ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PLAN DE MANEJO PESQUERO DE ATUN
ALETA AMARILLA (THUNNUS ALBACARES) DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO
FICHA TECNICA NORLEX
Nombre corto: 16071409.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de publicación:
16 de julio de 2014.
Fecha de entrada en vigor:
17 de julio de 2014.
Nota 22 de agosto de 2023: El presente ordenamiento se abroga a
partir del 23 de agosto de 2023 por el Acuerdo por el que se da a Conocer el
Plan de Manejo Pesquero de Atún Aleta Amarilla (Thunnus
Albacares) Capturado por la Flota Cerquera del Océano Pacífico Mexicano,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2023.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ, Secretario de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento
en los artículos 12, 14, 26 y 35 fracciones XXI y XXII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, 8o., fracción II, 20 fracción XI, 29 fracción XV, 36 y 39, de
la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; 1o., 3o., 5o. fracción XXII
y 48 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Primero, Segundo y Tercero del Decreto
por el que se establece la organización y funcionamiento del Organismo
Descentralizado denominado Instituto Nacional de Pesca; y 1o., 4o. y 5o. del
Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Pesca, y
CONSIDERANDO
Que la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables confiere a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, por conducto del Instituto Nacional de Pesca
(INAPESCA), la facultad para la elaboración y actualización de los Planes de
Manejo Pesquero.
Que los Planes de Manejo tienen por objeto
dar a conocer el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad
pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el
conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros,
ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella, que en su
conjunto son el anexo del presente instrumento.
Que para la elaboración de los Planes de
Manejo, el INAPESCA atiende a lo requerido por el Consejo Nacional de Pesca y
los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura a que corresponda, por lo que he
tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL
PLAN DE MANEJO PESQUERO DE ATUN ALETA AMARILLA (Thunnus albacares) DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO
ARTICULO UNICO.- El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer el Plan de Manejo
Pesquero de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares)
del Océano Pacífico Mexicano.
TRANSITORIO
UNICO.- El
presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, Distrito Federal, a 24 de junio de 2014.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.- Rúbrica.
PLAN DE MANEJO PESQUERO DE ATUN ALETA
AMARILLA DEL OCEANO PACIFICO MEXICANO
INDICE:
1. Resumen ejecutivo
2. Marco jurídico
3. Ambitos de aplicación del Plan de Manejo
3.1. Ambito biológico
3.2. Ambito geográfico
3.3. Ambito ecológico
3.4. Ambito socioeconómico
4. Diagnóstico de la pesquería
4.1. Importancia
4.2. Especies objetivo
4.3. Captura incidental y descartes
4.4. Tendencias históricas
4.5. Disponibilidad del recurso
4.6. Unidad de pesca
4.7. Infraestructura de desembarco
4.8. Proceso e industrialización
4.9. Comercialización
4.10. Indicadores socioeconómicos
4.11. Demanda pesquera
4.12. Grupos de interés
4.13. Estado actual de la pesquería
4.14. Medidas de manejo existentes
5. Propuesta de manejo de la pesquería
5.1. Imagen objetivo al año 2022
5.2. Fines
5.3. Propósito
5.4. Componentes
5.5. Líneas de acción
5.6. Acciones
6. Implementación del Plan de Manejo
7. Revisión, seguimiento y actualización del Plan
de Manejo
8. Programa de investigación
9. Programa de inspección y vigilancia
10. Programa de capacitación
11. Costos y financiamiento del Plan de Manejo
12. Glosario
13. Referencias
14. Anexo
1. Resumen ejecutivo
La pesca de túnidos
se realiza tanto en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México como en aguas
internacionales del Océano Pacífico Oriental, representa una fuente de
alimento, empleo directo e indirecto, comercio y bienestar económico tanto
regional como nacionalmente. Las especies objeto de captura son el atún aleta
amarilla (AAA), Thunnus albacares y atún aleta azul, T. thynnus, y
como especies asociadas se encuentran el barrilete Katsuwonus pelamis, patudo o atún ojo grande T. obesus,
albacora T. alalunga,
el barrilete negro Euthynnus lineatus y
bonito Sarda spp.
El AAA es uno de los recursos más importantes en términos de volumen de captura
y derrama económica, a partir de su captura se generan empleos directos e
indirectos en la fase extractiva, industrial y de comercialización. Se
comercializa en diferentes presentaciones: fresco, congelado y enlatado, tanto
al mercado nacional como internacional. La pesquería ha enfrentado diferentes
retos desde sus inicios; la problemática está identificada básicamente en tres
puntos: sobreexplotación del recurso, sobrecapitalización
y conflicto social. Para la elaboración del presente documento se han utilizado
herramientas de planeación contando con la participación de empresas atuneras,
pescadores, tripulantes, permisionarios, procesadores, instituciones educativas
y de investigación y el Gobierno Federal y Estatal, a través de metodologías
participativas e interactivas; se propone que la pesquería se realice de forma
segura, incluyente, económicamente rentable, bajo un esquema de sustentabilidad
del recurso, con estándares internacionales de regulación, actores coordinados,
pescadores asesorados, que gocen de calidad de vida y desarrollo económico,
utilizando infraestructura óptima con amplios y variados canales de distribución,
que comercializan productos de alta calidad y alto valor agregado. Así como una
flota de embarcaciones moderna y eficiente, bajo criterios de equidad al acceso
de los recursos, provista de infraestructura que satisfaga las necesidades de
procesamiento e inocuidad del mercado nacional e internacional. El presente
instrumento de planeación a largo plazo contribuye al ordenamiento de esa
actividad, integra y mantiene actualizada la información biológica,
socioeconómica, jurídica, así como las disposiciones de administración y
regulación con criterios de sustentabilidad, incidiendo de esta manera en el
mantenimiento, recuperación y fomento productivo de este recurso pesquero.
2. Marco jurídico
Este Plan de Manejo Pesquero
se apega al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, por
lo que corresponde a ésta el dominio directo de todos los recursos naturales de
la plataforma continental y los zócalos submarinos, de igual manera son
considerados propiedad de la misma las aguas de los mares territoriales en la
extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas
interiores, las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural
que estén ligados directamente a corrientes constantes; así como las de los
ríos y sus afluentes directos o indirectos, el Sector Pesquero es estratégico y
prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos
que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias
manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante generador
de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. Esta riqueza biológica de
los mares mexicanos puede traducirse en riqueza pesquera y generadora de
empleos, siendo oportuno que su potencial sea explotado atendiendo los
principios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Además de la pesca,
la acuacultura y la maricultura son actividades que también demandan de un
impulso ante su desarrollo aún incipiente, por lo que los Planes de Manejo
Pesquero se encuentran apegados a lo establecido en nuestra Carta Magna, a la
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en los artículos 4 fracción
XXXVI, 36 fracción II y 39, al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y a la
Carta Nacional Pesquera 2012.
La Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables (LGPAS), reconoce a la pesca y la acuacultura como
actividades que fortalecen la soberanía alimenticia y territorial de México,
considerándolas de importancia para la seguridad nacional y prioritaria para el
desarrollo del país. Estableciendo los principios de ordenamiento, fomento y
regulación del manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y
la acuacultura, considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos,
biológicos y ambientales.
Definiendo las bases para la
ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y
rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos. Indicando
los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral. Promueve el
mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a
través de los programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola.
Procura el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos
pesqueros y acuícolas de las comunidades y propone mecanismos para garantizar
que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos. Además
es un Plan de Manejo con enfoque precautorio, acorde con el Código de Conducta
para la Pesca Responsable, del cual México es promotor y signatario, y es
congruente con los ejes estratégicos definidos por el Presidente de la
República para la presente administración, que serán el soporte para el nuevo
Plan Nacional de Desarrollo.
Adicionalmente a la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables, otras leyes concurrentes son: a)
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, concerniente a la emisión de
Normas reglamentarias de las pesquerías; b) Ley General de Sociedades Cooperativas
que rige la organización y funcionamiento de las sociedades de producción
pesquera, y c) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), relativa a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y
protección al ambiente y acervo biológico del País.
Dentro de los instrumentos
creados para apoyar la Política Nacional Pesquera se encuentran los Planes de
Manejo Pesquero (PMP) definidos como el conjunto de acciones encaminadas al
desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable;
basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros,
ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella. En este
caso la LGPAS señala que el Instituto Nacional de Pesca es el encargado de
elaborar dichos planes.
La pesquería de atún en el Océano Pacífico
está regulada por diversos ordenamiento legales: el Decreto Promulgatorio
del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los
Delfines, adoptado en la Ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América
(DOF, 1999), en el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT), el Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca
comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares),
patudo o atún ojo grande (T. obesus), atún aleta azul (T. thynnus) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos del Océano
Pacífico, publicado en el DOF en 2011, que establece tres periodos de veda;
este Acuerdo se actualizará con base en las recomendaciones del Grupo de
Trabajo sobre Poblaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Los
permisos de pesca comercial para túnidos en general,
cuentan con restricción para capturar atún aleta azul.
3. Ambitos de aplicación del
Plan de Manejo
3.1. Ambito
biológico
Las especies capturadas comercialmente y de
mayor importancia en la pesquería del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO)
son:
· Atún
aleta amarilla, Thunnus albacares
· Atún
aleta azul, Thunnus thynnus
· Barrilete,
Katsuwonus pelamis
Los atunes pertenecen a la familia Scombridae, los escómbridos tienen hábitos pelágicos, por
lo general, se encuentran en la porción epipelágica
de la columna de agua y rara vez por debajo de los 200 metros de profundidad
(Eslava et al., 2003).
Son especies que se caracterizan por tener una
particularidad única entre los peces teleósteos que consiste en el sistema de
contracorriente de intercambio de calor entre venas y arterias, que les permite
retener el calor metabólico, lo que hace que el pez tenga una temperatura más
alta que el agua circundante (Collette, 1978). Este mecanismo de
termorregulación les da la posibilidad de extender su hábitat y mantener un
nivel adecuado de actividad metabólica. Forman grandes cardúmenes segregados
por tallas, los juveniles prefieren estar cerca de la superficie mientras que
los adultos prefieren aguas profundas, aunque también pueden encontrarse cerca
de la superficie (Blackburn, 1965). Se encuentra generalmente por arriba de la
termoclina, cabe mencionar que la región del OPO se caracteriza por presentar
una termoclina y capa de mezcla superficial menor de 100 m de profundidad (Au y
Perryman, 1985).
El atún aleta amarilla (AAA) presenta un
cuerpo fusiforme, la segunda aleta dorsal y la aleta anal son de color
amarillo, las cuales son alargadas en los organismos maduros. El cuerpo es de
color azul metálico, cambiando a plata en el vientre y tiene cerca de 20 líneas
verticales discontinuas.
Como las demás especies de atunes, es un
organismo muy activo, que presenta desplazamientos de grandes distancias en
tiempo corto lo que genera un gasto energético elevado (Blunt,
1960; Schaefer, 1961, Kitchell et al., 1978; Olson y Boggs, 1986), por lo anterior, se menciona
que la disponibilidad del alimento, juega un factor determinante en la
abundancia y distribución de los atunes (Blackburn, 1969), así como también las
condiciones oceanográficas, ya que los atunes prefieren aguas cálidas, lo que
se refleja en su amplia distribución en los mares tropicales y subtropicales
del planeta, encontrándose entre los 40° Norte y 40° Sur, siendo la especie de
atún más tropical. En aguas mexicanas se encuentra a lo largo de la costa del
Pacífico, en la parte sur y media del Golfo de California e Islas Revillagigedo
(Fisher et al., 1995).
Se alimenta principalmente de peces y
cefalópodos, existiendo diferencias de alimentación con los delfines
(Román-Reyes, 2005), con los cuales se asocian los de mayor talla. Su
alimentación ocurre durante el día y principalmente en la superficie de la zona
oceánica. Alverson (1963) menciona que en el OPO, las
presas más frecuentes fueron langostillas (Pleuroncodes planipes), cangrejos portúnidos
y peces de la familia Scombridae, Ostracidae,
Exocoetidae y Tretadontidae.
Existe dimorfismo sexual en términos solamente
de crecimiento en talla y peso, ya que las hembras después de los 95 cm
desaceleran el crecimiento, esto probablemente relacionado con la reproducción.
Una hembra tiene una fecundidad de millones de huevecillos (Schaefer, 1996), lo
que ocasiona que no se detecte ninguna relación parentela-progenie al ser
especies de estrategia reproductiva tipo “r”.
La longitud en la que el 50% del AAA del
Pacífico Oriental se encuentra maduro es de 92 cm en el caso de las hembras y
de 62 cm en machos, lo que corresponde a una edad aproximada de 1.5 y 2 años.
El desove lo realizan principalmente en verano, pero pueden hacerlo dos o tres
veces al año (Schaefer, 1998), en aguas de tropicales a subtropicales
frecuentemente cerca de la costa, sus huevos y las larvas son planctónicos (Cole,
1980).
A nivel genético aparentemente no existen
diferencias entre el AAA del Pacífico Occidental y Central con el del Pacífico
Oriental (Ward et al., 1997), sin
embargo, se manejan como dos poblaciones separadas. La población del Pacífico
Oriental se encuentra entre los 40° Norte y Sur y como límite occidental los
150° Oeste (área de manejo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical,
CIAT). Existe movimiento hacia dentro y fuera de la zona, pero se trata bajo el
supuesto de que no hay una tendencia direccional. Además, los estudios de
marcado de atunes han indicado una cierta fidelidad a la zona de marcado
(Schaefer et al., 2007).
Esta especie en su fase juvenil se encuentra
asociada a objetos flotantes, formando cardúmenes, principalmente en las zonas
tropicales del Pacífico Oriental. En etapas posteriores, se localizan como cardúmenes
libres, sobre todo en zonas costeras tanto al Sur como al Norte del Ecuador y
en cardúmenes asociados a delfines, los cuales se componen en su mayoría por
organismos adultos. Es posible que exista una ruta de migración al ir madurando
de las zonas ecuatoriales donde se realiza una pesca intensa sobre objetos
flotantes naturales y artificiales (FAD, por sus siglas en inglés), terminando
en la asociación con los delfines, esto lo sugiere el análisis de la
distribución espacial de tallas de los organismos capturados (Dreyfus et al., 2011).
Cada tipo de cardumen tiene una distribución
espacial particular, los cardúmenes libres se encuentran en su mayoría cercanos
a la costa, mientras que los asociados a delfín son más oceánicos
(López-Medina, 2004).
La relación talla-peso del AAA ha sido
ampliamente analizada, actualmente se ha utilizado principalmente en los
análisis de evaluación la relación de Wild (1986) (Fig. 1).
w = 1.387 X 10 -5. l3.086
Donde w = peso en kilogramos y l = talla
(longitud furcal)
Figura 1. Relación talla-peso del AAA de acuerdo a Wild (1986).
3.2. Ambito
geográfico
El AAA se encuentra distribuido por todo el
Océano Pacífico y es probable que exista una población continua en el Océano
Pacífico entero, con intercambio de individuos a nivel local, aunque existe
cierta evidencia genética de aislamiento local. La mayor parte de la captura
proviene de las regiones oriental y occidental, aunque las capturas cerqueras
son relativamente bajas cerca del límite occidental del OPO en 150°. Los
desplazamientos de aletas amarillas marcados suelen cubrir centenares, no miles
de kilómetros, y el intercambio entre el OPO y el Pacífico Occidental parece
ser limitado (Aires da Silva y Maunder, 2012).
De las provincias oceánicas más productivas
del planeta, destaca el Océano Pacífico Tropical Oriental, donde la captura de
especies pelágicas mayores como los atunes representa volúmenes de captura
significativos en el desarrollo de la pesca oceánica (Badán, 1997). Los atunes
son objeto de una de las pesquerías más importantes en el mundo respecto a su
volumen de captura como a su valor comercial (Muhlia-Melo,
1987).
La pesca de AAA se realiza tanto dentro de la
Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México como en aguas internacionales del
Pacífico Oriental hasta los 150º longitud Oeste. Esta zona está regulada por la
CIAT, que está conformada por diversos países incluyendo a México. En este
organismo se analiza, discute y acuerdan medidas de conservación y de manejo
pesquero para la región (Fig. 2).
Figura 2. Ambito
geográfico que marca la delimitación de la ZEE de México (tomado de la ficha de
Atún del Pacífico, Carta Nacional Pesquera, 2010).
3.3. Ambito
ecológico
El AAA es una especie que se encuentra en los
niveles más altos de la cadena alimenticia junto con los delfines, tiburones,
picudos entre otras especies pelágicas mayores (Olson y Watters,
2003).
La pesca mexicana del atún se centra en
cardúmenes asociados con delfines, ya que en ellos se encuentran los atunes más
grandes (FAD) y de mayor valor en el mercado de exportación. El incremento
reciente en la pesca asociada a objetos flotantes y a cardúmenes libres como
respuesta a la preocupación internacional para evitar la pesca incidental de
delfines, puede conducir a una reducción en el rendimiento del atún por la
mortalidad de individuos juveniles, además de afectar al ecosistema en su
conjunto a través de la captura incidental de otras especies.
En el caso particular de los delfines
asociados al atún, los esfuerzos realizados para su protección se iniciaron a
mediados de los años setenta y actualmente están en marcha dos programas (uno
nacional y otro internacional) de reducción sucesiva de la mortalidad
incidental, ambos se basan en el monitoreo de la mortalidad incidental por
medio de observadores científicos, este monitoreo cubre la totalidad de los
viajes de pesca desde 1991.
En el marco del Acuerdo sobre el Programa
Internacional para la Conservación de Delfines (APICD) y de la CIAT, se
incorpora el "límite de mortalidad incidental de delfines" (LMD) por
barco como instrumento básico de control. Se incluye un Sistema de Seguimiento
y Verificación del atún, el cual opera desde el momento de su captura hasta su
comercialización, indicando que el producto deberá ser etiquetado al
almacenarse en bodega, señalando aquel "atún capturado en lances en los
que resulten delfines muertos o gravemente heridos". Los resultados de
este programa han sido favorables, ya que entre 1986 y 2001, el desempeño de la
flota atunera mexicana mostró una disminución importante de la mortalidad
incidental: de 15 a 0.16 delfines por lance. Es importante señalar que estos
valores se obtuvieron manteniendo prácticamente igual número de lances sobre
delfines, lo que indica un mejor desempeño de los pescadores; en 89% de los
lances no resultó muerto ningún delfín (Dreyfus y Robles, 2011b)
La evaluación de poblaciones de delfines en la
zona atunera del OPO muestra que las poblaciones de delfines se encuentran
estables, sin presentar ningún indicio de declinación a causa de la mortalidad
incidental ejercida por la flota atunera internacional.
Existe la hipótesis de que los eventos
meteorológicos como los huracanes, sumados a los eventos climáticos de mesoescala como son los eventos de El Niño y La Niña,
afectan de varias maneras al desarrollo de la pesca del atún. Los huracanes
pueden tener efectos tanto negativos como positivos en la pesca, por un lado
ocasionan pérdidas económicas directas al destruir barcos e implementos de
pesca y por otro, impiden la captura funcionando como una veda temporal (en
tanto dure el huracán) y regional (su zona de influencia), lo que conllevaría
un efecto positivo al contribuir a frenar la sobrepesca, lo que a su vez
también contribuye a la sustentabilidad del atún (Pérez, 2008).
3.4. Ambito
socioeconómico
La pesquería de atún aleta amarilla es una de
las más importantes a nivel nacional, en términos de captura e ingreso.
Representa una fuente de alimento, empleo directo e indirecto, comercio y
bienestar económico tanto regional como nacionalmente.
Los estados de: Sinaloa, Colima, Chiapas y
Baja California concentran la mayoría de la flota y la mejor infraestructura
para esta pesquería, descargándose en ellos aproximadamente el 90% de la
captura nacional. La flota está conformada por 69 embarcaciones que utilizan la
red de cerco como arte de pesca y 15 barcos de vara o también conocidos como de
pesca con carnada viva con capacidad 1,536 t de capacidad de acarreo. A
excepción de Baja California, en los ya mencionados estados, existen plantas
para el enlatado del atún, que producen grandes cantidades de latas conformando
en la actualidad parte de la dieta de la población mexicana (CONAPESCA, 2010).
Los principales puertos base de los barcos atuneros son Mazatlán, Ensenada
Manzanillo y Puerto Madero.
Para la pesquería ribereña de atún en Oaxaca,
existen 11 permisos de pesca comercial de túnidos
desde el año 2002 que amparan a nueve cooperativas pesqueras y una persona
física, que tienen registradas 101 embarcaciones menores principalmente de 7 a
7.6 m (23 a 25 ft) de eslora. Los pescadores ribereños comercializan su
producto directamente en playa el producto fresco congelado, así como en los
principales mercados de abasto de productos marinos en las grandes ciudades
como Ciudad de México, Guadalajara y últimamente en Mérida, Yucatán.
En el año 2012 el total del peso desembarcado
fue de 96,089.504 t, con un valor de 1,023,233.03
miles de pesos (CONAPESCA, 2012); en este año
el atún fue el tercer producto pesquero más exportado, con un volumen de
46,372 t y un valor de 197,398 miles de dólares, principalmente a España
(25,211 t), Estados Unidos de América (9,199 t), Guatemala (7,857 t), Japón
(2,332 t) y Ecuador (1,212 t) (CONAPESCA, 2012). El atún aleta amarilla se exporta en
diferentes presentaciones: fresco, congelado y enlatado, tanto al mercado
nacional como internacional.
4. Diagnóstico de la pesquería
4.1. Importancia
La pesquería del atún es muy dinámica,
cambiante y difícil de predecir; el descubrimiento de nuevas áreas de pesca, la
apertura de nuevos mercados y el desplome de otros, los cambios constantes en
los precios así como la variabilidad en la oferta y la demanda, la caracterizan
como un reto para los pescadores y los industriales. No obstante, esta pesquería genera en
el país, alrededor de $1,246,296 miles de pesos, cifra que da una idea de su
magnitud, lo que le ha valido ocupar el segundo lugar en cuanto a valor,
convirtiéndose en una importante fuente de empleo para cientos de personas
(CONAPESCA, 2012).
Los atunes, catalogados como especies
"altamente migratorias", representan una riqueza común para todos los
pueblos del mundo, por ello se han establecido comisiones atuneras
internacionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la Comisión
para la Conservación del Atún del Atlántico, la Comisión del Pacífico Sur y,
dependientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la Comisión de
Pesquerías del Indo-Pacífico y la Comisión de Pesca del Océano Indico, ya que
su conservación y el incremento racional de sus capturas, asegurará que esta
fuente importante de alimento sea aprovechada de manera óptima.
Derivado de lo anterior, la CIAT menciona que
las poblaciones de atunes, especies afines y otros tipos de peces capturados
por barcos atuneros en el OPO deben ser mantenidas a niveles de abundancia que
puedan sostener rendimientos máximos continuos, para ello contempla un programa
de investigación como base en la administración de las pesquerías con personal
científico proveniente de muchos países. La mayoría de éstos en las oficinas en
La Jolla, California (EE.UU.), otros en oficinas regionales en Manta y Playas
(Ecuador), Ensenada y Mazatlán (México), Panamá (Panamá), Mayagüez (Puerto
Rico), Cumaná (Venezuela) y en un laboratorio en Achotines
(Panamá). La CIAT cubre la mayoría de los viajes de pesca realizados por buques
cerqueros de más de 363 t de capacidad de acarreo (los demás los programas
nacionales respectivos) (INAPESCA, 2006).
La flota atunera mexicana que opera en aguas
de OPO, de acuerdo al registro regional de buques que elabora y mantiene la
CIAT, con información proveniente de los diferentes países participantes,
indica que la flota mexicana está actualmente conformada por 69 embarcaciones
que utilizan la red de cerco como arte de pesca y las 15 restantes son barcos
de vara o también conocidos como de pesca con carnada viva con capacidad 1,536
t de capacidad de acarreo.
Prácticamente toda la captura la realiza en
México la flota con red de cerco, que está bien consolidada, con plantas
procesadoras y enlatado que da abasto al mercado nacional, 99% de la captura.
Esta flota tiene como principales puertos base: Mazatlán, Sinaloa, Manzanillo,
Colima y Puerto Madero, Chiapas. Además de las embarcaciones antes mencionadas,
que generan la mayor parte de la producción nacional (alrededor de 120,000 t
anuales), se tienen registradas 101 embarcaciones menores, principalmente de 7
a 7.6 m (23 a 25 ft) de eslora, propulsadas con motores fuera de borda con
potencia de 40 a 75 hp, con predominancia de 60 hp; aunque se llegan a utilizar
de hasta 200 hp, para la pesquería ribereña de atún en Oaxaca, misma que cuenta
con 11 permisos de pesca comercial de túnidos desde
el año 2002, que amparan a 9 cooperativas pesqueras y una persona física.
En México, el atún es la tercera pesquería en
cuanto a volumen de captura (Fig. 3), después de la sardina y el camarón, y la
segunda en valor, después del camarón; lo que representa en valor
aproximadamente de $1,246,296 miles de pesos. De los 11 estados costeros del
Pacífico mexicano, Sinaloa, Colima, Chiapas y Baja California concentran la
mayoría de la flota y la mejor infraestructura para esta pesquería (fuente de
empleo para miles de personas), descargándose en ellos aproximadamente un 90%
de la captura nacional (CONAPESCA, 2010) (Fig. 4). El AAA constituye en los
últimos años entre 75% y 90% de la captura anual de la flota mexicana, el
barrilete representa entre 7% y 20%, mientras que las otras especies (aleta
azul, patudo, albacora, bonito) conforman menos del 5% de la captura. Estos
porcentajes varían en función de la proporción del tipo de lances que se
efectúen, de las condiciones oceanográficas presentes, del interés de la
industria y de la abundancia misma de estos recursos (INAPESCA, 2006).
Figura 3. Producción anual de túnidos en México (peso vivo; CONAPESCA, 2010).
Figura 4. Participación porcentual de la producción de túnidos
en las principales entidades mexicanas en 2010 (CONAPESCA, 2010).
La pesca y la acuacultura son asuntos de
seguridad nacional y parte importante del quehacer económico y social del país
(Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018). En 2006, el Producto Interno Bruto
(PIB) agropecuario, silvícola y pesquero aportó el 5.4 por ciento del PIB
nacional. Dentro del PIB sectorial las actividades agrícolas participan con el
70%, las actividades pecuarias con el 23% y con el 7% la silvicultura y pesca.
El sector pesquero es fuente importante de alimentos para la población, aporta
insumos para la industria y divisas por la venta de productos de alto valor
comercial. En el ámbito local, las actividades pesqueras se han convertido en
elementos fundamentales del ingreso para segmentos importantes de la población
y de impulso del desarrollo económico regional (Programa Sectorial de
Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012). Desde el 2002, el Gobierno
mexicano por recomendaciones de la CIAT, ha establecido acuerdos de veda para
la pesquería de túnidos con redes de cerco en el
Pacífico mexicano dentro de la ZEE, así como en aguas marinas internacionales
del OPO que regula la CIAT.
En el Estado de Nayarit no existen hasta ahora
permisos de pesca comercial para la captura de atún como en otras entidades,
por lo tanto, no existen registros históricos de captura, además de que este
recurso despertó su interés en los últimos años, sin embargo, es capturado de
manera temporal (debido a que el atún es altamente migratorio y no se encuentra
disponible todo el año) bajo el amparo de permisos de tiburón y escama. No
obstante, se ha tenido un seguimiento continuo durante 2010 y 2011 por parte del
Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Bahía de Banderas, Nayarit,
en la cual operan alrededor de 37 embarcaciones ribereñas.
De acuerdo con los registros de los pescadores,
la captura de atún en el periodo de análisis de diciembre 2010 a noviembre
2011, en La Cruz de Huanacaxtle, fue de 104 t, lo que representó
aproximadamente el 50% de la captura total de la flota analizada. El porcentaje
restante está compuesto por distintas especies de tiburón, huachinangos y
pargos. Las capturas más altas de atún se registraron en los meses de febrero
(17,023 kg), abril (21,357 kg) y noviembre (17,340 kg) (Fig. 5).
Figura 5. Captura de atún y otras especies (kg) en la Cruz de Huanacaxtle,
Nayarit, 2011 (Fuente: libretas de los pescadores).
De acuerdo a información de entrevistas con
los pescadores se tiene un estimado anual de alrededor de 300 t por parte de
esta flota de embarcaciones menores, que representa el 0.25% del total de la
captura anual de atún por la flota de cerco.
4.2. Especies objetivo
Las especies objetivo en la pesquería de túnidos en el OPO son el AAA, Thunnus albacares, el atún aleta azul, Thunnus thynnus y el barrilete, Katsuwonus pelamis.
El AAA se está explotando a niveles cercanos
al máximo sostenible, pero existe el riesgo de que la mortalidad excesiva de
juveniles cause una disminución de la biomasa de este recurso, sin olvidar que
algún cambio ambiental o de reclutamiento pueden modificar las estimaciones del
Rendimiento Máximo Sostenible (INAPESCA, 2006).
La captura de atún en el Golfo de
Tehuantepec, de cierta forma, se considera una pesca asociada a la de pelágicos
mayores (tiburones, dorado y pez vela) por lo que puede ser catalogada como
incidental, ya que el arte de pesca y la tecnología empleadas son de baja
selectividad. Cuando los cardúmenes de atún son visibles, la especie se vuelve
especie objetivo de pesca, para lo que, además de los palangres descritos, se
utilizan líneas de mano por troleo (curricanes).
4.3. Captura incidental y
descartes
La captura incidental en la pesquería con red
de cerco debe de ser evaluada constantemente y determinar el impacto ecológico
y su efecto hacia otras pesquerías de la región (INAPESCA, 2006). La diversidad
de especies y el volumen de captura de la pesca incidental, varían dependiendo
del tipo de lance pesquero realizado por la flota pesquera: delfines, objetos
flotantes y cardúmenes libres. En lances sobre objetos flotantes, se registran
los volúmenes más altos de captura incidental. En general, las especies
capturadas de manera incidental en la pesquería de túnidos
se enlistan en la tabla 1.
Tabla 1. Especies de captura incidental,
durante los lances de pesca de la flota atunera de cerco.
Nombre común |
Nombre científico |
Dorado |
Coryphaena spp. |
Marlin
azul |
Makaira nigricans |
Marlin
negro |
Istiompax indica |
Mantarraya |
Mobula spp. |
Marlin
rayado |
Kajikia audax |
Marlin
trompa corta |
Tetrapturus angustirostris |
Peces ballesta |
Familia Balistidae |
Pez espada |
Xiphias gladius |
Peto o wahoo |
Acanthocybium solandri |
Pez sol |
Mola mola |
Pez vela |
Istiophorus platypterus |
Raya |
Pteroplatytrygon violacea |
Tiburón azul |
Prionace glauca |
Tiburón café |
Carcharhinus falciformis. |
Tiburón martillo |
Sphyrna spp. |
Tiburón mako |
Isurus spp. |
Tiburón puntas blancas |
Carcharhinus longimanus |
Tiburón puntas negras |
Carcharhinus limbatus |
Tiburón sedoso |
Carcharhinus falciformis |
Tiburón zorro |
Alopias vulpinus |
Jureles |
Seriola spp. |
Salmonetes |
Elagatis bipinnulata |
Entre las especies de pesca ocasional y
complementaria se encuentran:
· Albacora,
Thunnus alalunga
· Atún
patudo, Thunnus obesus
· Barrilete
negro, Euthynnus lineatus
· Bonito,
Sarda spp.
Por otra parte, existe en México una flota que
utiliza como arte de pesca el palangre que obtiene como captura incidental
pequeñas capturas de atún, aproximadamente 5% de sus capturas, correspondiendo
el 50% a varias especies de tiburones y el 45% a peces picudos, como el pez
espada principalmente.
De los tres tipos de indicadores de pesca
empleados para localizar los cardúmenes de atún, es decir, brisa, delfín u
objetos flotantes (palos), México realiza el mayor número de lances sobre
cardúmenes asociados a delfines (Fig. 6), normalmente un 60% de los lances son
sobre estos cardúmenes (Dreyfus y Robles, 2011b).
Figura 6. Porcentaje de lances asociados a delfín, brisa y palos de la flota
mexicana (Dreyfus y Robles, 2011b).
En este sentido, las evaluaciones de las
poblaciones de delfines del OPO Tropical, en particular de los involucrados con
la pesca del atún, demuestran que las poblaciones de delfines se encuentran
estables, sin presentar indicios de declinación a causa de la mortalidad
incidental ejercida por la flota atunera internacional. De los delfines que son
encerrados en las redes de cerco, más del 99.9% son liberados y la tasa de
mortalidad de delfines de la flota mexicana en particular ha descendido
considerablemente hasta 0.1 delfines muertos por lance con delfines encerrados
en el 2011 (Fig. 7). Esto es el límite inferior del intervalo de confianza de
la estimación de abundancia de cada población, lo que es considerado como un
mortalidad incidental que no pone en riesgo a estas poblaciones (CIAT, 2011).
La tasa de mortalidad se calcula con respecto a los lances con delfines
encerrados.
Figura 7. Tasa de mortalidad de delfines de la flota atunera mexicana con red de
cerco en el Pacífico Oriental de 1986 a 2011. Datos del Programa Nacional de
Aprovechamiento del Atún y de Protección de Delfines (PNAAPD) (Dreyfus y
Robles, 2011a).
En el caso de pesca de atún sobre cardúmenes
libres, el problema de los descartes y captura incidental también existe, y
aunque es de magnitud inferior, se traduce de igual manera en un desperdicio
económico y un impacto ecológico.
Es importante destacar que la flota mexicana
dirige la mayor parte de su actividad a la pesca de atunes adultos asociados a
delfines, por lo que genera un menor descarte y menor mortalidad incidental de
otros peces (Tabla 2).
Tabla 2. Captura incidental en toneladas en el OPO
durante el 2010 para embarcaciones de cerco (CIAT, 2011).
Tipo de Lances |
Toneladas |
Asociados a delfines |
2,591 |
Sobre cardúmenes independientes |
264 |
Asociados objetos flotantes |
177 |
Los estudios realizados por la CIAT demuestran
que si se aplicara la pesca de atún únicamente sobre objetos flotantes y
cardúmenes libres se causaría daño a la población de AAA (Punsly
et al., 1994), lo que provocaría
además un perjuicio económico. Con base en un modelo poblacional discreto se
puede apreciar el efecto que una reducción de 33% en la mortalidad por pesca
sobre diferentes edades (o en función de los tipos de lance) tendría sobre el
Rendimiento Máximo Sostenible, RMS (Fig. 8) (Dreyfus y Robles, 2011b).
Figura 8. Efecto de incremento en el RMS en función de la disminución de la
mortalidad por pesca en diferentes grupos de edad.
4.4. Tendencias históricas
La industria atunera inició su desarrollo en
México a partir de 1923, de manera conjunta con su homóloga de California en
Estados Unidos (EE.UU.), a cuyas enlatadoras
entregaba la flota atunera mexicana el producto de su captura; sin embargo, una
serie de problemas entre ambos países, debido a que la flota atunera de EE.UU.
realizaba la captura de atún en aguas nacionales muchas veces sin el
consentimiento del Gobierno mexicano, obligó a México a acogerse a la
Declaración de Santo Domingo en 1976, la cual puso de relieve la importancia
del mar patrimonial, a través de la ZEE (INAPESCA, 2006).
En 1989, aproximadamente el 80% de la
producción nacional (83,483 t) se exportó principalmente a Europa y Japón, pero
con la implementación del embargo atunero por parte de EE.UU. a partir de 1990
y la caída en los precios del atún, la industria atunera tuvo la necesidad de
incursionar en el mercado interno, obteniendo una respuesta extraordinaria, ya
que el consumo interno se incrementó. En 1994 se exportaron únicamente 9,302 t
y a partir de 1995 se volvieron a incrementar las exportaciones hasta unas 60,000
t, aunque descendió a 30,000 t en 1998 (CONAPESCA, 2010).
Figura 9. Serie
de captura de túnidos flota mexicana, 1980-2011
(CIAT, 2011).
La flota mexicana presenta una tendencia
estable en las capturas de atunes (Fig. 9), con un aproximado de 139,000 t
anuales, y en 2003 se obtuvo el máximo histórico de 183,158 t entre las
diversas especies de túnidos. En lo que respecta al
AAA, que conforma la mayor parte de esa producción, se obtuvo un máximo de
162,993 t para ese mismo año (CIAT, 2011).
A partir del 2004 se observa un descenso en la
Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de AAA, probablemente asociado a niveles
de reclutamiento bajo que se refleja en capturas menores de AAA, que han sido
compensadas parcialmente con capturas de barrilete y otros túnidos
(DOF, 2010).
Por otro lado, en el Estado de Oaxaca existe
una flota de pangas con permiso comercial para la pesca de atún, sus volúmenes
de captura están alrededor de 400 t anuales (Fig. 10) (Fuente: Subdelegación de
Pesca en la entidad).
Figura 10. Capturas históricas de atún por la flota ribereña de Oaxaca (Fuente:
Subdelegación de Pesca en la entidad, 2011).
4.5. Disponibilidad del
recurso
La disponibilidad de los atunes depende de la
ubicación del alimento, la temperatura superficial del mar y profundidad de la
termoclina, la presencia de frentes oceánicos, surgencias, fuerza y dirección
de las corrientes oceánicas y eventos "El Niño-Oscilación del Sur"
(ENOS), entre otros.
Tradicionalmente la evaluación del recurso se
ha realizado a través de modelos estructurados que requieren de la estimación
de parámetros poblacionales para su aplicación, como es el caso del análisis de
cohortes y rendimiento por recluta. Otro tipo de modelos muy utilizados, son
los de biomasa que requieren de información de captura y de esfuerzo. Esta
pesquería cuenta con información colectada directamente por observadores
científicos a bordo de embarcaciones, esta información es útil para obtener
entre otros, los datos requeridos y de buena calidad para los diversos modelos
que se utilizan para evaluar la condición del recurso y para plantear
estrategias de manejo. Por otro lado, las sinopsis de Cole (1980) y de Wild
(1994) son fuentes importantes de información.
Modelo de Rendimiento por
Recluta (RxR) para el AAA
El objetivo principal es el determinar la
talla o edad “crítica” de captura de una cohorte o grupo de organismos que
nacieron en el mismo periodo. Se basa en dos fenómenos que ocurren al mismo
tiempo: la disminución continua del número de organismos que componen a una
cohorte, debido a la mortalidad natural, generando una pérdida de biomasa, y
por otro lado, el crecimiento de los individuos que produce un incremento en la
biomasa total.
En base a estos dos procesos opuestos, de
generación y pérdida de biomasa de una cohorte, existe una edad para ese grupo
de organismos en que la biomasa es máxima; esa es, desde el punto de vista de
la explotación del recurso, la edad o talla crítica de captura. Sin embargo,
desde el punto de vista de operación del esfuerzo de pesca, generalmente no es
posible capturar a todos los organismos en la edad óptima. Además, existen
factores relacionados con la conservación del recurso que no son considerados
en este modelo, uno de estos factores está relacionado con la reproducción; es
importante que un gran número de organismos alcance la edad adulta y se
reproduzca, generando así más biomasa.
Si los peces desovan antes de alcanzar el
tamaño crítico, no existe peligro, pero si el desove tiene lugar después de que
hayan alcanzado el tamaño crítico, y el esfuerzo de pesca es intenso, el número
de reproductores se puede reducir al grado de repercutir negativamente en el
reclutamiento de años subsiguientes. En consecuencia, el RxR máximo no producirá necesariamente un rendimiento máximo (CIAT,
2011).
En el caso del AAA del Océano Pacífico
Tropical Oriental, con base en los parámetros poblacionales publicados por Wild
(1994), y con el modelo de RPR se
estimó una edad crítica de captura de tres años, el cual, es un valor cercano
al estimado por la CIAT de 2.5 años.
Figura 11. Talla promedio de AAA (Thunnus albacares)
capturado anualmente por la flota cerquera mexicana por tipo de lance,
1995-2011 (Dreyfus y Robles, 2011a).
De acuerdo a estudios realizados, se estimó
que el AAA alcanza su madurez a la edad de dos años. Por lo tanto, el que los
organismos desoven por lo menos una vez, puede conseguirse parcialmente
enfocando la pesquería hacia los cardúmenes asociados a delfines (CIAT, 2011).
En este sentido, al ser ésta una pesquería internacional, en la que otros
países enfocan su esfuerzo pesquero a la captura de juveniles, y en la que
además, las decisiones de manejo se han tomado por consenso, es muy difícil
incrementar el rendimiento. Sin embargo, algunas flotas como la mexicana
capturan primordialmente atunes de alrededor de 100 cm de longitud furcal, que corresponde a 2 años de edad (Fig. 11), es
decir, nuestra pesquería mantiene una captura que en términos de talla crítica
se encuentra cerca del óptimo
Si no se puede controlar el tamaño (edad) de
ingreso a la pesquería; la única manera de administrar el recurso es mediante
el control de la captura o del esfuerzo.
Respecto a la pesca ribereña de Oaxaca, la
disponibilidad del atún en el Golfo de Tehuantepec (Oaxaca-Chiapas) está
definida, en gran medida, por las condiciones ambientales imperantes, siendo su
mejor temporada de diciembre a marzo (invierno), cuando se establece la
predominancia de los vientos “Nortes”. Así, la
presencia del recurso se manifiesta en toda la zona, la cual es accesible a la
flota de la pesca ribereña dedicada a la captura de escama marina, tiburón y túnidos, para el caso de estas tres pesquerías, la captura
de atún se establece inicialmente de manera incidental, pero una vez observada
su presencia, se convierte en dirigida, ya que van adaptando el arte de pesca a
ésta. Así, al observar los cardúmenes, en los palangres cambian el tipo y tamaño
de anzuelo, y de ser posible el tipo de carnada; además de que siempre tienen
disponibles curricanes con señuelos en las embarcaciones para su captura.
Modelos de biomasa
Como indicador de abundancia del AAA se
utiliza la CPUE considerando el esfuerzo de un solo tipo de embarcaciones que
son las más representativas, de mayor distribución y relativamente homogéneas
(embarcaciones con más de 1,000 toneladas de capacidad de acarreo). Existe un
sesgo debido a la comunicación entre embarcaciones a sobreestimar abundancias.
Lo que hace más notable el descenso drástico del índice desde finales del 2005
al presente. Los valores son los más bajos en más de una década (Fig. 12) aunque
existe una tendencia positiva desde el 2008.
Figura 12. CPUE trimestral de 1992 a 2011 y línea de tendencia con media móvil de 6
(línea punteada)
Utilizando el esfuerzo de la flota mexicana
que opera en el OPO se utilizó el modelo de producción con esfuerzo
estandarizado a la clase de embarcaciones de más de 1,000 toneladas métricas de
capacidad de acarreo (embarcaciones con helicóptero utilizado en la búsqueda de
atunes) para estimar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Se utiliza una
metodología de ajuste para situaciones de no equilibrio (Hilborn,
en Quinn y Deriso, 1999).
(CPUEt+1 /CPUEt -1) - 1= 4m/B∞ - 4m/qB∞2
CPUEt – qEt +Єt+1.
Primero se calculó la CPUE para la flota
mexicana de 1992 a 2010 (Fig. 13), se consideró para el esfuerzo estandarizado
los días de búsqueda, dado que la flota mexicana es la más grande, la de mayor
captura de AAA y que cubre una gran extensión del Pacífico Oriental se
consideran confiables y representativos los datos de entrada para el modelo. La
CPUE del 2004 al 2008 son las más bajas en todo el periodo, pero desde el 2009
se muestra un valor más alentador.
Figura 13. Serie de tiempo de la CPUE anual 1992-2011.
De acuerdo al modelo utilizado, se obtuvieron
los siguientes parámetros:
B¥ 1, 700,000 t
RMS
325, 000 t
Q
0.000015
El valor de B¥ es
cercano al estimado de 1, 800,000 de la evaluación de la CIAT con el modelo
A-SCALA (CIAT, 2007) de biomasa virgen. El valor del coeficiente de capturabilidad (Q) es consistente en magnitud al estimado
con otros modelos por personal del CRIP y de la CIAT con el modelo de
Pella-Tomlinson. (CIAT, 2011).
Además, aunque el “diagrama de Kobe” (CIAT,
2011) muestra a la población en buen estado (no ), los métodos de pesca o
proporción de lances sobre los tres tipos de cardumen modifica la estructura
poblacional, afectando el RMS.
La estimación realizada es con base en la
información de la flota mexicana con una pesca dirigida al atún adulto (pesca
con delfines), nos da un RMS más alto que el que combina mayor proporción de
lances sobre objetos flotantes y brisas, al ser la composición de la captura
diferente, mayor mortalidad de juveniles, el RMS se reduce.
En ese sentido, en el OPO los 3 años de
captura alta (2001, 2002 y 2003) se deben a un excedente de abundancia por un
reclutamiento elevado en el 2000, posterior a un fenómeno de “El Niño”
(1997-1998) (CIAT 2011). Estos incrementos de reclutamiento se observan
generalmente con un desfase de 3 años con respecto a El Niño.
Desde hace unos años se ha modificado el
mecanismo de regulación de cuota global a veda temporal. En el 2008 no se
alcanzó un acuerdo de medidas de conservación y unilateralmente los países
aplicaron sus propias medidas, variando la duración de la veda temporal.
En 2007 y 2008 la captura fue baja, cercana a
las 200,000 t y un incremento a 300,000 t no ocurrió en 2011, por la mortalidad
alta de juveniles y ningún indicio de un reclutamiento alto que genere
excedentes. En el 2009 se implementó por acuerdo internacional una veda
temporal de 59 días y de 62 días en 2010 y 2011.
4.6. Unidad de pesca
El número de embarcaciones atuneras que operan
en el OPO por tipo, capacidad de acarreo y puerto base se muestra en la Tabla
3.
Tabla 3. Barcos
atuneros activos de la flota mexicana por puerto base y capacidad de bodega
(t).
Barcos Atuneros por tipo de arte |
||||||||
Puerto Base |
Capacidad de bodega (toneladas) |
|||||||
Cerqueros Mayores |
Cerqueros Menores |
Vareros |
||||||
363-600 |
601-1000 |
> 1000 |
100-200 |
201-300 |
301-362 |
45-100 |
101-150 |
|
Mazatlán |
0 |
5 |
15 |
3 |
4 |
6 |
0 |
0 |
Ensenada |
1 |
8 |
7 |
2 |
2 |
3 |
3 |
6 |
Manzanillo |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Puerto Madero |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
1 |
14 |
27 |
5 |
6 |
9 |
3 |
6 |
En México para la captura de atún se utiliza principalmente
la red de cerco que puede medir hasta 1,850 m de longitud y contar con 200 m de
altura (12 a 18 paños de profundidad), de acuerdo al tamaño y capacidad de la
embarcación. Para capturar el atún, se suelta la embarcación auxiliar la cual
lleva sujeta un extremo de la red; el barco va soltando poco a poco el resto de
la red que lleva en el tornamesa de la popa hasta llegar de nuevo a la
embarcación auxiliar formando un círculo con ella. La red en la parte inferior
(relinga inferior), está provista de anillas por las cuales pasa un cable
llamado de jareta el cual se utiliza para cerrar la red por debajo, de esta
forma queda atrapado el cardumen de atún, posteriormente los atunes capturados
son depositados en las bodegas de la embarcación.
La maniobra de pesca comienza cuando los
cardúmenes se localizan visualmente, ya sea por un vigía equipado con enormes
catalejos que se encuentra en una caseta colocada en la parte superior del palo
mayor, la “cofa"; también desde avionetas que acompañan a la flota, o
desde un helicóptero perteneciente. Desde la embarcación se lanza una lancha
que lleva un extremo de la red grande de hasta 500 o más metros de longitud y
rodea al cardumen; luego se cierra el fondo de la red, formando una bolsa grande
(Fig. 14). A medida que la bolsa es cobrada, su volumen disminuye concentrando
a los atunes que son subidos al barco por los pescadores con fuertes ganchos de
acero para colocar el producto en las bodegas y congelar rápidamente.
Figura 14. Red
de cerco usada para pesca de AAA en el Océano Pacífico.
La pesca de atún en el OPO se realiza durante
todo el año, sin presentarse una estacionalidad muy marcada, con un patrón de
capturas relativamente estable durante los últimos años. La abundancia de este
recurso se ve afectada por perturbaciones climáticas notables, como es el caso
del fenómeno ENOS, que influye directamente en las condiciones ambientales.
Durante el 2011 la flota atunera mexicana que operó en el OPO fue de 39 barcos
cerqueros y uno de los llamados vareros, el tonelaje
de acarreo o de capacidad de bodega utilizado por los barcos cerqueros fue de
45,250 toneladas (Robles y Dreyfus, 2011).
Las embarcaciones de mayor capacidad muestran
una regularidad, con aproximadamente 20 embarcaciones constantemente en la mar.
Los cerqueros de menos de 365 t de capacidad de acarreo por el contrario han
disminuido su participación.
La vara es un arte de pesca que consiste en
una vara de bambú o de fibra de vidrio, un cordel y un anzuelo. Al inicio de la
pesquería el anzuelo se encarnaba con anchovetas vivas, en la actualidad los
anzuelos se forran con señuelos o cebos artificiales y la carnada viva se
esparce en la superficie.
El palangre es un arte de pesca que consiste
en una línea principal llamada línea madre que puede llegar a medir hasta 50
millas náuticas, y líneas secundarias llamadas reinales que miden entre 18 y 24
m de longitud; generalmente hay cuatro reinales entre boya y boya y entre éstas
hay una distancia de 250 m. Sin embargo, existen desde hace tiempo los
palangres profundos que se consideran así ya que utilizan ocho o más reinales
entre boya y boya, como carnada se utiliza macarela o calamar, un lance dura
aproximadamente 5 horas, encarnándose 2,000 anzuelos. El recobre del palangre
dura entre 10 y 12 horas dependiendo de la captura y de las condiciones del
mar.
El arte de pesca utilizado en la captura
ribereña de túnidos en el Estado de Oaxaca, son
líneas de mano con curricán, aunque actualmente se emplean palangres pequeños
de entre 150 y un máximo de 300 anzuelos que aumentan las tallas de captura,
para pescar atún y otras especies de pelágicos mayores. Se cuenta con información
de que las tallas obtenidas en esta pesquería van de 6 a 10 kg de peso, que
corresponden a organismos de 5 a 7 trimestres de edad. Estos pesos son iguales
o superiores a los que se capturan en los barcos cerqueros sobre objetos
flotantes en el Sur del OPO, esto con base en el reporte de la
CIAT–SAR-12-YFTSPN. Las tallas que se capturan, coinciden con las capturadas
por los barcos cerqueros cuando realizan la pesca de atún sobre objetos flotantes
y cardúmenes libres cercanos a la costa (Fig. 15).
Asimismo, cuando el atún se encuentra cercano
a la costa, también se acercan los barcos cerqueros y capturan el mismo recurso
en mayores volúmenes, considerando que con un viaje de pesca, un barco captura
lo que la flota ribereña en un año.
Figura 15. Comparación de tallas de captura de
AAA capturado por la flota artesanal de Puerto Angel y flota cerquera (Fuente:
INAPESCA, 2011a).
Las embarcaciones de cerco de bandera mexicana
con capacidad de acarreo de entre 162 y 272 t, pueden efectuar un viaje de
pesca de hasta 30 días en periodo de veda, siempre y cuando lleven a bordo
durante ese viaje, un observador del APICD.
La pesca de atún en el Pacífico Oriental
mexicano es realizada predominantemente con embarcaciones cerqueras, que
capturan atún asociado a delfines, objetos flotantes (naturales o artificiales)
o en cardúmenes libres (no asociados). En el periodo 2001 a 2007 la captura fue
dominada por el atún asociado a delfines y, en menor grado, brisas y objetos
flotantes; la pesca asociada a delfines aportó entre un 50% y un 70% de la
captura total durante ese periodo; en segundo lugar se encuentra la captura de
atún no asociado (brisas), con un aporte del 16% al 28%; por último, el AAA
capturado con objetos flotantes fue del 7% al 20% en el mismo periodo (Dreyfus
y Robles, 2008).
El uso de la red de cerco se generalizó al
construir un aparato denominado "pasteca hidráulica", que permitió el
manejo de las enormes redes. Los barcos atuneros llevan equipo electrónico como
el sonar, el radar, las ecosondas, el navegador por satélite, el receptor de
facsímiles meteorológicos, entre otros.
Las artes de pesca y la tecnología empleadas
en la pesca de atún en el Golfo de Tehuantepec son, por ejemplo, el palangre de
deriva, el cual presenta una longitud entre 2,500 a 3,000 m, dependiendo del
número de anzuelos que el pescador utilice, teniendo en promedio 100 anzuelos.
El material de construcción de la línea madre es principalmente polietileno de
4.0 mm de diámetro, el reinal normalmente se compone de una sola línea de nylon
poliamida monofilamento de 1.6 o 1.8 mm de diámetro, con una longitud promedio
de 10.5 m, que por lo general es de color verde.
El material utilizado como boya para mantener
la línea madre flotando son generalmente recipientes de plástico de desecho con
capacidad de un galón (aprox. 5 L), y la única condición para su uso es que
sean localizables a simple vista.
Se presentan dos variantes de palangre,
denominados regionalmente como: “boya por anzuelo” (Fig. 16) y “en rosario”
(Fig. 17). En el primero, como su nombre lo indica, cada reinal se ubica por
debajo de un flotador, mientras que en el segundo, una sección de dos a cuatro
reinales son colocados entre dos boyas.
PALANGRE BOYA POR ANZUELO |
LINEA MADRE |
REYNAL |
|||||
LONGITUD PROMEDIO |
DIAMETRO PROMEDIO |
MATERIAL |
LONGITUD PROMEDIO |
DIAMETRO PROMEDIO |
MATERIAL |
DISTANCIA ENTRE ANZUELOS |
|
2543 m |
4 mm |
POLIETILENO |
10.5 m |
1.6 mm |
MONOFILAMENTO |
21 m |
Figura 16. Especificaciones
técnicas del palangre conocido como “boya por anzuelo”.
PALANGRE TIPO ROSARIO |
LINEA MADRE |
REYNAL |
|||||
LONGITUD PROMEDIO |
DIAMETRO PROMEDIO |
MATERIAL |
LONGITUD PROMEDIO |
DIAMETRO PROMEDIO |
MATERIAL |
DISTANCIA ENTRE ANZUELOS |
|
2983 m |
4 mm |
POLIETILENO |
10 m |
1.6 mm |
MONOFILAMENTO |
21 m |
Figura 17. Descripción
del palangre conocido como “en rosario”.
Los tipos de anzuelo utilizados
tradicionalmente son el tipo “J” del No. 2, 3 o 4, pero desde fechas muy
recientes se ha estado generalizando el uso de los anzuelos tipo Circular de
tamaños 15/0 y 16/0 (Fig. 18), también conocidos como “garra de águila” que en
algunos casos se encuentran combinados los dos tipos en un mismo palangre.
Figura 18. Tipos de anzuelos utilizados en la
construcción de los palangres para la pesca de pelágicos mayores en las costas
de Oaxaca, 1) Tipo “J” y 2) Tipo Circular.
Recientemente, el INAPESCA llevó a cabo un
trabajo de desarrollo tecnológico en la zona, experimentando una modificación a
los artes de pesca descritos anteriormente, a los cuales se les incluyó un
orinque que permitía hundir la línea madre unos 4 m de profundidad, logrando
disminuir hasta en un 95% la interacción con tortugas marinas (INAPESCA,
2011b); esta modificación está en proceso de adopción por los pescadores.
Cuando los cardúmenes de atún son visibles, la
especie se vuelve especie objetivo de pesca, para lo que, además de los
palangres descritos, se utilizan líneas de mano por troleo (curricanes),
construidas de poliamida, de aproximadamente 100 m de longitud, con anzuelo “J”
del No. 5 y señuelo artificial. Para este caso, se utilizan las mismas
embarcaciones que para palangres, operando hasta 3 curricanes por dos o tres
pescadores.
4.7. Infraestructura de
desembarco
La mayor parte de la captura de AAA se realiza
en la zona occidental del país, concentrándose ahí el grueso tanto de la flota
como del personal experimentado en esta pesquería, así como la infraestructura
portuaria y comercial.
En México existen 22,053 km de infraestructura
destinada al desembarco de atún capturado por la flota de altura, distribuidos
en: Baja California (667 km): Ensenada (577 km) e Isla de Cedros (90 km); Baja
California Sur (514 km): San Carlos (128 km) y Pichilingue (386 km); Sinaloa
(289 km): Mazatlán; Colima (350 km): Manzanillo y Chiapas (145 km): Puerto
Madero (CONAPESCA, 2010). El más importante es Mazatlán, Sinaloa (Robles y
Dreyfus, 2010). Los principales puertos atuneros son: Mazatlán, Sin.,
Manzanillo, Col., Ensenada, B.C. y Puerto Madero, Chis.
A su vez, en Puerto Angel, Oaxaca, el recurso
atún es capturado, fileteado y vendido por la flota artesanal a pie de playa
(Ramos-Carrillo et al., 2009).
La industria atunera es una de las más
importantes de la actividad pesquera nacional. Alcanzó en 2010 el 7.8% de la
producción nacional en volumen, siendo en valor la segunda en importancia
(CONAPESCA, 2011). Esta pesquería cuenta con una infraestructura de plantas enlatadoras en el Pacífico que tienen la capacidad de
procesar grandes volúmenes de captura. El Estado de Sinaloa se mantiene como la
entidad con mayor volumen de atún procesado. Utilizando 78,000 toneladas como
materia prima (CONAPESCA, 2007, Dreyfus y Robles 2011ª). No existe
infraestructura de desembarco y procesamiento del producto para la pesca
ribereña de Oaxaca.
4.8. Proceso e
industrialización
En los principales puertos atuneros del país
existen plantas para el enlatado del atún; operan 13 plantas procesadoras:
Ahumadora El Güero S.A. de C.V., Ahumadora Pacífico S.A. de C.V., La Casa de la
Machaca de Productos del Mar, Maricultura del Norte S. de R.L. de C.V.,
Tri-Marine S.A. de C.V., Conservera San Carlos S.A. de C.V., Productos
Pesqueros Matancitas S.A. de C.V., Cía. Herdez S.A., Procesa S.A. de C.V., Marindustrias S.A. de C.V., PINSA S.A. de C.V., Pesquera Mazcu 1 S.A. de C.V. y Rancheros del Mar S.A. de C.V.;
todas propiedad del sector privado, distribuidas en los Estados de Baja
California, Baja California Sur, Sinaloa, Colima y Chiapas (CONAPESCA, 2011),
en las cuales se procesaron en el año 2010, 57,495 t, de las que se produjeron
37,491 t de atún enlatado; 2,141 t fueron reducidas a subproductos como aceite
y harina y el resto se transformó por proceso de ahumado, seco-salado, filete,
y otras presentaciones (CONAPESCA, 2010).
4.9. Comercialización
La presentación del producto al mercado es en
lata, fresco y congelado. Se tiene un mercado tanto nacional como
internacional; el principal país al que se exporta es España. Esta pesquería
desempeña un papel muy importante en la actividad pesquera nacional y presenta
amplias posibilidades de desarrollo para los próximos años (INAPESCA, 2006).
Los pescadores ribereños comercializan su
producto directamente en playa a los comercializadores e intermediarios del
producto fresco congelado, así como en los principales mercados de abasto de
productor marinos en las grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y
últimamente en Mérida, Yuc. Se tiene conocimiento que
la captura se exporta en fresco congelado al mercado de consumo en los EE.UU.
Los precios del AAA oscilan entre 600 y 1,200 dólares por t.
El atún se comercializa de maneras muy
variadas y diversas, en diferentes presentaciones, por ejemplo: fresco, en
filete, enlatado y congelado. Aunque existen casos particulares en los que su
venta se realiza a pie de playa, la mayoría del atún se comercializa en
presentaciones sujetas a procesos industriales tecnificados (como el enlatado),
por lo tanto, su circulación en el mercado es formal y se le puede encontrar en
supermercados de cualquier escala a nivel nacional e internacional. Una
característica que ha definido a la pesquería de atún en los últimos años, es
la presencia preponderante del sector privado en todas sus etapas, y desde la
captura hasta la comercialización está acaparada por este sector, con sus
excepciones.
En 2010 la industria atunera generó
393,962,684 (U.S.D.) (INEGI, 2011), la mayoría de la producción de atún
mexicano se comercializa en el mercado nacional, sin embargo, España es uno de
los principales importadores de atún mexicano, junto con Japón que importa Atún
Aleta Azul, propio de los ranchos atuneros de Ensenada, Baja California.
(CONAPESCA, 2011).
4.10. Indicadores
socioeconómicos
El valor de las exportaciones ha tenido un
comportamiento variable como consecuencia de los embargos impuestos a nuestro
país por EE.UU., en 1981 las exportaciones alcanzaron un valor de 55,844
millones de dólares; con el primer embargo impuesto se redujeron a 8.6 millones
de dólares en 1984 y al levantarse el embargo en 1986 se recuperó el valor
hasta 57,014 millones de dólares alcanzando una cifra récord de 81,891 millones
de dólares en 1988 (CONAPESCA, 2010). Con el establecimiento del segundo embargo
en 1990, el valor de las exportaciones se redujo en el periodo de 1992-1994 a
niveles inferiores a 30 millones de dólares, siendo hasta 1995 cuando vuelve a
incrementarse (INAPESCA, 2006).
En las ciudades de Mazatlán, Sinaloa,
Manzanillo, Colima y Puerto Madero, Chiapas, existen plantas para el enlatado
del atún que producen grandes cantidades de latas conformando en la actualidad
parte de la dieta de la población mexicana (Fuente: Subdelegación de Pesca en
la entidad, 2011).
Encuesta a pescadores
Se realizaron encuestas a pescadores de atún
en el Pacífico mexicano, con la que se obtuvo información sobre diferentes
tópicos relacionados con la actividad del pescador, el acceso a servicios de
salud, educación y vivienda, así como aspectos relacionados con su calidad de
vida. Dicha información puede ser consultada a través de internet en la liga: (http://www.inapesca.gob.mx/planesdemanejo/atun/aspectos-sociodemograficos-atun-pacifico.pdf )
Como información relevante para los pescadores
de atún con embarcaciones mayores destaca:
• La edad de los pescadores encuestados fluctúa entre los 19 y 49 años, con un promedio de 34 años.
• Los pescadores en promedio tienen dos hijos y todos los encuestados son el único sostén económico de la familia y tienen a la pesca como actividad exclusiva de trabajo.
• Los pescadores tienen arraigo a su lugar de residencia, por ejemplo los de Mazatlán tiene en promedio 25 años de vivir en ese puerto.
• El 52% de los encuestados poseen casa propia y el 12 en proceso de pago.
4.11. Demanda pesquera
La demanda de atún en el mercado nacional se
incrementó considerablemente desde mediados de la década de los noventa y
actualmente prácticamente todo el atún procesado en México lo consume el
mercado nacional. Existen mercados tradicionalmente importantes como el de
EE.UU. pero por la definición “Dolphin Safe” vigente
en ese país, la gran mayoría del atún mexicano no satisface esa condición. Otra
plaza importante es la Europea, aunque la lucha por la etiqueta “Dolphin Safe” e intereses de un grupo ecologista han generado
muchos problemas para la exportación del producto.
Recientemente existe demanda de la captura de atún de las embarcaciones ribereñas para el consumo local, en la presentación fresco congelado en los principales centros de desarrollo turístico, como hoteles y restaurantes, y de consumo directo en las grandes ciudades del país.
4.12. Grupos de interés
En la fase de captura, procesamiento y
comercialización intervienen sociedades cooperativas, pescadores libres,
armadores e industriales de la pesca, agrupados en la Cámara Nacional de la
Industria Pesquera (CANAINPESCA), CANACINTRA y CANACO.
En el proceso de evaluación, además del
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), varias instituciones de investigación,
CANAINPESCA, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Universidad de Sonora
(UNISON), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Centro de
Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y
Universidad Autónoma de Sinaloa, entre otras.
En el proceso de manejo de estos recursos
también intervienen varias instancias, tanto gubernamentales como académicas,
industriales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Participan la
CONAPESCA-SAGARPA, INAPESCA, armadores e industriales, Gobiernos Municipal,
Estatal y Federal (PROFEPA, SEMARNAT y SEMAR), además de las instituciones
académicas mencionadas arriba, así como el Centro de Investigación y Desarrollo
Costero (CIDECO) e internacionales como la CIAT.
En general, se identifican varios grupos de
interés sobre el recurso:
1) Los
usuarios como permisionarios, sociedades cooperativas, pescadores libres,
concesionarios, plantas enlatadoras, propietarios de
ranchos de engorda y la flota “sardinero-anchovetera” que provee el alimento
para engorda de atún a los ranchos de la costa occidental de B.C.
2) Diversas
instituciones como CANAINPESCA, CONAPESCA, Programa Nacional de Aprovechamiento
del Atún y Protección de Delfines (PNAAPD), Gobiernos de los estados,
Subdelegación Federal de Pesca en B.C. El INAPESCA, que tiene la
responsabilidad de proporcionar los elementos científicos y técnicos para el
manejo de los recursos pesqueros en México. Otras instituciones con interés en
la investigación sobre el recurso son CICESE, UABC, UNAM, CICIMAR, CIBNOR, UAS,
entre otros.
3) Se tiene
conocimiento de solicitudes de permisos de pesca comercial de atún en Nayarit y
Jalisco los cuales inciden sobre la población de atunes adultos, ya que se van
a pescar a distancias lejanas de la costa utilizando palangres o cimbras. Esta
pesca de atún pudiera tener posibilidades de desarrollo buscando otros mercados
como el de exportación libre de delfín y para consumo local en los principales
desarrollos turísticos ya que en los últimos años ha aumentado la demanda de
atún fresco.
4) No obstante
que en el Estado de Oaxaca existe una flota de pangas con permiso comercial
para la captura de atún, la pesca se lleva a cabo tanto por pescadores con
permiso de pesca comercial, como pescadores sin permiso, quienes solicitan la
regularización de su actividad, misma que vienen desempeñando desde 1996.
4.13. Estado actual de la
pesquería
La pesquería del AAA en el Océano Pacífico
Tropical Oriental se está explotando a niveles cercanos al RMS, sin embargo,
los modelos para estimar el RMS no consideran la estructura de la población, ni
toman en cuenta si la captura está incidiendo sobre juveniles o adultos, esto
explica parcialmente porque las estimaciones de RMS han sido menores en otros
periodos de la pesquería, cuando el esfuerzo se enfocaba a la pesca de atún
asociado a palos y cardúmenes independientes; por ejemplo, las estimaciones de
RMS en la década de 1970 eran de alrededor de 170,000 t. Además de esto, los
cambios en el nivel de reclutamiento han sido causantes de fluctuaciones en la
biomasa. En 2002 y 2003 se obtuvieron los máximos históricos de captura de
aleta amarilla aprovechando un reclutamiento elevado (CIAT, 2011), se esperaba
en ese entonces una reducción de biomasa en el corto plazo que llevó a tener
que implementar medidas de manejo de 62 días de veda por ejemplo, vigentes
hasta el 2013.
En los últimos años la flota internacional ha
dirigido un mayor esfuerzo hacia peces no asociados con delfines. Los atunes
capturados en cardúmenes libres, o asociados con objetos flotantes son más
pequeños que aquellos capturados en asociación con delfines, esta práctica
puede dañar la diversidad y tener un impacto en el ecosistema mediante la
captura y desecho de atunes juveniles y de otras especies marinas capturadas
incidentalmente y conduciría a una declinación en la captura sostenible de
aleta amarilla en el Pacífico Oriental. Se estima que podría haber una
reducción entre un 30% y 60% en un periodo menor de dos años (CIAT, 1996; Punsly et al.,
1994; Vaca y Dreyfus, 2000; Dreyfus y Vaca, 2003).
La CIAT (2011), presenta una estimación del
RMS con un modelo estructurado por edades y con el supuesto de que cada una de
esas pesquerías ejerciera el 100% del esfuerzo y la selectividad no cambiara,
calculan un RMS mayor para las pesquerías que capturan atunes de mayor talla
(pesca de atún con palangre y pesca de atún asociado a delfines) y el RMS más
bajo si toda la pesquería estuviera enfocada a la captura de atún en objetos
flotantes, coincidiendo con los estudios antes mencionados.
En 1998, después de más de dos décadas en que
la pesquería operó sin ningún control para el atún, se tuvo que implementar una
veda espacial a finales de noviembre, debido a la caída de los índices de
abundancia del atún. A partir de ese año se han implementado vedas al alcanzar
la cuota global de AAA y vedas en zonas restringidas para la protección de
juveniles de aleta amarilla y patudo (por la pesca sobre objetos flotantes
principalmente).
La situación del barrilete es incierta, no se
cuenta con parámetros poblacionales para una estimación absoluta pero de
acuerdo a los indicadores relativos, actualmente la tasa de explotación es elevada
por lo que no se recomienda intensificar su captura. El reclutamiento
aparentemente es el que está definiendo las tendencias de biomasa (CIAT, 2011).
En el caso de la pesquería mexicana, existe el
peligro de que la captura de juveniles en ciertas zonas de la pesquería en el
hemisferio Sur, pueda causar una disminución en las capturas de atún en el
Pacífico mexicano con un desfase de dos años aproximadamente (Compeán-Jiménez y
Dreyfus-León 1996).
El atún aleta azul se captura para su engorda
en ranchos atuneros ubicados en la Península de B.C. No existe una estimación
de biomasa o de RMS para esta población; esta pesquería depende en gran medida
de las condiciones oceanográficas, ya que aprovecha la migración de atunes
desde el Pacífico Occidental hacia estas costas, vía la corriente de Alaska.
Siendo un atún de aguas templadas, su presencia depende en gran medida de la
temperatura. En un evento ENOS las posibilidades de captura se reducen considerablemente.
4.14. Medidas de manejo
existentes
Fueron establecidas medidas que protegen a los
delfines durante la pesca de túnidos como el Decreto Promulgatorio del Acuerdo sobre el Programa Internacional
para la Conservación de los Delfines, adoptado en la ciudad de Washington,
D.C., Estados Unidos de América, (DOF, 1999), en el marco de la CIAT.
Vedas
Se han aplicado vedas a través de un sistema
de cuota global al alcanzarse el Rendimiento Máximo Sostenible a todo el Pacífico
oriental, al igual que vedas limitadas a áreas restringidas. Actualmente se
aplican vedas temporales a la totalidad del Pacífico oriental para reducir la
mortalidad por pesca del atún aleta amarilla y del atún patudo. Para el atún
aleta azul no hay medidas de manejo implementadas.
El Acuerdo por el que se establece veda
temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún aleta azul (Thunnus thynnus) y
barrilete (Katsuwonus pelamis) en
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos del Océano
Pacífico; publicado en el DOF el 2011, que establece 3 periodos de veda del día
18 de noviembre de 2011 hasta el día 18 de enero de 2012; del día 18 de
noviembre de 2012 hasta el día 18 de enero de 2013 y del día 18 de noviembre de
2013 hasta el día 18 de enero de 2014. Adicionalmente se prohíbe la pesca
comercial del día 29 de septiembre hasta el 29 de octubre de los años 2011,
2012 y 2013, en la zona comprendida entre los 96° y 110° Oeste y los 4° Norte y
3° Sur, dentro del Océano Pacífico Oriental. Este Acuerdo se actualizará con
base en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Los permisos de pesca comercial para túnidos en general, cuentan con restricción para capturar
atún aleta azul.
Puntos de referencia:
El Rendimiento Máximo Sostenible estimado por
el modelo de Pella-Tomlinson, de más de 300,000 t debe de considerarse con
precaución ya que los modelos de producción no toman en cuenta la estructura de
la población ni la mortalidad por pesca por edades. En cuanto a capacidad de
flota existe un acuerdo o un tope de capacidad de acarreo en el OPO, pero es
excesiva, se ve difícil un acuerdo de reducción de la misma ya que varios
países han tendido a incrementar su capacidad al tope fijado en el acuerdo internacional.
En base a nuestros resultados, se estima que el esfuerzo debería de reducirse
por lo menos un 25% (CIAT, 2011).
5. Propuesta de manejo de la pesquería
El plan de manejo pesquero de atún aleta
amarilla del océano Pacífico Mexicano, está integrado por objetivos
jerarquizados (Fines, Propósito y Componentes) y Acciones, que fueron
construidos a partir de un proceso de planeación estratégico participativo,
realizado a través de dos talleres: en Mazatlán, Sinaloa en abril de 2012 y en
Huatulco, Oaxaca en junio de 2012. En los cuales con una visión grupal se llevó
cabo el análisis del funcionamiento de la pesquería, por medio del análisis
FODA se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y
con la metodología de marco lógico se construyó el árbol de problemas
considerando causas-efectos y se realizó la planificación para el logro de los
objetivos establecidos con la participación de pescadores, empresarios,
instituciones de Gobierno Federal y Estatales e instituciones académicas. Los
objetivos están planteados como logros alcanzados en el mediano y largo plazo.
5.1 Imagen objetivo al año
2022
La imagen objetivo es la visión de lo que se
espera lograr en el largo plazo como consecuencia de la instrumentación del
PMP, es decir la solución de los problemas actuales que podrán ocasionar que la
pesquería no sea sustentable. Por lo que con este plan de manejo se espera
lograr lo siguiente:
La pesquería del atún se realiza de forma
segura, incluyente, y económicamente rentable, bajo un esquema de
sostenibilidad del recurso, con estándares internacionales de regulación. Los
diversos actores participan en forma coordinada, cuentan con una flota de
embarcaciones moderna y eficiente, se asegura el cumplimiento de criterios de
equidad para el acceso de los recursos; la infraestructura es adecuada y
suficiente para el procesamiento e inocuidad, existen amplios y variados
canales de distribución que les permiten realizar una comercialización
eficiente del producto, el cual es de alta calidad y con valor agregado. El
desarrollo económico ha permitido a los pescadores gozar de una mejor calidad
de vida.
5.2. Fines
Los fines representan el vínculo con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y enmarcan el impacto al
que se espera contribuir a largo plazo con este plan de manejo. Los fines
establecidos son cuatro:
Fin 1. Contribuir
a impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
Fin 2. Contribuir
a implementar una política integral de desarrollo que vincule la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
Fin 3. Contribuir
a reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la
productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía
mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.
Fin 4. Contribuir
a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión
en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
5.3. Propósito
“La pesca de atún aleta amarilla del océano
Pacífico Mexicano es sustentable”.
Entendiendo a éste como el objetivo central
del plan de manejo pesquero y el efecto directo de los componentes y acciones
que se propone realizar como parte del mismo es alcanzar la sustentabilidad de
la pesquería, debiendo ser socialmente aceptable, económicamente viable,
ambientalmente amigable, políticamente factible, y en un contexto de equidad;
para el presente y las futuras generaciones (SAGARPA, 2009).
5.4. Componentes
Los componentes son objetivos estratégicos
para lograr la sustentabilidad, por medio de la solución de los principales
problemas de la pesquería, que han impedido que se alcance la sustentabilidad;
en respuesta los componentes establecidos en el Plan de Manejo Pesquero de atún
aleta amarilla del océano Pacífico Mexicano son tres y se presentan a
continuación:
C1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas
C2. Pesquería rentable económicamente
C3. Entorno social equilibrado
5.5. Líneas de acción
Las líneas de acción permiten agrupar las
acciones que se tienen que realizar para cumplir con los componentes, y
representan la base para integrar el plan de ejecución. En la Tabla 4 se
presentan las 10 líneas de acción por componente.
Tabla 4. Líneas
de acción por componente del plan de manejo pesquero de atún aleta amarilla del
océano Pacífico.
Componente 1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas. |
|||||||
Línea de acción
1.1. Proteger a los juveniles. |
Línea de acción
1.2. Evaluar alternativas para mantener la biomasa. |
Línea de acción
1.3. Fortalecer la gestión institucional del sector. |
Línea de acción
1.4. Promover la investigación regional de la pesquería. |
||||
Componente 2. Pesquería rentable económicamente |
|||||||
Línea de acción
2.1. Reducir costos de operación. |
Línea de acción
2.2. Incursionar en nuevos nichos de mercado con productos de alto valor
agregado. |
Línea de acción
2.3. Fortalecer la infraestructura para el acopio, procesamiento, y distribución
de los productos pesqueros en las principales localidades pesqueras. |
Línea de acción
2.4. Realizar análisis económico-financiero de la pesquería. |
Línea de acción
2.5. Asegurar la transferencia e innovación tecnológica en la captura,
conservación, procesamiento, transformación y comercialización. |
|||
Componente 3. Entorno social equilibrado |
|||||||
Línea de acción
3.1 Promover la cobertura de programas gubernamentales de capacitación y de
buena salud integral para las tripulaciones y sus familias. |
|||||||
5.6. Acciones
Las acciones están basadas en
la atención a los problemas identificados. El plan de manejo pesquero está
integrado por 38 acciones en 10 líneas. El componente 1 contempla 16 acciones
necesarias para recuperar las poblaciones de atún aleta amarilla; el componente
2 incluye 19 acciones necesarias para la rentabilidad económica de la pesquería
y el componente 3 considera 3 acciones necesarias para equilibrar el entorno
social.
En el Anexo se presentan las
acciones, así como la meta, el plazo para lograrlas y las instituciones
involucradas en su ejecución y seguimiento. Es importante señalar que algunas
acciones implican la gestión y concurrencia de otras dependencias del Gobierno
Federal, Estatales y Municipales.
6. Implementación del Plan de Manejo
La implementación de este
plan de manejo pesquero le corresponde hacerlo a la CONAPESCA, con base a las
leyes y reglamentos vigentes.
La elaboración y publicación
de este plan de manejo pesquero le corresponde al INAPESCA; la sanción previa a
su publicación corresponde a la CONAPESCA, con base en las atribuciones que
para ambas dependencias establece la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables. Asimismo, a la CONAPESCA corresponde atender las recomendaciones
del Plan de Manejo Pesquero, dentro de la política pesquera, así como a través
de los instrumentos regulatorios correspondientes.
7. Revisión, seguimiento y actualización del Plan de
Manejo
Se establecerá el Comité de Manejo de la
Pesquería conforme a lo dispuesto en el artículo 39
fracción III de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y se
asegurará la participación de los individuos y comunidades vinculados con el
aprovechamiento de atún aleta amarilla del océano Pacífico Mexicano, para la
revisión, seguimiento y actualización del plan de manejo; para este
efecto la CONAPESCA establecerá el Comité que se podría integrar con
representantes de instituciones de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, de
pescadores tanto del sector social como privado, y representantes de
instituciones académicas y de investigación. El Comité podrá elaborar sus
propias reglas de operación.
La actualización del PMP se
realizará cada tres años, considerando que es el lapso contemplado para llevar
a cabo las acciones propuestas en el corto plazo (1 a 3 años).
Será fundamental el monitoreo y la evaluación,
para ello se utilizarán dos tipos de indicadores: 1) De gestión para medir el
cumplimiento de la ejecución de las acciones, y 2) De resultados para valorar
en un segundo tiempo el logro de los objetivos establecidos (componentes,
propósito y fines). En el Anexo se presentan los indicadores de gestión para
evaluar la ejecución de cada acción incluyendo las metas, plazos e
involucrados; en cuanto al establecimiento de los indicadores de resultados
(efectividad), será precisamente una de las tareas del Comité de Manejo de la
Pesquería definir los mismos para los niveles de componentes, propósito y
fines, en un plazo no mayor a tres años posteriores a la implementación del
plan de manejo.
8. Programa de investigación
No obstante que en las acciones descritas
previamente como parte de la propuesta de manejo están incluidas las relativas
a la investigación, se considera relevante resaltar los temas prioritarios, a
efecto de que sean integrados en el Programa Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura del INAPESCA.
1) Realizar
estudios regionales de estimaciones periódicas de biomasa, disponibilidad,
abundancia del recurso y de RMS: Continuar con los análisis de esfuerzo de
pesca, cálculos de CPUE (eliminación de sesgos con respecto a la abundancia de
atún). Modelos de Producción excedente.
2) Generar
documento técnico científico soporte para la regulación, en su caso, de tallas
mínimas de captura de túnidos.
3) Estimaciones
de reclutamiento, generar los modelos de predicción.
4) Realizar
monitoreo oceanográfico: El fenómeno ENOS tiene un efecto variable en el
recurso y en la pesquería. No siempre ha habido efectos notorios o negativos en
la pesca. Por otro lado, el reclutamiento se ha incrementado con desfase
después de la presencia de estos calentamientos de agua superficial.
5) Para
reducir conflictos de intereses entre la flota menor y mayor, ver la
factibilidad mediante un estudio de implementar acciones como el tener
restricciones espacio-temporales a la pesca.
6) Determinación
y análisis de la mortalidad incidental de otras especies.
7) Realizar
estudios de disponibilidad espacio-temporal, evaluación y migración del recurso
para el desarrollo de la pesquería.
8) Estudios
sobre manejo integral del ecosistema: El atún es un depredador tope del
ecosistema que incide sobre otras especies (alimento), a su vez es también
alimento de otros organismos (algunos se explotan). Por otro lado la pesquería
genera una mortalidad incidental de diversas especies. Se desconocen los
efectos de todo esto en el ecosistema, se requiere de información no disponible
para poder cuantificar todas las interacciones y efectos.
9) Para
agregar valor al producto se deben desarrollar nuevas presentaciones y
productos.
10) Elaborar
y ejecutar un programa de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y
realizar análisis de flexibilidad del mismo (recursos, alcance y tiempo).
11) Realizar
estudios para definir las necesidades de transferencia e innovación tecnológica
en la captura, conservación, procesamiento, transformación, y comercialización,
así como la elaboración y ejecución de un programa de transferencia de
tecnología.
12) Realizar
análisis económico-financiero de la flota mayor y menor, determinando su punto
de equilibrio económico.
13) Para
incursionar en otros mercados es necesario realizar estudios.
14) Con
la finalidad de conocer los costos de operación con la tecnología que se
utiliza, hacer estudios de reducción de costos de operación y de la cadena
productiva, y de ser necesario para su modernización.
15) Con
la finalidad de conocer la rentabilidad con sustentabilidad, llevar a cabo un
estudio bio-económico de la actividad.
16) Para
proponer alternativas de protección de la biomasa se requiere conocer otros
planteamientos con estrategias de manejo (veda única y control de cuotas entre
otras) no utilizadas en la pesquería del atún aleta amarilla.
17) Indicadores
de desempeño del gobierno para reforzar la inspección y vigilancia para hacerla
eficiente con miras a reducir la pesca furtiva y contar con estadísticas
pesqueras fidedignas.
18) Crear
los Comités de participación ciudadana en las actividades de inspección y
vigilancia.
19) Hacer
un mapa y plan de mejora al proceso completo del trámite en las gestiones
pesquera a realizar con la autoridad. Corto plazo.
20) Para
mejorar los procesos operativos del gobierno, se deben hacer estudios y
presentar indicadores de su desempeño, privilegiando la capacitación sobre los
daños a los pescadores transgresores de la Ley con la creación de un registro
de sus infracciones, expeditar los trámites del sector, mejorar la emisión y
recepción de avisos de arribo pesquero (evitar que la autoridad otorgue varios
avisos en blanco en grandes cantidades, ya que se pierde su control, mediante
un nuevo diseño para ello).
9. Programa de inspección y vigilancia
De conformidad con la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, será la CONAPESCA la responsable para verificar y
comprobar el cumplimiento del presente Plan de Manejo, así como de las
disposiciones reglamentarias de la Ley, las normas oficiales que de ella
deriven, por conducto de personal debidamente autorizado, y con la
participación de la Secretaría de Marina en los casos que corresponda.
10. Programa de capacitación
El Comité de Manejo de la Pesquería, analizará
las necesidades de capacitación requerida en los niveles: pescadores,
empresarios y vigilancia. Se elaborará un Programa específico para cada uno de
estos grupos y la implementación dependerá de los recursos de que se disponga y
será operado a través de la Red Nacional de Investigación e Información en
Pesca y Acuacultura (RNIIPA) y su Centro Nacional de Capacitación en Pesca y
Acuacultura Sustentables del INAPESCA. Se podrá considerar como base las
acciones ya identificadas en la propuesta de manejo, en donde se destaca:
1) Capacitar
y concientizar a los tripulantes de los barcos en mantenimiento preventivo,
correctivo y predictivo.
2) Talleres
anuales de capacitación a pescadores para el manejo de conflictos, así como de
normas protocolarias y autogobierno.
3) Pláticas
y talleres a los pescadores sobre los beneficios de una pesca responsable y la
observancia de leyes y normas pesqueras, incluyendo llenado de bitácoras de
pesca y avisos de arribo.
4) Fortalecer
la capacitación y actualización de su personal dedicado a la atención al sector
pesquero.
11. Costos y financiamiento del Plan de Manejo
Los costos de manejo implican de manera
simple, los relacionados con la administración y regulación pesquera por parte
de la CONAPESCA, los relativos a la inspección y vigilancia establecida tanto
por el sector federal como los estatales, y los costos relativos a la operación
de los programas de investigación que sustentan las recomendaciones técnicas de
manejo.
El Comité de Manejo del Recurso, deberá prever
e identificar las posibles fuentes de financiamiento para sufragar los costos
inherentes a la operación, seguimiento y evaluación del presente Plan de Manejo
Pesquero.
12. Glosario
Abundancia. Indica
un elevado número de individuos presentes en un ecosistema o en un área
determinada.
Arte de pesca: Es
el instrumento, equipo o estructura con que se realiza la captura o extracción
de especies de flora y fauna acuáticas
Biomasa. Cantidad
estimada de la existencia de un recurso en número o peso.
Captura.
Cantidad de organismos expresada en peso, que se obtiene a través de la pesca.
Captura incidental: La extracción de cualquier especie no comprendida en la concesión o
permiso respectivo, ocurrida de manera fortuita.
Esfuerzo pesquero: Número de individuos, embarcaciones o artes de pesca, que son aplicados
en la captura o extracción de una o varias especies en una zona y periodo
determinados.
Dispositivo Agregador de Peces (DAP). Se conocen coloquialmente como “plantados”,
en inglés “Fish Aggregating Devices”
o (FADs), son estructuras de origen natural o
artificial, ancladas o a la deriva, que deliberadamente se utilizan para
concentrar en un punto los cardúmenes de peces que habitan o transitan en un
área de pesca, a fin de facilitar su captura realizando lances de asociación,
para ello se emplea una variedad de artes de pesca como las redes de cerco, de
arrastre y palangres. Esta práctica pesquera aprovecha la instintiva acluofilia (atracción por la sombras) de los peces
pelágicos, que buscan refugio y protección de los depredadores en la sobras que
distintos objetos flotantes (troncos, basura marina, boyas y cadáveres de
ballenas) proveen.
Explotación.
Aplicación de una determinada cantidad de esfuerzo pesquero para obtener una
captura determinada.
Manejo. Toda
medida utilizada para controlar, limitar o dirigir las actividades de la pesca.
El propósito fundamental del manejo es mantener una producción sostenible del
stock preferentemente a través de medidas de regulación que promuevan el
bienestar social y económico de los pescadores e industrias que utilizan la
producción.
Mortalidad por pesca. La variación en la cantidad de peces, referido ya sea en número o en
peso, extraídos por la actividad pesquera.
Permiso: Es el
documento que otorga la Secretaría, a las personas físicas o morales, para
llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la
presente Ley.
Pesca: Es el
acto de extraer, capturar o recolectar, por cualquier método o procedimiento,
especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o
temporal, sea el agua
Reclutamiento.
Incorporación de organismos juveniles a la fracción de la población sujeta a
explotación.
Rendimiento máximo sostenible. Término descriptivo del punto más alto de la curva que proporciona la
relación entre el esfuerzo de pesca estándar anual, aplicado por todas las
flotas y la captura que debiera resultar si tal nivel de esfuerzo fuera
mantenido hasta alcanzar el equilibrio.
Rendimiento por Recluta. El análisis de rendimiento-por-recluta utiliza la información del
crecimiento promedio individual, la mortalidad natural y la vulnerabilidad a la
pesca.
Riesgo.
Probabilidad medida de que una acción de manejo rebase los límites permitidos
de una incertidumbre de manejo, de tal forma que se afecte de forma evidente la
dinámica de la población y su pesquería.
Sobreexplotación.
Aplicación de una determinada cantidad de esfuerzo pesquero que ponga en riesgo
la capacidad de renovación del stock, sobre un periodo de tiempo de dos años.
Indicando así, que la mortalidad por pesca que permitiría la supervivencia de
un tamaño óptimo de stock reproductor (F%BR) rebasó el punto de referencia del escape
proporcional constante del 40%. Así la regla de control se establece
considerando que la mortalidad por pesca debe cumplir la siguiente condición, F40%BR ≤0.9 siendo la biomasa reproductora sobreviviente
al final de la temporada de pesca de al menos el 40% del reclutamiento estimado
al inicio de la temporada.
Surgencia
Desplazamiento ascendente de aguas marinas, aunque también puede ocurrir en
lagos naturales y embalses de agua dulce. El volumen de agua que el viento
impulsa hacia afuera de la costa, llamado transporte de Ekman, es substituido
por un volumen igual que asciende del fondo a la superficie, y su magnitud se
expresa mediante el llamado índice de surgencia, que permite estimar la
amplitud del afloramiento de aguas. Las principales áreas en las que tiene
lugar la surgencia de aguas están situadas a lo largo de los litorales oeste de
los continentes, ya que ahí actúan ciertos vientos, que forman parte de la
circulación atmosférica general, originados en centros de alta presión situados
en el medio de los océanos. Por la intensidad y extensión del fenómeno, y por
sus consecuencias sobre las actividades pesqueras, las zonas más conocidas de
afloramiento de aguas marinas son, en el Pacífico, las costas del Perú y de
California; en el Atlántico, las del Africa del norte
-entre Marruecos y Senegal- y Sudáfrica y, en el Indico, las costas de Somalia,
donde soplan fuertes monzones.
Termoclina.
Diferencial de temperatura con relación a la profundidad en los océanos. En
aguas estratificadas por la temperatura, se puede decir que es la capa superior
donde se producen los valores de mezcla de las aguas superficiales, abatiéndose
abruptamente a cierta profundidad y que varía desde los 2 a los 40 m.
Veda: Es el
acto administrativo por el que se prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo
o zona específica establecido mediante acuerdos o normas oficiales, con el fin
de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie.
CIBNOR Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
CICESE Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
CIAT Comisión
Interamericana del Atún Tropical
CNP Carta
Nacional Pesquera
CONAPESCA Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca
CPUE Captura
por Unidad de Esfuerzo
CRIP Centro
Regional de Investigación Pesquera
DOF Diario
Oficial de la Federación
INAPESCA Instituto
Nacional de Pesca
ENSO El
Niño-La Niña Oscilación del Sur
FIDEMAR Fideicomiso
de Investigación para el Desarrollo del Programa Nacional de Aprovechamiento
del Atún y Protección de Delfines y otros en torno a especies acuáticas
protegidas
UNAM Universidad
Nacional Autónoma de México
UAS Universidad
Autónoma de Sinaloa
13. Referencias
ALVERSON,
F. 1963. The food of yellowfin and skipjack tunas in the Eastern tropical
Pacific Ocean. CIAT. Bull., 7 (5): 295-396.
AIRES-DA-SILVA, A. and
M.N. MAUNDER, (2012). Status of yellowfin tuna in the eastern Pacific Ocean in
2011 and outlook for the future. Inter-Amer. Trop.
Tuna Comm., Stock Assessment
Report, 13: 3-14.
ARREDONDO, A., L. E. IGARTUA y J. L. DEL A.
LEMUS. 2006. Glosario de términos relacionados con la pesca. Cámara de
Diputados, Comisión Nacional de Pesca; CEDRSSA, Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
AU, D.W.K. & W.L. PERRYMAN. 1985.
Dolphins habitats in the Eastern tropical Pacific. Fish. Bull. 83: 623-643.
BADAN, A. 1997. La corriente
costera de Costa Rica en el Pacífico Mexicano. Contribuciones a la Oceanografía
Física en México. (3): 99-112.
BLACKBURN, M. 1965. Oceanography and the ecology of tunas. Oceanogr. Mar. Biol. Ann Rev. 3:299-322.
BLACKBURN,
M. 1969. Conditions related to upwelling which determine distribution of
tropical tunas off western Baja California. Fish. Bull. 68: 147-176.
BLUNT,
C.E., 1960. Observations on the food habits of online caught big eye and
yellowfin tunas from the tropical eastern pacific 1955-1956. Calif. Fish and Game, 46(1): 69-80.
CIAT. 1996. Condición de los
stocks de atunes y peces picudos en 1995. Informe de evaluación de stocks 4. La
Jolla, California, EE.UU.
CIAT. 2007. Condición de los
stocks de atunes y peces picudos en 2006. Informe de evaluación de stocks 4. La
Jolla, California, EE.UU.
CIAT. 2011. Condición de los
stocks de atunes y peces picudos en 2002. Informe de evaluación de stocks 4. La
Jolla, California, EE.UU.
COLE, J.S.
1980. Synopsis of biological data on the yellowfin tuna Thunnus albacares (Bonaterre,
1788), in the Pacific Ocean. En: Bayliff, W.H. (Ed.) Snynopses
of biological data on eight species of scombrids. Inter-Am. Trop. Tuna Comm.,
Spec. Rep., 2:71-150.
COLLETTE,
B.B. 1978. Adaptations and systematics of the mackerels and tunas. In Sharp,
G.D. y A. E. Dizon (editores). The Physiological
ecology of tunas:7-39.
COMPEAN-JIMENEZ, G.A. y M.
Dreyfus-León. 1996. Interaction between the Northern and
Southern Yellowfin Tuna (Thunnus albacares) Fisheries in the Eastern Pacific, in Status
of Interaction of Pacific Tuna Fisheries in 1995. Proceedings of the second FAO
Expert Consultation on Interaction of Pacific Tuna Fisheries. Shimizu, Japan,
23-31 January 1995. FAO Fisheries Technical Paper 365. Rome, FAO. 1996. 612p.
CONAPESCA, 2007. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca. 2007. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). 220 p.
CONAPESCA, 2010. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca. 2010. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). En: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_anuario_estadistico_
de_pesca
CONAPESCA, 2011. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca 2011. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 305 p.
CONAPESCA, 2012. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca. 2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. (SAGARPA). En: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_anuario_estadistico_
de_pesca
DOF, 1999. DECRETO Promulgatorio
del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los
Delfines, adoptado en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América.
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA). Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el Lunes 17 de mayo de 1999. Segunda sección.
DOF, 2010. Atún. Carta Nacional Pesquera.
2010. Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA). Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2010, Segunda Sección
DOF, 2010ª. NORMA Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En Diario Oficial de la
Federación. Publicado el 30 de diciembre de 2010.
DOF, 2011. ACUERDO por el que se establece
veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún
aleta azul (Thunnus thynnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en aguas de jurisdicción
federal de los Estados Unidos Mexicanos del Océano Pacífico; y por el que se
prohíbe temporalmente que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen
dichas especies en alta mar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se
encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún
Tropical. Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA). Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 2011.
DOF, 2012. Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
junio de 2012. Ultima Reforma realizada el 23 de enero de 2014.
DREYFUS-LEON, M. y J. VACA R.
2003. An age structured stochastic model of the yellowfin
tuna (Thunnus albacares)
eastern pacific fishery. Oceánides. Vol
18(1):23-31.
DREYFUS M. y H. ROBLES 2008.
Informe anual del Proyecto Atún del Pacífico. Documento Interno de
SAGARPA-INAPESCA.
DREYFUS M. y H. ROBLES 2011a.
Informe anual del Proyecto Atún del Pacífico. Documento Interno del INAPESCA.
DREYFUS M. y H. ROBLES 2011b.
Informe anual del Proyecto Atún del Pacífico. Documento Interno del INAPESCA
DREYFUS M. S. COSTA, J.R. OCAMPO,
H. ROBLES y H. HARO. 2011. Distribución espacial de tallas de atún aleta
amarilla (2007-2009). El Vigía Núm. 38. Organo
Informativo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y de Protección
de Delfines.
ESLAVA, N., L.W. GONZALEZ, &
D. GAERTNER. 2003. Asociación de la abundancia y la distribución vertical de
atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe. Rev. Biol.
Trop. 51 (1): 213.219.
FISHER,
W., F. KRUPP, W. SCHNEIDER, C. SOMMER, K. E. CARPENTER y V.H. NIEM. 1995. Guía de FAO para la
identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro
Oriental. Volumen II y III: vertebrados-Parte 1, 2. FAO.
INEGI. Instituto Nacional de
Estadística Geografía. 2011. En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ espanol/proyectos/censos/ce2009/saic/default.asp?s=est&c=17166.
INAPESCA. 2006. Sustentabilidad y
pesca responsable en México. Evaluación y manejo. Instituto Nacional de Pesca.
SAGARPA. 544 p.
INAPESCA. 2011a. El uso del
palangre en la pesca de pelágicos en la costa de oaxaqueña. Dirección General
de Investigación Pesquera en el Pacífico Sur. Centro Regional de Investigación
Pesquera; Salina Cruz, Oaxaca. Instituto Nacional de Pesca. Informe final de
investigación. Doc. Tec. Interno. 47 p.
INAPESCA. 2011b. Evaluación
tecnológica de la pesquería de pequeña escala de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y otros pelágicos mayores,
frente a Bahías de Huatulco, Puerto Angel y Puerto Escondido, Oaxaca, Instituto
Nacional de Pesca. El uso del palangre en la pesca de pelágicos en la costa
oaxaqueña. Doc. Tec. Interno. 48 p.
KITCHELL,
J. F., W.H. NEIL., A.E DIZON & J.J. MAGNUSON 1978. Bioenergetic spectra of
skipjack and yellowfin tunas. En: G. Sharp and A. Dizon (eds). The
physiological Ecology of tunas. New York: Academic Press, pp 357-368.
LOPEZ-MEDINA, D. 2004.
Variabilidad espacio-temporal de las capturas de atún aleta amarilla en aguas
adyacentes a las Islas Marías, México. Tesis de maestría. Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. México.
49 p.
MUHLIA-MELO, A. 1987. The Mexican tuna fishery. CALCOFI Rep. XXVIII: 37-42.
OLSON,
R.J. & G.M. WATTERS. 2003. A model of the pelagic ecosystem in the eastern
tropical Pacific Ocean. Inter-Am. Trop. Tuna Comm., Bull., 22 (3) 1-17.
OLSON,
R.J. & C.H. BOOGS. 1986. Apex predation by yellowfin (Thunnus albacares): independent estimates
from gastric evacuation and stomach contents, bioenergetics, and cesium
concentrations. Can. .J. Fish. Aquatic. Sci. 439: 1760-1775.
PEREZ, H. 2008. Huracanes y la
captura del atún por la flota atunera cerquera mexicana en el Pacífico
Oriental. El Vigía PNAAPD. Año 13 Núm. 34 Julio Diciembre. pp. 16-18.
PUNSLY, R.G., P.K. TOMLINSON y
A.J. MULLEN. 1994. Potential tuna catches in the
Eastern Pacific Ocean from schools not associated with dolphins. Fish.
Bull. 92(1):36-51.
Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
2007-2012. Dirección General de Comunicación Social. Ejecutivo Nacional.
QUINN, T. y R. DERISO 1999. Quatitative Fish Dynamics. Oxford
University Press. New York.
RAMOS-CARRILLO S., V. A. TOLENTINO, G. GONZALEZ
M. y M. ALEJO, 2009. Pesca ribereña de atún en Puerto Angel, Oaxaca. En:
Resúmenes del XII Foro Nacional de Atún. El Vigía
PNAAPD. Año 14 Núm. 36 Julio Diciembre. pp. 19.
ROBLES-RUIZ, H. y M. DREYFUS-LEON.
2010. Capturas y descargas de la flota atunera del Pacífico en 2010. El Vigía,
Año 15, No. 37, Enero-Diciembre 2010.
ROBLES-RUIZ, H. y M. DREYFUS-LEON.
2011. Descargas de la flota durante 2011. El Vigía, Año 16, No. 39,
Julio-Diciembre 2011.
ROMAN-REYES, J.C. 2005. Análisis
del contenido estomacal y la razón de isótopos estables de carbono (13C) y
nitrógeno (15N) del atún aleta amarilla (Thunnus albacares), delfín manchado (Stenella attenuata) y delfín tornillo (Stenella longirostris)
del Océano Pacífico Oriental. Tesis de doctorado en Ciencias Marinas, Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional.
SAGARPA, 2009. Programa Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura. Documento de
Trabajo, Instituto Nacional de Pesca, México, D.F., 57 p.
SCHAEFER,
K.M. 1996. Spawning time, frequency, and batch fecundity of yellowfin tuna, Thunnus albacares,
near Clipperton Atoll in the eastern Pacific Ocean. Fishery Bulletin Vol. 94,
no. 1, pp. 98-112.
SCHAEFER,
K.M. 1998. Reproductive biology of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the Eastern
Pacific. Ocean. Bull. Inter-Am. Trop. Tuna Comm. 21(5). 75 p.
SCHAEFER,
K. M., D.W. FULLER and B.A. BLOCK. 2007. Movements, behavior, and habitat
utilization of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the northeastern Pacific Ocean,
ascertained through archival tag data. Marine Biology Volume 152, Number 3, 503-525.
VACA, R.
J. y M. DREYFUS, 2000. Análisis de las estrategias de pesca del AAA, (Thunnus albacares) en el Pacífico Oriental basado en simulaciones Monte
Carlo de un modelo denso dependiente. Ciencias
Marinas 26 (3):369-391.
WARD, R.
D., N. G. ELLIOT, B.H. INNES, A. J. SMOLENSKI y P. M. GREWE. 1997. Global
population structure of yellowfin tuna, Thunnus
albacares, inferred from allozyme and
mitochondrial DNA variation Fishery Bulletin [FISH. BULL.]. Vol. 95, no. 3, pp.
566-575. Jul 1997.
WILD, A.,
1986. Growth of yellowfin tuna, Thunnus albacares, in the eastern Pacific Ocean based on
otolith increments. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm., Bull. 18: 421-482.
WILD, A.
1994. A review of biology and fisheries for yellowfin tuna, Thunnus albacares,
in the eastern Pacific Ocean. In: Shomura, R.S., J.
Majkowski & S. Langi (editors). Interactions of Pacific Tuna Fisheries. FAO Fisheries
Technical Paper 336 (2):
52-107.
14. Anexo. Acciones,
indicadores e involucrados del Plan de Manejo Pesquero de atún aleta amarilla
en el Océano Pacífico Mexicano.
Acciones necesarias para proteger a los juveniles.
Componente 1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas |
||||||
Línea de acción 1.1. Proteger a los juveniles |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.1.1. Investigar
el efecto que el uso de Dispositivos Concentradores de Peces (DAP´s) tienen en túnidos
juveniles. |
Se ha determinado
el efecto del uso de DAPs. |
Un documento
científico de soporte |
50% |
100% |
|
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
investigación, Sector productivo. |
1.1.2. Regular el
uso de DAP’s. |
Se aplican
regulaciones en el uso de DAPs. |
Establecimiento
oficial de regulaciones del uso de DAPs. |
|
100% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
investigación, Sector productivo. |
1.1.3. Realizar
investigación y monitoreo para determinar y regular las tallas mínimas de
captura y para conocer los ciclos reproductivos y de crecimiento del atún
aleta amarilla. |
Se cuenta con
información actualizada de los ciclos reproductivos y crecimiento de atún
aleta amarilla. |
Informe final de
investigación |
50% |
100% |
Actualizar |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
investigación, Sector productivo. |
1.1.4. Promover el
establecimiento de tallas mínimas de captura para el atún aleta amarilla. |
Se realiza la
propuesta de talla mínima de captura de atún aleta amarilla |
Establecimiento
oficial de la talla mínima de captura. |
|
100% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para evaluar alternativas de protección a la
biomasa.
Componente 1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas. |
||||||
Línea de acción 1.2. Evaluar alternativas para
mantener la biomasa. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.2.1. Promover el
establecimiento de veda única para el atún aleta amarilla. |
Se gestiona la publicación
de un acuerdo de veda. |
Dictamen de veda
aprobado |
|
|
100% |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
1.2.2. Evaluar el
efecto de la veda sobre la biomasa. |
Se ha evaluado el efecto
de la aplicación de la veda. |
Informe final de
evaluación. |
25% |
50% |
100% |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
1.2.3. Promover el
establecimiento de cuotas de captura de atún. |
Se establecen
cuotas de captura con base en los estudios poblacionales. |
Cuotas de captura
instrumentadas. |
|
100% |
Actualizar |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
1.2.4.
Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una zona de exclusión
de pesca a embarcaciones mayores, en una franja de 10 millas a partir de
Punta Galera al Faro de El Morro Ayuta, debido a la
alta diversidad de especies incluyendo las protegidas por la
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010a). |
Se establece la
factibilidad de una zona de exclusión de pesca. |
Informe final de
evaluación. |
|
100% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para fortalecer la gestión institucional del sector.
Componente 1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas. |
||||||
Línea de acción 1.3. Fortalecer la gestión
institucional del sector. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.3.1. Promover la creación de los consejos municipales
de pesca. |
Se crean consejos
municipales de pesca. |
Consejos
municipales de pesca establecidos. |
|
100% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.3.2.
Reforzar la inspección y vigilancia pesquera para reducir la pesca furtiva,
fomentando la participación de los productores. |
Se incrementan el
número de operativos de inspección y vigilancia. |
Programa de
inspección y vigilancia fortalecido. |
25% |
50% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.3.3.
Realizar talleres de concientización con pescadores sobre los beneficios de
la pesca responsable y de la observancia de leyes y normas pesqueras,
incluyendo la capacitación para el llenado de bitácoras de pesca y avisos de
arribo. |
Se concientiza a
pescadores sobre pesca responsable y capacita en el llenado de bitácoras de
pesca y avisos de arribo. |
Programa de
talleres en operación. |
100% |
Vigente |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.3.4.
Mejorar la emisión y recepción de avisos de arribo pesquero. |
La emisión y
recepción de avisos de arribo pesquero es más eficiente. |
Avisos de arribo
con información completa y fidedigna del esfuerzo y producción registrados. |
50% |
100% |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.3.5
Programar foros intersectoriales de pesca. |
Se realizan foros
intersectoriales de pesca. |
Programa de foros
intersectoriales de pesca en operación |
100% |
Vigente |
Vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
Acciones para promover la investigación regional de la pesquería.
Componente 1. Poblaciones de atún aleta amarilla
recuperadas. |
||||||
Línea de acción 1.4. Promover la investigación
regional de la pesquería. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.4.1. Realizar
estudios de disponibilidad espacio temporal del recurso atún. |
Se ha determinado
la disponibilidad espacio-temporal del recurso atún. |
Informes anuales |
50% |
100% |
Actualizar |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.4.2. Realizar
estudios regionales de biomasa. |
Se realizan
estudios regionales de biomasa. Se determinan
puntos de referencia biológicos y se actualizan periódicamente. |
Informes anuales |
50% |
100% |
Actualizar |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
1.4.3. Realizar
estudios regionales de migración. |
Se realizan
estudios regionales de migración de atún. |
Informe final
regional. |
25% |
50% |
100% |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo, Ayuntamientos, Organizaciones de la
sociedad civil. |
Acciones necesarias para reducir costos de operación.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente |
||||||
Línea de acción 2.1. Reducir costos de operación. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.1.1. Promover la
creación del sistema producto. |
Se haN establecido el sistema producto. |
Sistema producto
establecido. |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.1.2. Realizar un
diagnóstico de las condiciones actuales de la captura, proceso, manejo y
comercialización de atún. |
Se ha determinado
el rezago tecnológico en cada etapa de la cadena productiva |
Informe final de
estudio de diagnóstico. |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.1.3. Elaborar e
instrumentar un programa para mejorar la cadena productiva. |
Se instrumenta un
programa de apoyo para mejorar la cadena productiva. |
Un programa de
apoyo en operación. |
50% |
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.1.4. Realizar un
diagnóstico de las condiciones actuales de la flota atunera. |
Se ha determinado
la situación actual de la flota atunera. |
Informe final de
diagnóstico |
100% |
|
Actualización. |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.1.5.
Instrumentar un programa de modernización de la flota de altura. |
Se instrumenta un
programa de modernización de la flota atunera. |
Programa de
modernización de la flota en operación. |
100% |
Vigente |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.1.6. Determinar
las necesidades de capacitación del personal en temas técnicos y de
operación. |
Se han determinado
las necesidades de capacitación del personal que participa en la pesquería de
atún. |
Informe final de
estudio |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
|
El personal
operativo recibe capacitación en mantenimiento preventivo, correctivo y
predictivo. |
Programa de
capacitación en operación. |
|
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para incursionar en nuevos nichos de mercado con
productos de alto valor agregado para la flota mayor.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.2. Incursionar en nuevos nichos
de mercado con productos de alto valor agregado. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.2.1. Realizar un
estudio de mercado de la producción de atún. |
Se cuenta con un
estudio de mercado de la producción de atún. |
Informe final de
estudio. |
100% |
|
Actualizar |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.2.2. Determinar
líneas de desarrollo e innovación. |
Se han
desarrollado líneas de desarrollo e innovación para la pesca de atún. |
Informe final de
estudio. |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.2.3.
Instrumentar un programa de apoyo para el desarrollo de nuevos productos y
presentaciones. |
Se instrumenta un
programa de apoyo para el desarrollo de nuevos productos y presentaciones. |
Programa en
operación. |
|
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.2.4. Realizar
campañas de difusión de los nuevos productos y presentaciones. |
Se realizan
campañas nacionales de difusión de nuevos productos y presentaciones de atún. |
Campañas
nacionales anuales de difusión. |
|
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.2.5. Elaborar y
ejecutar estrategias de propaganda de los productos pesqueros disponibles en
los centros de acopio regionales. |
Se realizan
campañas regionales de los productos disponibles en los centros de acopio
regionales. |
Campañas
regionales anuales. |
100% |
Vigente |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.2.6. Elaborar
convenios de comercio con tiendas de autoservicio. |
Las organizaciones
pesqueras tienen convenios de comercio con tiendas de autoservicio. |
Convenios tiendas-organizaciones
pesqueras formalizados. |
|
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para fortalecer la infraestructura para el acopio, procesamiento,
y distribución de los productos pesqueros en las principales localidades
pesqueras.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.3. Fortalecer la infraestructura para el acopio, procesamiento, y distribución
de los productos pesqueros en las principales localidades pesqueras. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.3.1. Realizar un
diagnóstico de la infraestructura pesquera. |
Se ha realizado el
diagnóstico de la infraestructura pesquera de atún. |
Informe final de
diagnóstico. |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.3.2. Elaborar e
instrumentar un programa de obras para mejorar la infraestructura de muelles
y localidades pesqueras. |
Se instrumenta un
programa de desarrollo de infraestructura y se mejora el desembarque,
procesamiento, manejo del producto y su distribución. |
Programa de
desarrollo de obras de infraestructura pesquera en operación. |
50% |
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para realizar análisis económico-financiero de la
pesquería.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.4. Realizar análisis
económico-financiero de la pesquería. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.4.1. Determinar
el punto de equilibrio económico de la pesquería. |
Se ha determinado
el punto de equilibrio económico de la pesquería. |
Informe final de
estudio |
|
100% |
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.4.2.
Realizar análisis de la optimización oferta-demanda. |
Se ha realizado el
análisis de la optimización oferta-demanda de atún. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.4.3. Realizar un
estudio bioeconómico de la actividad. |
Se ha determinado
el punto de equilibrio bioeconómico de la pesquería
de atún. |
Informe final de
estudio. |
30% |
60% |
100% |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para asegurar la transferencia e innovación
tecnológica en la captura, conservación, procesamiento, transformación y
comercialización.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.5. Asegurar la transferencia e
innovación tecnológica en la captura, conservación, procesamiento,
transformación y comercialización. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.5.1. Realizar un
estudio para determinar las necesidades de transferencia e innovación
tecnológica en el proceso de la pesca de atún. |
Se ha determinado
las necesidades de transferencia e innovación tecnológica en el proceso de la
pesca de atún. |
Informe final de
estudio. |
100% |
|
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
2.5.2. Elaborar y
ejecutar un programa de transferencia de tecnología |
Se instrumenta un
programa de transferencia de tecnología en las embarcaciones menores. Se aplican
innovaciones tecnológicas en el arte de pesca para reducir la captura
incidental |
Programa de
transferencia de tecnología en operación |
|
100% |
Vigente |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Acciones necesarias para promover la cobertura
de programas gubernamentales de capacitación y de buena salud integral para las
tripulaciones y sus familias.
Componente 3. Entorno social
equilibrado |
||||||
Línea de acción 3.1. Promover la
cobertura de programas gubernamentales capacitación y de buena salud integral
para las tripulaciones y sus
familias. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
3.1.1.
Establecer programas de capacitación del sector pesquero para intercambio
generacional. |
Se
cuenta con programas de capacitación en la actividad pesquera dirigido a
jóvenes. |
Programas
de capacitación operando |
25% |
50% |
100% |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo,
Organizaciones de la Sociedad Civil. |
3.1.2. Promover
campañas de difusión en contra de las adicciones y vincular las instituciones
especializadas de rehabilitación con el sector pesquero. |
Existen campañas
de difusión en contra de las adicciones dirigidas a pescadores. |
Campañas anuales
en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatales de los Sectores: Salud y Desarrollo Social,
Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
Se cuenta con
convenios entre las instituciones de rehabilitación y el sector pesquero. |
Campañas de
rehabilitación en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
||
3.1.3.
Promover campañas de capacitación para las tripulaciones para mejorar el
nivel educativo, y economía familiar. |
Existen
campañas de capacitación en temas educativos, economía familiar y
comportamiento ético. |
Campañas
anuales en el 100% de las tripulaciones y sus familias vinculadas a la
captura de atún. |
|
100% |
Vigente |
Instituciones
de Gobierno Federal y Estatales de los Sectores; Salud y Desarrollo Social,
Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |