleccionar y acondicionar animales destinados al mercado nacional o internacional.
Artículo 4.- Los conceptos y montos de apoyo por beneficiario, se realizará para cada subcomponente de acuerdo a lo siguiente:
I. PROVAR 1/
Concepto de Apoyo |
Contempla |
SCIAN |
Montos de apoyo |
Infraestructura y equipamiento para proyectos de
productos agrícolas y pecuarios |
·
Adquisición,
construcción o mejoramiento de instalaciones necesarias para el acopio,
selección, empaque y/o procesamiento de productos. Con excepción de los
apoyos otorgados por FIMAGO y Rastros TIF. ·
Adquisición
de equipo de almacenamiento. ·
Instalación
y prueba de maquinaria y equipos necesarios para el acopio, estandarización,
acondicionamiento, o comercialización. ·
Plantas
y líneas de producción para el procesamiento y valor agregado de productos. ·
Equipo
para la refrigeración y congelación. ·
Equipo
para la selección, clasificación y empaque de productos (para café incluye
equipo para laboratorios de catación). ·
Equipo
de transporte adecuado para el manejo de productos. |
2362, 2371,2373, 2382, 115119,33311,333291,
3119,3334, 33399 |
Hasta el 49% de la inversión por este concepto, sin
rebasar los $5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. |
Gastos Preoperativos para proyectos de productos
agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas |
·
Formulación
de planes de negocio, estudios, diseños, sistemas de información de mercado. ·
Diseño
de proyectos técnicos. |
56111, 5419, 5619 |
Hasta el 49% de los gastos pre-operativos, sin
rebasar los $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto. |
Servicios complementarios al proyecto de productos
agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas |
·
Certificaciones
de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) y Buenas Prácticas agrícolas y acuícolas. ·
Certificaciones
para la exportación de productos en mercados internacionales. ·
Certificaciones
de café orgánico. ·
Capacitación
para la estandarización de productos. ·
Sistemas
de información para la administración de las operaciones internas y la
comercialización. ·
Sistemas
de trazabilidad de los productos (únicamente los aprobados por GS1). |
5416, 5419,5619, 6116 |
Hasta el 49% de los gastos en servicios, sin rebasar
el $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. |
Infraestructura y equipamiento para manejo,
procesamiento, conservación y agregación de valor de los productos pesqueros
y acuícola. |
·
Rediseño
y mantenimiento de infraestructura física de plantas procesadoras ·
Reconversión
de equipos de proceso con mejor eficiencia energética y operativa. ·
Plantas
tratadoras para reutilizar o purificar agua. ·
Adquisición
de equipos y máquinas de empaque. ·
Construcción
o, en su caso, rediseño y mantenimiento de bodegas refrigeradas y cámaras de
congelación. ·
Equipo
para la refrigeración, congelación y generación de hielo. ·
Equipos
para el procesamiento de alto valor agregado. ·
Adquisición
de montacargas y accesorios. ·
Equipo
de transporte adecuado para el manejo de productos. ·
Acondicionamiento
de plantas de procesamiento para garantizar el cumplimiento de los
requerimientos y normas aplicables (Cofepris y Senasica). |
2362,2379,1125,4351,33311, 333291, 3334 |
Hasta $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.)
por proyecto. |
Estudios de factibilidad técnico económica y proyecto
ejecutivo de Centros de Acopio y Distribución de Pescados y Mariscos. |
·
Proyectos
estratégicos en zonas de alto consumo (MTY, DF, GDL, QR, BCS y BC) y de alta
producción (SIN, SON, BC y BCS). ·
Proyectos
enfocados con la comercialización internacional de los productos y la
diversificación de los mercados. |
541 |
Hasta $5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100
M.N.) por proyecto. |
1/ Los apoyos otorgados para PROVAR incluye
Café
El monto máximo de apoyo por agronegocio beneficiario sumando los distintos conceptos, no podrá exceder de $5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N), sin que este monto rebase los $750,000.00 (setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) por socio activo del agronegocio beneficiario.
II. FIMAGO
Concepto de Apoyo |
Contempla |
SCIAN |
Montos de apoyo |
a) Infraestructura y equipamiento |
Apoyo para Centros de Acopio* ·
Silos nuevos ·
Bodegas nuevas ·
Equipo para el funcionamiento, manejo y acondicionamiento de
centros de acopio. Apoyo para la movilización de Granos* ·
Báscula ferrocarrilera. ·
Espuela de ferrocarril. ·
Equipo para carruseles. Apoyo para laboratorios de monitoreo de calidad* ·
Equipo para determinar la calidad del grano ·
Material de laboratorio. ·
Reactivos químicos. |
2362, 2371, 2373, 2381, 2382, 3323, 33311, 3119,
3339, 3391, 3345 |
Hasta el 49% de la inversión sin rebasar los
$5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100M.N.) por proyecto |
*/
Los apoyos de Centros de
Acopio, Movilización y Laboratorios son mutuamente excluyentes.
III. Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF
Concepto de Apoyo |
Contempla |
SCIAN |
Montos de apoyo |
a) Infraestructura y equipamiento |
·
Ampliación,
construcción o mejoramiento de instalaciones fijas. ·
Adquisición,
instalación y prueba de maquinaria y equipos necesarios para el
acondicionamiento, manejo y comercialización de los productos. |
3116 |
Hasta el 49% de la inversión sin rebasar los
$5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto |
IV. Infraestructura para Centros de Acondicionamiento Pecuario
Concepto de Apoyo |
Contempla |
SCIAN |
Montos de apoyo |
a) Infraestructura y equipamiento |
·
Construcción
o mejoramiento de instalaciones fijas. ·
Mejora
de praderas. ·
Instalación
y prueba de maquinaria y equipos nuevos, incluyendo sistemas y equipos de
energía renovable. |
2362, 2371, 2373, 2381, 2382, 3323, 33311, 3119,
3339, 3391, 3345 |
Hasta el 49% de la inversión sin rebasar los
$5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto |
Los montos y conceptos de apoyo se otorgarán como financiamiento complementario de inversiones a los montos aportados por el productor. El monto máximo de apoyo por beneficiario sumando los distintos conceptos descritos anteriormente, no podrá exceder de $5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.).
Se contabilizarán como aportaciones de los beneficiarios las aportaciones directas en efectivo, y los créditos para inversión.
Los conceptos de capital de trabajo y costos de elaboración del proyecto así como el capital fijo (terrenos o infraestructura existente), deberán ser solventados por el solicitante.
Artículo 5.- Serán elegibles para obtener los apoyos, la población objetivo a que se refiere el artículo 3 del presente Acuerdo que cumplan con la documentación señalada en el artículo 3 fracciones I y II de las Reglas de Operación, y con lo siguiente:
I. Solicitud de apoyo (Anexo A) firmada por el solicitante o su representante legal.
II. Proyecto de Inversión conforme a lo señalado en el Anexo B del presente Acuerdo, información que deberá entregarse en forma impresa y en archivo digital en un disco compacto (cd) formato PDF®. Tratándose de solicitudes cuyo único concepto de apoyo sea servicios complementarios para la certificación o cumplimiento de sistemas de calidad y buenas prácticas de manufactura, la información del proyecto deberá entregarse conforme al Proyecto simplificado consignado en el Anexo VI de las Reglas de Operación. El interesado podrá presentar otros elementos técnicos adicionales que demuestren ventajas competitivas de su proyecto de inversión.
III. En caso de presentar la solicitud en las Gerencias Estatales de FIRCO, presentar estado de cuenta bancaria o contrato de crédito a nombre de la persona física u organización solicitante, según corresponda, suscrito con una entidad financiera, con la finalidad de demostrar liquidez para hacer su aportación.
IV. Escritura pública o cualquier instrumento jurídico que acredite la legal propiedad o posesión del predio en donde se llevará el proyecto, a nombre del solicitante, debidamente protocolizado y registrado ante el Registro Público de la Propiedad o Registro Agrario Nacional, según corresponda. El instrumento jurídico que acredite la legal propiedad o posesión del predio en donde se llevará el proyecto deberá contar con al menos cinco años (diez años para los proyectos de Infraestructura Rastros TIF) de vigencia a partir del año 2011.
V. Carta compromiso en escrito libre, sobre el aseguramiento de las inversiones correspondientes, cuando sea ampliación o construcción nueva. Dicha carta deberá contener como mínimo los conceptos de apoyo a asegurar, el periodo de aseguramiento y la compañía aseguradora.
VI. En caso de haber operado durante más de un año, presentar estados financieros auditados del año fiscal anterior. Tratándose de una persona moral de reciente creación, deberá presentar los estados financieros de inicio de operaciones, mismos que deberán estar firmados por el representante legal y el contador responsable, y acompañarlos de una copia de su cédula profesional.
VII. En el caso de que las obras o actividades que pretendan desarrollar requieran previamente la autorización en materia de impacto ambiental, deberá presentar la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, expedida por SEMARNAT.
VIII. Original y copia simple del Finiquito de Convenios suscritos con el FIRCO, en caso de haber sido beneficiario en los años 2009 o 2010, así como en el 2007 con apoyos del FOMAGRO.
IX. Adicionalmente, dependiendo de cada Proyecto se deberá incluir:
a) Cuando se trate de estudios de factibilidad técnico económica y proyecto ejecutivo de Centros de Acopio y Distribución de Pescados y Mariscos, deberá incluir:
i. Carta de anuencia emitida por CONAPESCA (Subdelegación de Pesca o equivalente en la entidad federativa donde se pretenda desarrollar el proyecto). Para solicitar la emisión de dicha carta, el solicitante debe presentar escrito libre, que incluya estudio de mercado, de sitio, de logística y de dimensionamiento.
ii. Copia simple del permiso o concesión de pesca vigentes aplicables al tipo de proyecto
b) Cuando se trate de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF
i. Opinión técnica favorable del SENASICA (Supervisor estatal) para la ejecución del proyecto.
ii. Para los proyectos pesqueros adicionalmente deberán incluir:
· Opinión técnica favorable de CONAPESCA (Subdelegación de Pesca o equivalente en la entidad federativa donde se pretenda desarrollar el proyecto).
· Copia simple del permiso o concesión de pesca vigentes aplicables al tipo de proyecto.
Artículo 6.- No se podrán otorgar apoyos del componente Manejo Postproducción a los solicitantes que no se encuentren en los supuestos previstos en los artículos 2, 3, 7 y 51 de las Reglas de Operación o se encuentren bajo alguno de los siguientes casos:
I. Que no cumpla con las disposiciones previstas en el artículo 32D del Código Fiscal de la Federación. La opinión desfavorable del Servicio de Administración Tributaria (SAT) dará lugar al rechazo automático de la solicitud. Dicha opinión será solicitada por la Secretaría al SAT, sin necesidad de alguna gestión adicional por parte del solicitante.
II. Presentar solicitudes acompañadas con proyectos de inversión que carezcan de viabilidad técnica, financiera y ambiental. Es responsabilidad del solicitante conocer las disposiciones normativas vigentes en materia de uso de suelo, ambiental, de comunicaciones y transportes o similar, por lo que en caso de incumplimiento a dichas disposiciones o que ello genere situaciones de inobservancia en los compromisos contraídos con la Instancia Ejecutora este último podrá cancelar el apoyo y requerirle al beneficiario la devolución total o en su caso parcial de los apoyos otorgados y de los productos financieros correspondientes.
III. Solicitudes que durante la revisión documental de su expediente se identifique la existencia de información errónea o documentación falsa o alterada, serán rechazadas y se cancelará el número de folio que se les haya asignado, procediendo en su caso a lo señalado en el Capítulo X del Título II de las Reglas de Operación.
IV. Cuando el proyecto considere el arrendamiento de equipo o materiales.
V. Solicitar apoyos para conceptos similares a los que se les otorgaron como beneficiarios en el ejercicio fiscal 2007 (FOMAGRO), 2009 y 2010,
VI. Para el caso de FIMAGO, solicitudes para ampliación de instalaciones.
Artículo 7.-
El procedimiento que se deberá seguir para el otorgamiento del apoyo Anexo C,
se sujetará a las consideraciones generales siguientes:
I. Periodo
de recepción de solicitudes
El periodo para la recepción de solicitudes es de 60 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.
Para el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF y para el subcomponente PROVAR, cuando el solicitante incluya participación de Migrantes, aportando sus remesas, el periodo de recepción de solicitudes será de 180 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente Acuerdo.
En caso que existan recursos presupuestales disponibles, la Unidad Responsable podrá abrir un segundo periodo para la recepción de solicitudes, en cuyo caso se dará a conocer a los interesados a través de las páginas electrónicas: www.sagarpa.gob.mx, www.firco.gob.mx, www.financierarural.gob.mx y www.fira.gob.mx, mismas que servirán para llevar a cabo la difusión y promoción de todos los trámites y resultados de cada proyecto durante el año 2011.
II. Recepción de
solicitudes
Las ventanillas para presentar las solicitudes de apoyo son:
VENTANILLA |
Subcomponente |
Gerencias
Estatales de FIRCO |
PROVAR,
FIMAGO, Infraestructura Rastros TIF, Centros de Acondicionamiento Pecuario. |
Agencias
de Crédito de Financiera Rural |
PROVAR
y FIMAGO. |
Agencias
de FIRA |
PROVAR
y FIMAGO. |
La dirección y teléfono de las ventanillas podrán ser consultadas en las siguientes páginas electrónicas: www.sagarpa.gob.mx, www.financierarural.gob.mx, www.firco.gob.mx y www.fira.gob.mx.
Los interesados deberán presentar la solicitud de apoyo debidamente requisitada, en la ventanilla de la Instancia Ejecutora en la entidad federativa donde se vaya a ejecutar el proyecto. Las solicitudes de apoyo deberán acompañarse de los documentos especificados en el artículo 5 del presente Acuerdo.
La ventanilla llevará a cabo el cotejo de la información anexa a la solicitud y verificará que cumpla con los requisitos de elegibilidad, una vez que éstos se encuentren completos, la ventanilla deberá registrar la solicitud en el Sistema Unico de Registro (SURI), dicho sistema asignará un número de folio generado automáticamente, con el cual el solicitante podrá dar seguimiento de la solicitud a lo largo del proceso.
Cuando la solicitud tenga asignado un número de folio, el proyecto presentado pasará al proceso de evaluación técnica-financiera por parte de la Instancia Ejecutora. Si como resultado de la evaluación sobre la viabilidad del proyecto se advierte que la documentación que lo soporta está incompleta, la Instancia Ejecutora notificará tal situación al solicitante, por escrito y por única ocasión, otorgándole un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la notificación, para que corrija la omisión y la presente debidamente, en caso de no entregarla en el plazo perentorio, la solicitud se tendrá como rechazada.
III. Procedimiento de asignación del apoyo
El resultado de la evaluación técnica-financiera, no implica la autorización de los apoyos solicitados, ni la obligación de asignar recursos por tal motivo.
Posterior a la evaluación técnica-financiera, las solicitudes se sujetarán a un proceso de priorización por parte de la Instancia Ejecutora, con base en la Tabla para priorizar proyectos (PROVAR, FIMAGO, Rastros y Establecimientos TIF y Centros de acondicionamiento pecuario), plasmada en el Anexo D de los presentes lineamientos. Con lo cual se les asignará un valor numérico que dará como resultado una suma de referencia.
La Instancia Ejecutora comunicará por escrito a los solicitantes, en un plazo no mayor a 60 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud con la documentación completa en la ventanilla, si la solicitud fue autorizada o rechazada.
IV. Suscripción del Convenio de Concertación
El solicitante, en caso de resultar beneficiario, deberá presentarse en la fecha y hora que en su oportunidad le sea notificada por la Instancia Ejecutora en la entidad federativa donde presentó su solicitud, para suscribir el Convenio de Concertación correspondiente.
Si el beneficiario no lleva a cabo la suscripción del Convenio de Concertación dentro del plazo establecido en la notificación respectiva, se procederá a la cancelación del apoyo autorizado.
Cuando el beneficiario haya suscrito el Convenio de Concertación dispondrá de 60 días naturales como máximo contados a partir del día siguiente en que se suscriba el Convenio, para hacer efectiva la aportación total de su contrapartida. De no hacerlo así, el apoyo será cancelado.
En el caso de apoyos para infraestructura y equipamiento de PROVAR, el beneficiario se compromete a realizar las recuperaciones de los apoyos recibidos. Las citadas recuperaciones estarán en función de los resultados y utilidades financieras previstas en el proyecto de inversión, de acuerdo a lo siguiente:
Las recuperaciones serán anuales, de acuerdo con lo programado en el calendario de recuperaciones en el Convenio de Concertación, hasta sumar el monto total de los apoyos para infraestructura y equipamiento del PROVAR.
En primera instancia las recuperaciones se destinarán a soportar financieramente la participación del beneficiario en el Fondo de Inversión para Agronegocios, fondo de carácter privado que promueve el FIRCO.
En el caso de que el Fondo de Inversiones para Agronegocios citado no se encuentre en operación, o en caso de plena excepción, el beneficiario podrá solicitar al FIRCO que el monto de las recuperaciones se destinen a realizar inversiones adicionales en su propio negocio.
Si por algún motivo el beneficiario se desiste de los apoyos autorizados, deberá hacer del conocimiento a la Instancia Ejecutora por escrito tal hecho, para que dichos recursos puedan ser reasignados oportunamente.
V. Entrega de los apoyos federales
Para la entrega de los recursos, el beneficiario deberá proporcionar a la Instancia Ejecutora, un recibo que contenga lo siguiente: Nombre o denominación social del beneficiario; Monto del apoyo recibido; Fecha, Registro Federal de Contribuyentes; En su caso, firma del representante legal; Nombre de la institución bancaria y número de la cuenta bancaria abierta exprofeso para recibir los recursos federales autorizados y la CLABE donde se deberá realizar el depósito correspondiente mediante transferencia electrónica, una vez que se cuente con la disponibilidad presupuestal para tal efecto.
VI. Finiquito del Convenio de Concertación
Los beneficiarios realizarán las acciones y trabajos contenidos en su proyecto, conforme al calendario de ejecución contenido en el Convenio e informarán a la Instancia Ejecutora, la terminación de los mismos.
Una vez verificado por la Instancia Ejecutora el cumplimiento total de los compromisos establecidos en el Convenio de Concertación, se llevará a cabo la suscripción del finiquito correspondiente.
Para el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, en los proyectos de Mejoramiento, Ampliación o Construcción al final de las inversiones, para poder finiquitar, será necesario que los interesados presenten el documento emitido por la autoridad, donde se le reconoce la certificación TIF.
VII. Publicación de Resultados
El listado de beneficiarios se publicará a partir del cuarto trimestre de 2011 en las páginas electrónicas de la Instancia Ejecutora que atienda la solicitud de que se trate.
Artículo 8.- En caso de incumplimiento con el objetivo del Componente, el
productor deberá reintegrar el apoyo correspondiente así como sus rendimientos
a la Instancia Ejecutora, para que ésta lleve a cabo el entero o reembolso
correspondiente a la Tesorería de la Federación.
Artículo 9.- La Unidad Responsable del Componente Manejo Postproducción es la Dirección General de Apoyo al Financiamiento Rural de la Secretaría, misma que está a cargo del seguimiento de su ejecución.
Lo no previsto en los presentes lineamientos y su interpretación, para efectos técnicos y administrativos, será resuelto y estará a cargo de la Unidad Responsable, de conformidad con la legislación aplicable.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Los beneficiarios de PROVAR y FIMAGO que reciban apoyos para la construcción de nuevos Centros de Acopio, estarán sujetos al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y Buenas Prácticas, conforme a lo dispuesto en la ley de la materia, lo cual será establecido en los Convenios de Concertación que suscriba el beneficiario con la Instancia Ejecutora.
México, D.F., a 20 de abril de 2011.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica.
ANEXO B. GUION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE
INVERSION (PROVAR, FIMAGO, INFRAESTRUCTURA Y PARA CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO
PECUARIO)1/
1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero).
a. Estructura y constitución de la
organización.
b. Relación de Socios.
c. Perfil y experiencia de los directivos.
d. Gobierno corporativo.
e. Políticas de contratación y capacitación de
personal.
f. Estrategia de remuneración (incentivos).
g. Perfil de los participantes.
h. Plan de estrategias (análisis FODA –
Análisis FO-FA-DO-DA).
2. Nombre del proyecto.
3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo
solicitado y monto de aportación del solicitante.
4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos del(los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.
5. Justificación
a. Descripción de la situación actual de la
empresa.
b. Explicación de la problemática u
oportunidad identificada.
c. Forma en la que el proyecto, de
concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.
d. Metas, de concretarse el proyecto, que
corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán
verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).
e. Efectos esperados de no concretarse el
proyecto.
6. Datos generales del proyecto
a. Localización geográfica del proyecto
(entidad federativa, municipio y localidad).
b. Actividad productiva, (el o los productos
turísticos que se ofrecen o se ofrecerán de manera adicional) eslabón de la
cadena de valor y ciclo agrícola (en su caso).
c. Descripción técnica del proyecto, la cual
deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo
(tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos,
manejo zoosanitario tecnologías, asistencia técnica puntualizada, consultoría
y/o capacitación, montos de cada concepto, entre otros).
d. En su caso, diseño del producto Turístico,
especificando cuando menos lo siguiente: Recursos y atractivos existentes;
actividades, servicios e instalaciones; Infraestructura existente y propuesta
(Planos y diseños).
e. Cotizaciones de proveedores que sustenten
los costos y presupuestos de las inversiones a realizar.
f. Avalúo por perito autorizado por la CNByV
para el caso de adquisición de infraestructura instalada.
7. Análisis de Mercados
a. Descripción y análisis de materias primas,
productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad,
atributos, entre otros).
b. Condiciones y mecanismos de abasto de
insumos y materias primas.
c. Canales de distribución y venta.
d. Plan y estrategia de comercialización.
e. Estrategia de Mercadotecnia.
f. Cartas de intención de compra.
g. Estudios de mercado realizados, en su caso.
8. Análisis Financiero
a. Evaluación financiera del proyecto, la cual
debe contener el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), y el Valor
Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación
que soporte dicho cálculo.
b. Presupuestos, programa de inversiones y
financiamiento complementario de algún intermediario financiero (en su caso).
c. Flujos de efectivo e indicadores de
capacidad de pago y margen operativo.
d. Proyección de ventas (ingresos).
e. Descripción de costos (fijos y variables).
9. Activos, inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).
10. Descripción y análisis de Impactos esperados
a. Incremento en los niveles de capitalización
(descriptivo).
b. Incremento porcentual esperado en el
volumen de producción.
c. Incremento en el margen bruto esperado.
d. Número esperado de empleos permanentes y
temporales a generar (por sexo y grupo prioritario).
e. Incremento en los rendimientos (en su
caso).
f. Reducción estimada de los costos.
g. Impacto socioeconómico.
h. Mitigantes para los factores de riesgo identificados.
11. Conclusiones
1/ El guión para la
elaboración de proyectos de inversión para Infraestructura Rastros TIF se
describen en el Anexo B.1.
ANEXO B.1. GUION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE
INVERSION PARA INFRAESTRUCTURA RASTROS TIF
Los solicitantes deberán adaptar el presente guión a la naturaleza de su proyecto. Los temas se deberán argumentar en forma completa.
1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero, Ambiental).
2. Objetivos y Metas.
3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin
el proyecto.
4. Aspectos Organizativos
a. Antecedentes.
b. Tipo de constitución de la organización.
c. Consejo Directivo.
d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.
e. Relación de socios.
f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).
g. Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.
5. Análisis de Mercados
a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).
b. Características de los mercados de los principales insumos y productos.
c. Canales de distribución y venta.
d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.
e. Plan y estrategia de comercialización.
- Estructura de precios de los productos y subproductos y políticas de venta.
- Análisis de competitividad.
f. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.
6. Análisis de la situación Ambiental
a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas.
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa.
7. Ingeniería del Proyecto
a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto.
b. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto).
c. Descripción técnica del proyecto.
i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).
ii. Componentes de conservación del medio ambiente, utilización de las energías alternativas y mejoras de eficiencia energética.
iii. Procesos y tecnologías a emplear.
iv. Capacidad de procesos y programas de producción y mantenimiento.
v. Escenarios con diferentes volúmenes de proceso.
vi. Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica.
d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.
8. Análisis Financiero
a. Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.
b. Proyección financiera (refaccionario y avío) Anual.
i. Programa de ventas (ingresos).
ii. Costos.
iii. Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo.
iv. Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso).
v. Capacidad de pago.
vi. Punto de equilibrio.
vii. Apalancamiento (en su caso).
viii. Situación financiera actual y proyectada, el cual debe de incluir el análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes), relación Utilidad/Costo (avío), TIR, VAN, análisis de sensibilidad
9. Descripción y análisis de los Impactos
a. Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios.
b. Decremento de los costos de producción.
c. Incremento en los volúmenes de producción.
d. Empleos generados (directos e indirectos).
e. Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.
10. Conclusiones y Recomendaciones.
Adicionalmente se deberá adjuntar la siguiente información
Aspectos de Mercado
1. Carta(s) de intención de compra o contrato(s) de compra-venta, que contengan: nombre y domicilio de los clientes, volumen de producto, precio, lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto.
2. Cotización(es) expedida(s) por el o los proveedores, contrato(s) o convenio(s) de abasto de materias primas, así como cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones (ídem al anterior).
3. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.
4. Estudios de mercado realizados, en su
caso.
Aspectos Técnicos
1. Planos y croquis de la macro y micro localización.
2. Plano y croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y del arreglo interno de los equipos, y esquemas de los procesos, según el caso.
3. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad competente.
4. Estudios específicos y de Ingeniería de
detalle, en su caso.
5. Cotizaciones de proveedores que sustenten
los costos y presupuestos de las inversiones del caso.
Aspectos Financieros
1. Copia(s) del (de los) balance(s)
general(es) y del (de los) estado(s) de resultados.
2. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el financiamiento del proyecto.
Aspectos Ambientales
1. Estudio del impacto ambiental.
2. Permisos y autorizaciones de las entidades normativas sobre la preservación del medio ambiente.
Aspectos Normativos
1. Documentos que acrediten el trámite y
autorización por parte de SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones, y/o nuevas
construcciones del rastro u obrador TIF.
2. Documentos con los que se acredite la
propiedad o concesión de los recursos naturales o materiales.
3. Copia de permisos, autorizaciones y/o
concesiones expedidos por las autoridades correspondientes.
Otros
1. Descripción y memorias de cálculo, de los
sistemas de energía renovable incorporados al proyecto, señalando la empresa
proveedora que realizará los trabajos.
2. Memorias de cálculo y documentación o
información adicional relevante de cada uno de los subapartados o temas que lo
requieran.
3. Información detallada de la existencia,
condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
ANEXO C. MECANICA OPERATIVA
ANEXO D. TABLA PARA PRIORIZAR PROYECTOS DE INVERSION
I. Tabla para priorizar
proyectos del PROVAR
Indicador |
Ponderador |
Unidad de medida |
Niveles de
respuesta |
Puntaje |
I. Porcentaje de subsidio solicitado |
0.2 |
Porcentaje de subsidio |
40 a 49% |
0 |
36 a 40% |
25 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
75 |
|||
0 a 20% |
100 |
|||
II. Aportación total del beneficiario |
0.15 |
Monto total aportado |
más de 10 mdp |
100 |
de 4 mdp hasta 10 mdp |
75 |
|||
de 2 mdp hasta 4 mdp |
50 |
|||
hasta 2 mdp |
25 |
|||
III. Aumento en el margen bruto estimado por
el proyecto |
0.1 |
Porcentaje de aumento |
más de 10% |
100 |
más de 6 a 10% |
75 |
|||
más de 3 a 6% |
50 |
|||
más de 0 a 3% |
25 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
IV. Aspectos cualitativos a considerar |
0.35 |
Puntaje |
(ver Tabla del Anexo D.1) |
0-100 |
|
|
|||
V. Financiamiento complementario de algún
intermediario financiero1/ |
0.2 |
Porcentaje de financiamiento |
40 a 49% |
100 |
36 a 40% |
75 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
25 |
|||
0 a 20% |
0 |
1/ Tratándose de solicitudes para
certificación o cumplimiento de sistemas de calidad y buenas prácticas de
manufactura, no aplica este ponderador, debido a que estrictamente no se trata
de un proyecto de inversión, y el resto de los ponderadores se multiplicarán
cada uno por 1.25 para que conjuntamente sumen la unidad.
La descripción de los indicadores de la tabla para priorizar proyectos se encuentra en el Anexo D.1
II.
Tabla de priorización para proyectos del FIMAGO
Indicador |
Ponderador |
Unidad de medida |
Niveles de
respuesta |
Puntaje |
I. Porcentaje de subsidio solicitado |
0.2 |
Porcentaje de subsidio |
40 a 49% |
0 |
36 a 40% |
25 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
75 |
|||
0 a 20% |
100 |
|||
II. Aportación total del beneficiario |
0.1 |
Monto total aportado |
más de 10 mdp |
100 |
de 4 mdp hasta 10 mdp |
75 |
|||
de 2 mdp hasta 4 mdp |
50 |
|||
hasta 2 mdp |
25 |
|||
III. Aumento en el margen bruto estimado por
el proyecto |
0.1 |
Porcentaje de aumento |
más de 10% |
100 |
más de 6 a 10% |
75 |
|||
más de 3 a 6% |
50 |
|||
más de 0 a 3% |
25 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
IV. Aspectos cualitativos a considerar |
0.3 |
Puntaje |
(ver Tabla de Anexo D.1) |
0-100 |
V. Financiamiento complementario de algún
intermediario financiero |
0.1 |
Porcentaje de financiamiento |
40 a 49% |
100 |
36 a 40% |
75 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
25 |
|||
0 a 20% |
0 |
|||
VI. Localizado en los municipios de mayor
necesidad de almacenamiento de acuerdo con el Anexo D.2 y D.3 |
0.2 |
|
SI |
100 |
NO o no especificado |
0 |
La descripción de los indicadores de la
tabla para priorizar proyectos se encuentra en el Anexo D.1
III.
Tabla de priorización para proyectos de INFRAESTRUCTURA RASTROS TIF
Indicador |
Ponderador |
Unidad de medida |
Niveles de respuesta |
Puntaje |
I. Número de empleos esperados |
0.05 |
Número de empleos |
Más de 20 |
100 |
16 a 20 |
80 |
|||
11 a 15 |
60 |
|||
6 a 10 |
40 |
|||
1 a 5 |
20 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
II. Financiamiento complementario de algún
intermediario financiero |
0.05 |
Sí / No |
Si |
100 |
No o no especificado |
0 |
|||
III. Porcentaje de subsidio solicitado |
0.05 |
Porcentaje de subsidio |
40 a 49% |
0 |
36 a 40% |
25 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
75 |
|||
0 a 20% |
100 |
|||
IV. Aumento en el margen bruto estimado por
el proyecto |
0.05 |
Porcentaje de aumento |
más de 10% |
100 |
más de 6 a 10% |
75 |
|||
más de 3 a 6% |
50 |
|||
más de 0 a 3% |
25 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
V. Tasa Interna de Retorno (TIR) con
subsidio |
0.05 |
Porcentaje |
Más de 25 |
0 |
Más de 20 a 25 |
50 |
|||
10 a 20 |
100 |
|||
Menos de 10 o no especificada |
0 |
|||
VI. Aprovechamiento de energías alternativas
o renovables |
0.1 |
Sí / No |
Si |
100 |
No o no especificado |
0 |
|||
VII. Número de productores que podrán hacer
uso de las instalaciones o equipo del proyecto para sacrificio o
procesamiento de sus productos |
0.15 |
Número de productores |
Más de 100 |
100 |
21 a 100 |
50 |
|||
Hasta 20 |
0 |
|||
VIII. Modalidad de Infraestructura Rastros
TIF |
0.2 |
Modalidad |
Mejoramiento |
100 |
Ampliación |
75 |
|||
Equipamiento |
50 |
|||
Construcción de nuevos establecimientos |
25 |
|||
IX. Certificado de Buenas Prácticas o Buenas
Prácticas de Manejo expedidas por SENASICA |
0.2 |
Sí / No |
Si |
100 |
No o no especificado |
0 |
|||
Pertenencia a los estados del Sur-sureste
(Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz
y Yucatán) |
0.1 |
Sí / No |
Si |
100 |
No o no especificado |
0 |
La descripción de los indicadores de la
tabla para priorizar proyectos se encuentra en el Anexo D.1
Adicionalmente, deberá considerarse que los proyectos requieran recursos para lograr su participación en el mercado internacional, y para ello necesiten cumplir con los requisitos establecidos por terceros países para ser elegibles o que se encuentren dentro de los siguientes rubros:
Rastros: Establecimientos de Sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF).
· Que se encuentren en operación o construcción y que requieran mejoras en su Infraestructura y reequipamiento, o bien que se trate de nuevos establecimientos de sacrificio TIF.
Obradores: Establecimientos de Procesamiento Tipo Inspección Federal (TIF).
· Que procesen materia prima nacional e importada y exporten o se trate de nuevos establecimientos TIF.
Otros giros de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF): Al igual que para obradores, que procesen materia prima nacional e importada y exporten, o bien, se trate de nuevos establecimientos TIF.
IV.
Tabla para priorizar proyectos de Infraestructura para Centros de
Acondicionamiento Pecuario
Indicador |
Ponderador |
Unidad de medida |
Niveles de
respuesta |
Puntaje |
I. Número de productores beneficiados |
0.2 |
Número de productores |
Más de 20 |
100 |
16 a 20 |
80 |
|||
11 a 15 |
60 |
|||
6 a 10 |
40 |
|||
1 a 5 |
20 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
II. Porcentaje de subsidio solicitado |
0.2 |
Porcentaje de subsidio |
40 a 49% |
0 |
36 a 40% |
25 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
75 |
|||
0 a 20% |
100 |
|||
III. Aportación total del beneficiario |
0.1 |
Monto total aportado |
más de 10 mdp |
100 |
de 4 mdp hasta 10 mdp |
75 |
|||
de 2 mdp hasta 4 mdp |
50 |
|||
hasta 2 mdp |
25 |
|||
IV. Aumento en el margen bruto estimado por
el proyecto |
0.1 |
Porcentaje de aumento |
más de 10% |
100 |
más de 6 a 10% |
75 |
|||
más de 3 a 6% |
50 |
|||
más de 0 a 3% |
25 |
|||
0 o no especificado |
0 |
|||
V. Aspectos cualitativos a considerar |
0.3 |
Puntaje |
(ver Tabla del Anexo D.1) |
0-100 |
VI. Financiamiento complementario de algún
intermediario financiero |
0.1 |
Porcentaje de financiamiento |
40 a 49% |
100 |
36 a 40% |
75 |
|||
31 a 35% |
50 |
|||
21 a 30% |
25 |
|||
0 a 20% |
0 |
La descripción de los indicadores de la
tabla para priorizar proyectos se encuentra en el Anexo D.1
ANEXO D.1 DEFINICION DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACION
I. Porcentaje de subsidio solicitado: Para calcular este
concepto se deberá incluir las aportaciones federales solicitadas para el
proyecto.
100
II. Aportación del beneficiario: Porcentaje de
aportación sobre la inversión total en el proyecto, calculado de la siguiente
manera:
III. Aumento en el margen bruto estimado por el proyecto: Para el cálculo del
margen bruto se deberá estimar los ingresos generados por el proyecto, así como
los costos fijos y variables una vez implementado el proyecto.
Para estimar el
aumento en el margen bruto, se deberá calcular el margen bruto previo al
proyecto y el margen estimado una vez implementado el proyecto:
I. Tabla de aspectos cualitativos(PROVAR, FIMAGO, Infraestructura Rastros TIF e Infraestructura para Centros de Acondicionamiento Pecuario)
Indicador |
Unidad de medida |
Aplicable |
Grado de marginación de la localidad donde
se ejecutará el proyecto según CONAPO |
Grado de marginación alto y muy alto |
SI |
NO |
||
Integrado a Sistemas Producto |
Alineado al plan rector |
SI |
NO |
||
Apoyo a Sanidades |
Proyecto incluye sanidades y/o Buenas
Prácticas Agrícolas y de Manejo |
SI |
NO |
||
Experiencia en comercialización |
|
SI |
NO |
||
Promueve la territorialidad |
Proyectos territoriales |
SI |
NO |
||
Incremento al empleo |
|
SI |
NO |
||
Promueve transversalidad |
Proyectos transversal |
SI |
NO |
||
Puntación otorgada
(0-100): |
|
|
Observaciones adicionales: |
V. Financiamiento complementario de algún intermediario
financiero: La tasa interna de retorno se deberá estimar sólo con los efectos
del proyecto en los resultados del negocio.
VI. Localizado en los municipios de mayor necesidad de
almacenamiento de acuerdo con el Anexo D.2.
VII. Número de empleos esperados: Cantidad de empleos permanentes y
temporales que se generarán por efecto de la inversión en el proyecto.
Número de empleados= [Empleados permanentes +
Empleados temporales]
VIII. Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio: La tasa interna de retorno se
deberá estimar sólo con los efectos del proyecto en los resultados del negocio.
Donde n es el total de años
considerados en el proyecto y TIR es la Tasa Interna de Retorno.
IX. Número de productores beneficiados: Cantidad de
productores considerados en el proyecto presentado.
ANEXO D.2. MUNICIPIOS POTENCIALES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS ALMACENES PARA GRANOS Y OLEAGINOSAS
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|||||||||||
BAJA CALIFORNIA |
ENSENADA |
Cebada |
|
DURANGO |
CANATLAN |
Frijol |
|||||||||||
MEXICALI |
Sorgo,
Trigo |
|
GENERAL
SIMON BOLIVAR |
Frijol |
|||||||||||||
PLAYAS
DE ROSARITO |
Sorgo |
|
INDE |
Frijol |
|||||||||||||
TECATE |
Cebada,
Sorgo |
|
NUEVO
IDEAL |
Frijol |
|||||||||||||
CAMPECHE |
CARMEN |
Arroz |
|
POANAS |
Frijol,
Trigo |
||||||||||||
CHAMPOTON |
Arroz |
|
SANTA
CLARA |
Frijol |
|||||||||||||
HOPELCHEN |
Oleaginosas |
|
VICENTE
GUERRERO |
Frijol,
Trigo |
|||||||||||||
PALIZADA |
Arroz |
|
GUANAJUATO |
APASEO
EL GRANDE |
Oleaginosas |
||||||||||||
CHIAPAS |
CATAZAJA |
Oleaginosas |
|
CUERAMARO |
Cebada,
Sorgo, Trigo |
||||||||||||
INDEPENDENCIA,
LA |
Frijol |
|
DOLORES
HIDALGO |
Frijol |
|||||||||||||
MAPASTEPEC |
Oleaginosas |
|
JERECUARO |
Sorgo |
|||||||||||||
OCOSINGO |
Frijol,
Maíz |
|
LEON |
Sorgo,
Maíz, Oleaginosas |
|||||||||||||
PALENQUE |
Maíz |
|
MANUEL
DOBLADO |
Sorgo |
|||||||||||||
SIMOJOVEL |
Frijol |
|
OCAMPO |
Cebada,
Frijol, Trigo |
|||||||||||||
TAPACHULA |
Oleaginosas |
|
PUEBLO
NUEVO |
Cebada |
|||||||||||||
CHIHUAHUA |
DELICIAS |
Avena |
|
PURISIMA
DEL RINCON |
Sorgo,
Maíz |
||||||||||||
AHUMADA |
Avena,
Frijol, Trigo |
|
ROMITA |
Sorgo |
|||||||||||||
ALDAMA |
Avena |
|
SAN
DIEGO DE LA UNION |
Frijol |
|||||||||||||
ASCENSION |
Arroz,
Avena, Frijol |
|
SAN
FELIPE |
Cebada,
Frijol, Maíz, Trigo |
|||||||||||||
BUENAVENTURA |
Arroz,
Avena, Frijol, Sorgo |
|
SAN
FRANCISCO DEL RINCON |
Sorgo,
Maíz |
|||||||||||||
CASAS
GRANDES |
Arroz,
avena |
|
SAN
LUIS DE LA PAZ |
Frijol |
|||||||||||||
CHIHUAHUA |
Avena,
Oleaginosas, Sorgo |
|
SANTA
CRUZ DE JUVENTINO ROSAS |
Cebada,
Sorgo |
|||||||||||||
CUSIHUIRIACHI |
Avena,
Frijol |
|
SILAO |
Sorgo |
|||||||||||||
JANOS |
Arroz,
Avena, Frijol |
|
TARIMORO |
Sorgo |
|||||||||||||
NAMIQUIPA |
Avena,
Frijol, Sorgo |
|
GUERRERO |
ACAPULCO DE JUAREZ |
Maíz,
oleaginosas |
||||||||||||
NUEVO
CASAS GRANDES |
Arroz,
Avena, Frijol, Trigo |
|
BENITO
JUAREZ |
Oleaginosas |
|||||||||||||
COAHUILA DE ZARAGOZA |
SALTILLO |
Arroz,
Avena |
|
COYUCA
DE BENITEZ |
Maíz |
||||||||||||
TORREON |
Cebada,
Oleaginosas |
|
HIDALGO |
HUEJUTLA
DE REYES |
Maíz |
||||||||||||
COLIMA |
COQUIMATLAN |
Arroz |
|
HUICHAPAN |
Frijol |
||||||||||||
TECOMAN |
Arroz |
|
MINERAL
DE LA REFORMA |
Arroz,
Cebada |
|||||||||||||
DISTRITO FEDERAL |
DELEGACION
GUSTAVO A. MADERO |
Oleaginosas |
|
NOPALA
DE VILLAGRAN |
Frijol |
||||||||||||
DELEGACION
AZCAPOTZALCO |
Cebada,
Arroz, Avena |
|
TECOZAUTLA |
Frijol |
|||||||||||||
DELEGACION
IZTAPALAPA |
Oleaginosas |
|
TIZAYUCA |
Cebada,
Sorgo |
|||||||||||||
|
DELEGACION
VENUSTIANO CARRANZA |
Cebada,
Oleaginosas |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|||||||||||
JALISCO |
DEGOLLADO |
Sorgo |
|
MICHOACAN DE OCAMPO |
ALVARO
OBREGON |
Sorgo |
|||||||||||
EL
SALTO |
Oleaginosas,
sorgo |
|
APATZINGAN |
|
Arroz,
Sorgo |
||||||||||||
IXTLAHUACAN
DE LOS MEMBRILLOS |
Oleaginosas |
|
BUENAVISTA |
|
Oleaginosas |
||||||||||||
JILOTLAN
DE LOS DOLORES |
Sorgo |
|
CHARAPAN |
|
Oleaginosas |
||||||||||||
JOCOTEPEC |
Maíz |
|
CHERAN |
|
Oleaginosas |
||||||||||||
OJUELOS
DE JALISCO |
Frijol |
|
ECUANDUREO |
|
Sorgo |
||||||||||||
ZAPOPAN |
Arroz,
Avena, Maíz, Oleaginosas, Sorgo |
|
HIDALGO |
|
Maíz |
||||||||||||
MEXICO |
ACOLMAN |
Sorgo |
|
JOSE
SIXTO VERDUZCO |
Cebada,
Sorgo |
||||||||||||
ALMOLOYA
DE JUAREZ |
Maíz |
|
MORELIA |
|
Maíz,
Oleaginosas |
||||||||||||
ATLACOMULCO |
Avena,
Maíz |
|
NAHUATZEN |
|
Oleaginosas |
||||||||||||
COATEPEC
HARINAS |
Avena |
|
PARACUARO |
|
Arroz |
||||||||||||
CUAUTITLAN |
Sorgo,
Oleaginosas |
|
TANHUATO |
|
Sorgo |
||||||||||||
ECATEPEC
DE MORELOS |
Arroz,
Oleaginosas |
|
TEPALCATEPEC |
|
Sorgo |
||||||||||||
IXTAPALUCA |
Avena,
Trigo |
|
URUAPAN |
|
Oleaginosas |
||||||||||||
JILOTEPEC |
Maíz |
|
MORELOS |
AXOCHIAPAN |
|
Sorgo |
|||||||||||
JIQUIPILCO |
Avena |
|
AYALA |
|
Sorgo |
||||||||||||
JUCHITEPEC |
Avena,
Oleaginosas, Trigo |
|
JANTETELCO |
|
Sorgo |
||||||||||||
LERMA |
Maíz |
|
JOJUTLA |
|
Arroz |
||||||||||||
MORELOS |
Avena |
|
JONACATEPEC |
|
Sorgo |
||||||||||||
NAUCALPAN
DE JUAREZ |
Oleaginosas |
|
PUENTE
DE IXTLA |
Arroz |
|||||||||||||
NEZAHUALCOYOTL |
Oleaginosas |
|
TEPALCINGO |
|
Sorgo |
||||||||||||
NICOLAS
ROMERO |
Avena |
|
XOCHITEPEC |
|
Arroz |
||||||||||||
RAYON |
Oleaginosas |
|
NAYARIT |
ACAPONETA |
|
Frijol,
sorgo |
|||||||||||
SAN
MATEO ATENCO |
Arroz,
Avena |
|
IXTLAN
DEL RIO |
Arroz |
|||||||||||||
TECAMAC |
Avena,
sorgo |
|
RUIZ |
|
Arroz,
Sorgo |
||||||||||||
TEJUPILCO |
Maíz |
|
XALISCO |
|
Arroz |
||||||||||||
TENANGO
DEL VALLE |
Maíz,
Oleaginosas |
|
NUEVO LEON |
ANAHUAC |
|
Sorgo |
|||||||||||
TEPOTZOTLAN |
Avena |
|
SALINAS
VICTORIA |
Sorgo |
|||||||||||||
TEXCALTITLAN |
Avena |
|
OAXACA |
ASUNCION
NOCHIXTLAN |
Trigo |
||||||||||||
TLALNEPANTLA
DE BAZ |
Avena,
oleaginosas |
|
SAN
JUAN BAUTISTA TUXTEPEC |
Cebada,
Maíz |
|||||||||||||
TOLUCA |
Maíz,
Cebada, Oleaginosas |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
VILLA
VICTORIA |
Oleaginosas |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
ZINACANTEPEC |
Maíz |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
ZUMPANGO |
Avena |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|
ESTADO |
MUNICIPIOS |
CULTIVO |
|||||||||||
PUEBLA |
RAFAEL LARA GRAJALES |
Arroz |
|
TAMAULIPAS |
CAMARGO |
Maíz,
Sorgo |
|||||||||||
CHALCHICOMULA DE SESMA |
Frijol |
|
CASAS |
Sorgo |
|||||||||||||
CHIGNAHUAPAN |
Cebada |
|
GUEMEZ |
Sorgo |
|||||||||||||
CUAPIAXTLA DE MADERO |
Sorgo |
|
HIDALGO |
Maíz,
Sorgo |
|||||||||||||
CUYOACO |
Cebada |
|
LLERA |
Sorgo |
|||||||||||||
PUEBLA |
Oleaginosas |
|
MIGUEL
ALEMAN |
Sorgo |
|||||||||||||
RAFAEL LARA GRAJALES |
Cebada |
|
SAN
CARLOS |
Sorgo |
|||||||||||||
TECAMACHALCO |
Sorgo |
|
VICTORIA |
Sorgo |
|||||||||||||
TEHUACAN |
Oleaginosas,
Sorgo |
|
TLAXCALA |
PAPALOTLA
DE XICOHTENCATL |
Sorgo |
||||||||||||
TEPEXCO |
Sorgo |
|
APIZACO |
Trigo |
|||||||||||||
TEPEXI DE RODRIGUEZ |
Frijol |
|
VERACRUZ |
ACTOPAN |
Arroz |
||||||||||||
QUERETARO DE ARTEAGA |
EL MARQUES |
Arroz,
Cebada, Maíz, Sorgo |
|
AMATLAN
DE LOS REYES |
Sorgo |
||||||||||||
PEDRO ESCOBEDO |
Arroz,
Cebada, Maíz, Sorgo |
|
CHICONTEPEC |
Frijol |
|||||||||||||
SAN LUIS POTOSI |
EBANO |
Maíz,
Oleaginosas, Sorgo |
|
CHOCAMAN |
Sorgo |
||||||||||||
SALINAS |
Frijol |
|
COATEPEC |
Oleaginosas |
|||||||||||||
SANTO DOMINGO |
Frijol |
|
CORDOBA |
Arroz,
Oleaginosas, Sorgo |
|||||||||||||
TAMUIN |
Sorgo |
|
COSAMALOAPAN
DE CARPIO |
Arroz |
|||||||||||||
VILLA DE ARRIAGA |
Avena,
Frijol |
|
IXHUATLAN
DEL SURESTE |
Sorgo |
|||||||||||||
VILLA DE RAMOS |
Frijol |
|
JALTIPAN |
Maíz |
|||||||||||||
SINALOA |
ANGOSTURA |
Frijol,
Sorgo, Trigo |
|
LAS
CHOAPAS |
Maíz |
||||||||||||
EL FUERTE |
Maíz,
Frijol, Sorgo |
|
MINATITLAN |
Maíz |
|||||||||||||
MOCORITO |
Frijol |
|
PLAYA
VICENTE |
Maíz |
|||||||||||||
ROSARIO |
Frijol |
|
TEXISTEPEC |
Arroz,
Sorgo |
|||||||||||||
SALVADOR ALVARADO |
Maíz,
Sorgo |
|
TIERRA
BLANCA |
Arroz |
|||||||||||||
SINALOA |
Frijol,
Sorgo |
|
TLACOJALPAN |
Arroz |
|||||||||||||
SONORA |
CABORCA |
Trigo |
|
YUCATAN |
MERIDA |
Avena,
Oleaginosas, Sorgo |
|||||||||||
ETCHOJOA |
Oleaginosas,
Trigo |
|
UMAN |
Oleaginosas,
Sorgo |
|||||||||||||
GUAYMAS |
Maíz,
Oleaginosas, Trigo |
|
ZACATECAS |
GENERAL
FRANCISCO R. MURGUIA |
Frijol |
||||||||||||
HERMOSILLO |
Trigo |
|
GENERAL
PANFILO NATERA |
Frijol |
|||||||||||||
NOGALES |
Oleaginosas |
|
GUADALUPE |
Frijol |
|||||||||||||
SAN IGNACIO RIO MUERTO |
Oleaginosas |
|
NORIA
DE ANGELES |
Frijol |
|||||||||||||
TABASCO |
BALANCAN |
Arroz,
Sorgo |
|
OJOCALIENTE |
Frijol |
||||||||||||
CENTRO |
Arroz |
|
PANUCO |
Frijol |
|||||||||||||
EMILIANO ZAPATA |
Arroz |
|
PINOS |
Frijol |
|||||||||||||
HUIMANGUILLO |
Arroz,
Maíz |
|
VETAGRANDE |
Frijol |
|||||||||||||
JONUTA |
Arroz |
|
VILLA
DE COS |
Frijol |
|||||||||||||
TACOTALPA |
Avena |
|
ZACATECAS |
Frijol |
|||||||||||||
ANEXO D.3. MUNICIPIOS POTENCIALES PARA EL
OTORGAMIENTO DE APOYOS PARA MODERNIZACION, MOVILIZACION E IMPLEMENTACION DE
LABORATORIOS DE MONITOREO DE CALIDAD
REGION |
ESTADO |
MUNICIPIO |
|
REGION |
ESTADO |
MUNICIPIO |
SURESTE |
CAMPECHE |
Escárcega |
|
OCCIDENTE |
MICHOACAN |
Epitacio Huerta |
Campeche |
|
Sixto Verduzco |
||||
Hecelchakán |
|
La Piedad |
||||
CHIAPAS |
Venustiano Carranza |
|
Numeran |
|||
VERACRUZ |
Tantoyuca |
|
Puruándiro |
|||
San Andrés Tuxtla |
|
Briseñas |
||||
Tres Valles |
|
Gabriel Zamora |
||||
GUERRERO |
Chilpancingo |
|
Vista Hermosa |
|||
Arcelia |
|
Alvaro Obregón |
||||
Florencio Villarreal |
|
Purépero |
||||
San Miguel Totolapan |
|
Venustiano Carranza |
||||
Tepecuacuilco |
|
Zamora |
||||
OCCIDENTE |
COLIMA |
Manzanillo |
|
SINALOA |
Culiacán |
|
Minatitlán |
|
Mochis |
||||
AGUASCALIENTES |
Cosío |
|
Guasave |
|||
JALISCO |
Acatic |
|
Topolobampo |
|||
Ahualulco |
|
Cd. del Maíz |
||||
Ameca |
|
CHIHUAHUA |
Cuauhtémoc |
|||
Atotonilco el Alto |
|
Namiquipa |
||||
Autlán de Navarro |
|
DURANGO |
Guadalupe Victoria |
|||
Ciudad Guzmán |
|
Poanas |
||||
Cocula |
|
Vicente Guerrero |
||||
Degollado |
|
Canatlán |
||||
Encarnación de Díaz |
|
Cuencamé |
||||
Etzatlán |
|
Durango |
||||
Guadalajara |
|
Ocampo |
||||
Jalostotitlán |
|
Nuevo Ideal |
||||
La Barca |
|
Santiago Papasquiaro |
||||
Ocotlán |
|
Poanas |
||||
Poncitlán |
|
COMARCA LAGUNERA |
Torreón |
|||
Teocuitatlán de Corona |
|
Gómez Palacio |
||||
Zapopan |
|
NUEVO LEON |
Apodaca |
|||
Tepatitlán de Morelos |
|
Cadereyta Jiménez |
||||
Tototlán |
|
General Bravo |
||||
Tlajomulco de Zúñiga |
|
Pesquería |
||||
Arandas |
|
Monterrey |
||||
Cuquio |
|
Anáhuac |
||||
Jamay |
|
Gral. Terán |
||||
|
Linares |
|||||
NAYARIT |
Crucero San Felipe |
|
Montemorelos |
|||
Santiago Escuintla |
|
San Nicolás de los Garza |
||||
|
San Pedro Garza García |
|||||
REGION |
ESTADO |
MUNICIPIO |
|
REGION |
ESTADO |
MUNICIPIO |
NORTE |
SONORA |
Cajeme |
|
CENTRO |
PUEBLA |
Guadalupe Victoria |
Hermosillo |
|
Rafael Lara Grajales |
||||
Navojoa |
|
San Andrés Cholula |
||||
Huatabampo |
|
TLAXCALA |
Calpulalpan |
|||
TAMAULIPAS |
Abasolo |
|
Apizaco |
|||
Altamira |
|
Huamantla |
||||
González |
|
MEXICO |
Tlalnepantla |
|||
Jiménez |
|
Xonacatlán |
||||
Mante |
|
Naucalpan |
||||
Matamoros |
|
Jocotitlán |
||||
Reynosa |
|
Netzahualcóyotl |
||||
Río Bravo |
|
San Mateo Atenco |
||||
San Fernando |
|
Zumpango |
||||
Tampico |
|
Morelos |
||||
Valle Hermoso |
|
Tejupilco |
||||
Victoria |
|
Acolman |
||||
Aldama |
|
Toluca |
||||
Ordaz Díaz |
|
Cuautitlán |
||||
Méndez |
|
Cuautitlán Izcalli |
||||
ZACATECAS |
Fresnillo |
|
Ecatepec |
|||
Miguel Auza |
|
Juiquipilco |
||||
Río Grande |
|
Lerma |
||||
Sombrerete |
|
Nicolás Romero |
||||
COAHUILA |
Juárez |
|
Rayón |
|||
Múzquiz |
|
San Mateo Atenco |
||||
Nava |
|
Tecámac |
||||
Progreso |
|
Tenango del Valle |
||||
Sabinas |
|
Tepoztlán |
||||
S.L.P |
Rayón |
|
Zinancatepec |
|||
S.L.P. |
|
MORELOS |
Cuautla |
|||
Ciudad Valles |
|
GUANAJUATO |
Pénjamo |
|||
|
|
|
|
|
|
Salvatierra |
|
|
|
Celaya |
|||
|
|
|
Irapuato |
|||
|
|
|
HIDALGO |
Acatlán |
||
|
|
|
Almoloya |
|||
|
|
|
Mixquiahuala |
|||
|
|
|
Tepeapulco |
|||
|
|
|
Apan |