ACUERDO
POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA INTEGRAL DE
DESARROLLO RURAL DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACION (CONTINUA EN LA QUINTA SECCION)
FICHA TECNICA NORLEX
Nombre corto: 18121321.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de publicación: 18 de
diciembre de 2013.
Fecha de entrada en vigor:
01 de enero de 2014.
Modificaciones:
Fecha
de publicación Fecha de
entrada en vigor
24
de junio de 2014 25 de junio de 2014
Reformas: Artículos 42, primer
párrafo y el cuadro único; 43, fracciones I y II; 44, fracción II; 60, primer
párrafo, de la fracción II y el apartado I, para quedar como 1; 72, tercer
párrafo;
Adiciones: Artículos 4; 60,
fracción II, segundo, tercer y quinto párrafos; anexos XXIII Bis y XXIV Bis, en
el contenido; la fracción XLVII Bis.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ, Secretario de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento
en los artículos 25 Párrafo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 9o., 26 y 35 fracciones II, III, IX y XXII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 9o. y 12 de la Ley de Planeación; 75 y 77 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 176 de su Reglamento; 7o., 8o., 22
fracción IX incisos a, b y c; 32, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 72, 79 primer
párrafo, 80, 86, 87, 140, 143, 164, 178, 190 fracción I y 191 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable; artículos 30, 31 y anexo 24 del Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014; 1o., 2o.,
3o., 5o., fracción XXII, 14, 22, 23, 24 y 25 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 25 que corresponde al
Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.
Que la igualdad de oportunidades
es fundamental para impulsar un México Próspero, por lo que es necesario elevar
la productividad del país como medio para incrementar el crecimiento potencial
de la economía y así el bienestar de las familias, y uno de los propósitos del
Gobierno de la República es generar una sociedad de derechos que logre la
inclusión de todos los sectores sociales y reducir los altos niveles de
desigualdad, con base en lo estipulado en el Pacto por México;
Que conforme a lo establecido en
el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Contra
el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de
2013, el Gobierno de la República debe dar resultados en el corto plazo para
garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y
de calidad, a través de acciones coordinadas, eficaces, eficientes, y
transparentes con un alto contenido de participación social, por lo que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las
acciones necesarias para el cumplimiento del citado Decreto conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
Que el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo
de 2013, reconoce que “el campo es un sector estratégico, a causa de su
potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional”, y
que “la capitalización del sector debe ser fortalecida” por lo que establece
como una de las cinco metas nacionales, un México Próspero que promueva el
crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica
y mediante la generación de igualdad de oportunidades, considerando que una
infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la
competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia
individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo, asimismo, busca
proveer condiciones favorables para el desarrollo económico, a través de una
regulación que permita una sana competencia entre las empresas y el diseño de
una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y
crecimiento en sectores estratégicos;
Que el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 también establece dentro de la Meta 4. México Próspero, el Objetivo
4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la
seguridad alimentaria del país, el cual esta canalizado en 5 Estrategias:
Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en
el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales del país, así como los modelos de
asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los
productores del sector agroalimentario, promover mayor certidumbre en la
actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgo, y
modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector
agroalimentario productivo y competitivo;
Que el Desarrollo Rural, se entiende como el
desarrollo integral del campo; entre los conceptos del desarrollo la producción
agropecuaria se ha estancado por diversos factores como el minifundio, ausencia
de crédito, casi nula capacidad de gestión e inconectividad de la producción
con cadenas de valor, todos ellos en población vulnerable del campo,
especialmente en las comunidades de alta y muy alta marginación, así como en
cinturones de miseria citadinas.
Que el Estado Mexicano no ha sido exitoso en
el ejercicio de transferencia de tecnologías mediante el extensionismo rural y
esta falta de oportunidad se refleja en una mayor pobreza; producir alimentos se
considera un ingreso para aligerar las carencias de los productores y
oportunidad de producir, lo que el país necesita.
Que los productores vulnerables no escogieron
vivir en zonas desérticas, en grandes áreas temporaleras o en lugares donde el
agua rural es escasa, por lo que conservar agua y tierra es prioridad para la
vida rural.
Que el cambio climático ha desestabilizado los
ciclos agrícolas por lo que las contingencias ahora son más recurrentes por lo
que proteger a productores vulnerables mediante seguros catastróficos y apoyos
directos en desastres naturales es coadyuvar a la gobernabilidad del sector,
pero sobre todo estimular el reinicio de las actividades agrícolas y pecuarias.
Que en
conformidad con la Fracción IV del Artículo 8, Fracción V del Articulo 17,
Articulo 30 y Fracción VII del Articulo 36 del Decreto de Presupuesto de
Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, sus Anexos 10 y 10.1,
se establecen los
criterios generales para la aportación y aplicación a que deberán sujetarse las
reglas de operación de los programas federales y en el anexo 24 del propio
Decreto se enlistan los programas federales sujetos a reglas de operación;
Que las presentes Reglas de
Operación, continúan privilegiando el gasto en bienes públicos, por su mayor
impacto en productividad y eficiencia de los productores del sector
agropecuario, pesquero y acuícola, sin dejar de apoyar la inversión privada;
Que la estructura programática de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, aprobada para 2014, incluye el Programa de Integral de Desarrollo
Rural.
Que en el segundo párrafo del
artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se
apunta que las dependencias, las entidades a través de sus respectivas
dependencias coordinadoras de sector o, en su caso, las entidades no
coordinadas serán responsables de emitir las reglas de operación de los
programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su
caso, las modificaciones a aquellas que continúen vigentes, y
Que a los programas sujetos a
reglas de operación se les adicionarán otros ejes de política pública, para
coadyuvar al impulso de los mercados y a perfeccionar la información disponible
para el sector; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS
REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL DE LA SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
Contenido
TITULO
I. Disposiciones Generales
Capítulo I Del Objeto del programa
Capítulo II De los Lineamientos Generales
TITULO
II. De los Componentes
Capítulo I Del Componente de Agricultura
Familiar Periurbana y de Traspatio
Capítulo II Del Componente Atención a
Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero
Capítulo III Del Componente Coordinación para
la Integración de Proyectos
Capítulo IV Del Componente de Desarrollo de
las Zonas Aridas
Capítulo V Del Componente para el Desarrollo
Integral de Cadenas de Valor
Capítulo VI Del Componente de Extensión e
Innovación Productiva (CEIP)
Capítulo VII Del Componente Fortalecimiento a
Organizaciones Rurales
Capítulo VIII Del Componente Conservación y
Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)
Capítulo IX Del Componente Modernización
Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO)
Capítulo X Del Componente Proyecto Estratégico
de Seguridad Alimentaria (PESA)
Capítulo XI Del Componente de Vinculación con
Organismos de la Sociedad Civil (OSC).
TITULO
III. De la Mecánica Operativa
Capítulo I Del Procedimiento Operativo
TITULO
IV Disposiciones Complementarias.
Capítulo I De los Derechos, Obligaciones y
Exclusiones
Capítulo II De la Auditoria
Capítulo III De los Gastos de Operación
Capítulo IV De la Evaluación, Seguimiento y
Supervisión
Capítulo V De la Transparencia, Difusión y
Rendición de Cuentas
Capítulo VI De la Equidad y Género
Capítulo VII Coordinación Institucional
Capítulo VIII De las Sanciones, Quejas y Denuncias
TRANSITORIOS
ANEXOS
ANEXO I. Solicitud de Apoyo Componente
Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio.
ANEXO II. Formato Tipo de Convocatoria del
Componente Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio.
ANEXO III. Requisitos de Elegibilidad del
Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero.
ANEXO IV. Formato de Padrón de Beneficiarios
del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y
Pesquero.
ANEXO V. Solicitud de Apoyo para el Componente
Coordinación para la Integración de Proyectos de las Organizaciones Sociales y
Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales.
ANEXO VI. Convocatoria a Organizaciones
Sociales para el Componente Coordinación para la Integración de Proyectos.
ANEXO VII. Solicitud de apoyo de los
Componentes COUSSA, PESA y PRODEZA
ANEXO VIII. Municipios de Atención Prioritaria
Potencial del Proyecto Desarrollo de Zonas Aridas y Semiáridas.
ANEXO IX. Guión Mínimo para la Elaboración de
Proyectos PRODEZA
ANEXO X. Solicitud de Apoyo Componente
Desarrollo Integral de Cadenas de Valor.
ANEXO XI. Criterios de Priorización de
Solicitudes y de proyectos del Componente Desarrollo Integral de Cadenas de
Valor.
ANEXO XII. Formato Tipo de Convocatoria del
Fondo Concursable para Acceder a los Apoyos del Componente Desarrollo Integral
de Cadenas de Valor.
ANEXO XIII. Solicitud de Apoyo del Componente
de Extensión e Innovación Productiva (CEIP).
ANEXO XIV. Base de Datos de Solicitantes
Aspirantes a Apoyos del Componente de Extensión e Innovación Productiva.
ANEXO XV. Comisión Estatal del Componente de
Extensión e Innovación Productiva.
ANEXO XVI. Requisitos de Elegibilidad de los
PSP y los PSS Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales
ANEXO XVII. Convocatoria a Organizaciones
Rurales, para el Componente Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales.
ANEXO XVIII. Municipios Potenciales de
Atención Prioritaria del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo
y Agua.
ANEXO XIX. Guion Mínimo para la Elaboración de
Proyecto Ejecutivo para el Componente de Conservación y Uso Sustentable de
Suelo y Agua.
ANEXO XX. Solicitud de Apoyo del Componente
Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil.
ANEXO XXI. Base de Datos de Solicitantes
Integrantes de Organizaciones Aspirantes a Apoyos del Componente de Vinculación
con Organismos de la Sociedad Civil
ANEXO XXII. Formato para la Elaboración de
Proyectos del Componente de Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil
ANEXO XXIII Operación
ANEXO XXIII Bis. Solicitud única de apoyo del componente modernización sustentable de la agricultura tradicional (MASAGRO) (productor)
ANEXO XXIV Flujo de Recepción, Dictaminación y Apoyo de Solicitudes del Componente para el Desarrollo Integral de Cadena de Valor
ANEXO XXIV Bis. Solicitud de inscripción como técnico MASAGRO del componente modernización sustentable de la agricultura tradicional (MASAGRO)* (técnico MASAGRO-tipología del productor del estrato II y III)
ANEXO XXV Operación
ANEXO XXVI Flujograma del Componente de Conservación y Uso Sustentable del Suelo y agua
TITULO I
Disposiciones Generales
Capítulo I
Del Objeto del programa
Artículo
1. El presente Acuerdo tiene
por objeto establecer las presentes Reglas de Operación para la aplicación del
programa integral de desarrollo rural con los siguientes Componentes:
I. Componente de Agricultura familiar, periurbana y de traspatio
II. Componente de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario;
III. Componente Coordinación para la Integración de Proyectos;
IV. Componente de Desarrollo de Zonas Aridas (PRODEZA);
V. Componente de Desarrollo Integral de Cadenas de Valor;
VI. Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP);
VII. Componente Fortalecimiento a Organizaciones Rurales;
VIII. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA);
IX. Componente de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO);
X. Componente Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA);
XI. Componente de Vinculación con organismos de la sociedad civil.
El programa y sus componentes
incluidos en las presentes Reglas de Operación están sujetos al presupuesto
autorizado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año
fiscal correspondiente, y se sumarán a la perspectiva transversal del Programa
Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, con el fin de
Impulsar la productividad en el sector agroalimentario, observando las
prioridades que establezca el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
La interpretación para efectos
administrativos de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo, así
como la resolución de los asuntos no previstos en éstas, serán facultad de la
Secretaría a través de la Unidad Responsable correspondiente en los términos de
las disposiciones aplicables.
Artículo
2. El objetivo general del
programa es contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de
la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas.
Artículo
3. El objetivo específico del
programa es incrementarla producción de alimentos mediante incentivos para la
adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de
equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el
aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo
productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e
innovación rural; fortalecimiento de las organizaciones rurales y esquemas de
aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.
Artículo
4. Para efectos y aplicación
del programa y sus Componentes, contenidos en las presentes Reglas de
Operación; se entenderá por:
I. Agenda de Trabajo: Documento que presenta la Organización Social
con la solicitud para ser apoyado por el Componente;
II. Actividades acuícolas: Aquellas dirigidas a la reproducción controlada, pre engorda y engorda de especies de la fauna y flora realizadas en instalaciones ubicadas en aguas dulces, marinas o salobres, por medio de técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental o recreativa;
III. Actividades agrícolas.- Procesos productivos agrícolas primarios basados en el uso de recursos naturales renovables;
IV. Actividades económicas.- Actividades encaminadas a producir un bien, proporcionar un servicio o comerciar una mercancía;
V. Actividades pecuarias.- Procesos productivos encaminados a la cría, reproducción, engorda y otros servicios de animales para beneficio humano;
VI. Actividades pesqueras: Aquellas
dirigidas a la extracción, captura o recolección, por cualquier método o
procedimiento, de especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de
vida total, parcial o temporal, sea el agua;
VII. Activos productivos.- Construcciones y bienes materiales utilizados en cualquier actividad productiva y que en el curso natural de los negocios no están destinados a la venta, representan la inversión de capital o patrimonio de una empresa o unidad de producción (excluye terrenos y predios);
VIII. Agencia de Desarrollo Rural (ADR).- Persona moral que de acuerdo a las leyes correspondientes se encuentra conformada por profesionistas y técnicos en equipos multidisciplinarios para prestar servicios de desarrollo de capacidades y extensionismo rural;
IX. Agostadero.- Superficie que utilizan las unidades de producción ganadera para pastoreo con vegetación natural o inducida;
X. Beneficiario.- Persona física o moral, grupo informal que recibe el incentivo o apoyo. Tratándose de los apoyos a que se refieren los Componentes COUSSA y PESA, para efectos del Sistema de Rendición de Cuentas, se considerará como beneficiario a aquellas personas con las que se concerté la realización de acciones para alcanzar los fines de los Componentes;
XI. Bien Público.- Bien de cuyo disfrute no puede excluirse a ninguna persona, con independencia de quién pague por ellos, o cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad de ese bien disponible para otro individuo;
XII. CADER.- Centro de Apoyo al Desarrollo Rural de la Secretaría;
XIII. Capacidad de carga animal.- Cantidad de ganado bovino, referido en unidades animal, que se pueden mantener en una superficie determinada en un año sin deteriorar los recursos naturales;
XIV. CENAPRED.- Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación;
XV. Cerco perimetral.- Barrera construida o natural, que sirve para delimitar a las unidades de producción pecuaria, con el fin de controlar la entrada y salida de animales, así como marcar el límite de la propiedad;
XVI. CES.- Comisión de Evaluación y Seguimiento;
XVII. Comité Técnico Estatal.- Podrá estar integrado por las Subdelegaciones de Planeación y Desarrollo Rural, Agropecuaria y el de Pesca, podrá tener invitados de acuerdo a la naturaleza técnica de los proyectos a dictaminar. Lo coordinará la subdelegación de planeación y desarrollo rural;
XVIII. CLABE.- Clave Bancaria Estandarizada;
XIX. Colmena.- Alojamiento tecnificado para abejas constituido de panales móviles que consta de tapa telescópica, techo interior, piso reversible y cubo de cámara de cría con diez bastidores con panales trabajados, de los cuales seis deberán estar poblados como mínimo con abeja reina;
XX. Compra consolidada.- Operación cuyo objetivo es obtener una disminución significativa en el precio unitario de un bien determinado;
XXI. CONAGUA.- Comisión Nacional del Agua;
XXII. CONAPESCA.- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría;
XXIII. CONAPO.- Consejo Nacional de Población;
XXIV. Consejo de Desarrollo Rural Sustentable.- Es una instancia, prevista en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para propiciar la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en las definiciones de prioridades regionales, la planeación y distribución de los recursos que los tres niveles de gobierno destinen al apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable;
XXV. CURP.- Clave Unica de Registro de Población, documento expedido por la Secretaría de Gobernación;
XXVI. DDR.- Distritos de Desarrollo Rural de la Secretaría;
XXVII. Delegación.- Delegación Federal de la SAGARPA en cada uno de los Estados, en el Distrito Federal y de la Región Lagunera;
XXVIII. DGDTOR.-
Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural;
XXIX. DOF.- Diario Oficial de la Federación;
XXX. FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en inglés;
XXXI. Fedatario Público.- Persona investida de fe pública, conforme a lo previsto en la legislación correspondiente;
XXXII. FIRA.- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura;
XXXIII. FOFAE.- Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados;
XXXIV. Fondo Concursable: Mecanismo de
asignación de recursos, mediante concurso, donde los postulantes presentan sus
solicitudes y/o proyectos, para ser evaluados y dictaminados, con el fin de
seleccionar las solicitudes y/o proyectos ganadores;
XXXV. Ganadería extensiva.- Sistema de producción de ganado bovino, ovino o caprino basado en el pastoreo en agostaderos o praderas;
XXXVI. Grupo de Personas.- Conjunto de
personas físicas integradas para un propósito común, sin estar constituidas en
una figura legalmente reconocida;
XXXVII. Hato.- Población de ganado existente en la Unidad de Producción Pecuaria;
XXXVIII. Identificación oficial.- Documentos con los que una persona física puede acreditar su identidad; para los efectos de estas Reglas de Operación los documentos aceptables son: la Credencial para Votar expedida por el Instituto Federal Electoral, el Pasaporte vigente, la Cartilla del Servicio Militar Nacional o la cédula profesional;
XXXIX. INCA Rural.- Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural;
XL. Incentivo.- Son los subsidios asignados mediante recursos federales previstos en del Presupuesto de Egresos de la Federación, que a través de la Secretaria se otorgan a los diferentes sectores del ramo, a las entidades federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias en el sector;
XLI. Inducción productiva.- Fomento de la producción de cultivos alternativos elegibles con ventajas comparativas en el uso de los recursos naturales y/o en aspectos agronómicos, productivos, económicos o de mercado, o cultivos deficitarios con demanda potencial, que coadyuven al desaliento de otros cultivos con producciones excedentarias y/o con problemas de comercialización, coadyuvando con ello en el establecimiento de un patrón de cultivos que repercuta favorablemente en el ingreso de los productores;
XLII. INIFAP.- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;
XLIII. Instancia Ejecutora.- Unidad administrativa de la estructura central de la Secretaría, los órganos administrativos desconcentrados y/o descentralizados, las Entidades Federativas e Instancias Auxiliares designadas por la Unidad Responsable, a los que se le otorga la responsabilidad de operar los componentes que forman parte de estas Reglas; por lo que asume todas las responsabilidades que implica el ejercicio de los recursos públicos federales;
XLIV. LDRS.- Ley de Desarrollo Rural Sustentable;
XLV. LFPRH.- Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria;
XLVI. Manejo Sustentable.- Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales y ecosistemas;
XLVII. OCIMA.- Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola;
XLVII. Bis Padrón Unico de Beneficiarios: Se refiere a la suma de los listados, registros o bases de datos de beneficiarios que hayan creado, administren, operen y tengan a su cargo las Unidades Responsables de los Programas de la Secretaría, con el objetivo de consolidar los diversos padrones e integrar la información sobre los apoyos otorgados a cada beneficiario en un único sitio de Internet. Los listados podrán ser publicados por Programa o por Componente. Lo anterior, de conformidad con el marco legal y normativo que rige la operación de los Programas y Componentes a cargo de la Secretaría. Este Padrón sólo considera a la población beneficiaria que haya recibido apoyos de la Secretaría.
XLVIII. PAP.- Programa de Atención al Productor;
XLIX. PDI.- Programa de Desarrollo Institucional en Delegaciones, Distritos de Desarrollo Rural y Centro de Apoyo al Desarrollo Rural;
L. PEF.- Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014;
LI. Pradera.- Superficie de vegetación inducida mediante siembra que es utilizada en la producción animal. Sembradas generalmente con gramíneas o leguminosas y sus asociaciones;
LII. Proyecto.- Documento mediante el cual los solicitantes integran los conceptos de inversión a realizar y el monto del presupuesto conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación así como aspectos técnicos, financieros, de mercado, entre otros;
LIII. PSP.- Prestador de Servicios Profesionales;
LIV. PSS.- Prestador de Servicio Social;
LV. Recursos en Concurrencia.- Incentivos federales que se otorgan en coordinación con entidades federativas y con aportaciones de incentivos de origen estatal;
LVI. Reforestación.- Plantar vegetación arbórea y/o arbustiva con fines de restituir la cubierta vegetal, con especies de interés forestal, forrajero y nectapolinífero;
LVII. RENDRUS.- Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable;
LVIII. RFC.- Registro Federal de Contribuyentes;
LIX. SAC.- Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero Catastrófico;
LX. SDA.- Secretaría de Desarrollo Agropecuario de los Estados o equivalentes;
LXI. Secretaría.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
LXII. SENASICA.- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría;
LXIII. SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
LXIV. Sistema Producto.- El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización;
LXV. Solicitante.- Persona física, persona moral o grupo de personas que presenta una solicitud de apoyo en las ventanillas receptoras conforme al marco normativo;
LXVI. PIIEX.- Proyectos Integrales de
Innovación y Extensión;
LXVII. Reglas de Operación.- Son un conjunto
de disposiciones que precisan la forma de operar el presente programa, con el
propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y
transparencia;
LXVIII. SURI.- Sistema Unico de Registro de Información;
LXIX. Sustentable.- Característica o condición que se adquiere a partir del aprovechamiento racional y manejo apropiado de los recursos naturales utilizados en la producción, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;
LXX. TESOFE.- Tesorería de la Federación;
LXXI. UA.- Unidad Animal.- Constituye una vaca adulta (vientre bovino) de 400 a 450 kg de peso, en gestación o mantenimiento que para satisfacer sus necesidades alimenticias y cumplir con su función zootécnica, consume el 3% de su peso vivo de materia seca de forraje por día, y que se utiliza como base de equivalencia para referencia en animales de diferentes edades y especies;
LXXII. Unidad de Producción Familiar.- De acuerdo con el método PESA-FAO, es un sistema colectivo y multifuncional, que utiliza mano de obra familiar para adaptar de manera flexibles, los activos tangibles e intangibles a las distintas actividades que le dan sustento, sean agrícolas o no agrícolas. Busca la permanencia de la familia generando un ambiente que permita complementar los ingresos procedentes de diversas fuentes a lo largo del año;
LXXIII. Unidad Responsable.- Entidad o unidad administrativa de la Secretaría, incluidos los órganos administrativos desconcentrados, que es responsable de la interpretación para efectos administrativos del programa y/o Componente y del control supervisión y seguimiento de los programas o Componentes a que se refieren las presentes Reglas de Operación, y/o aquella designada por el Titular de la Secretaría y que dará a conocer mediante aviso en la página de internet de la misma;
LXXIV. Ventanilla.- Lugar donde se presentan las solicitudes para acceder a los apoyos de los programas y Componentes que administra la Secretaría, Entidades Federativas y Municipios, en donde se debe emitir la respuesta correspondiente, las cuales podrán ser las Delegaciones de la Secretaría a través de los DDR y CADER, Oficinas Centrales, así como otras instancias particulares o públicas que se establecerán con base en convenios, y
LXXV. Vientre.- Hembras bovinas, ovinas o caprinas en condición reproductiva, que están siendo utilizadas para la obtención de crías
Artículo
5. La población objetivo está
compuesta por productores y grupos de personas; personas físicas y morales; que
realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras; en zonas
rurales y periurbanas.
Artículo
6. El Programa Integral de
Desarrollo Rural tiene cobertura nacional. Las zonas específicas de atención,
se indican en cada Componente.
Capítulo II
De los Lineamientos Generales
Artículo
7. Serán elegibles para
obtener los apoyos de este programa, los grupos de personas; personas físicas y
morales; que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras;
en zonas rurales y periurbanas que cumplan con los siguientes requisitos
generales:
I. Presentar solicitud de apoyo de acuerdo con las características de cada Componente en las ventanillas correspondientes, la cual deberá estar acompañada de
a) Personas físicas.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
1. Identificación oficial, en la que el nombre
coincida con el registrado en la CURP;
2. CURP;
3. Comprobante de domicilio actualizado;
b) Grupos de Personas.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
1. Acta de asamblea constitutiva y de
designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas,
certificada por la autoridad municipal;
2. Identificación oficial del representante;
3. CURP del representante, y
4. Documento escrito con los datos de cada
integrante del grupo.
c) Personas morales.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
1. Acta constitutiva y, en su caso, el
instrumento notarial vigente donde consten las modificaciones a ésta y/o sus
estatutos;
2. RFC;
3. Acta notarial donde consten los
nombramientos de representación legal y poderes correspondientes.
4. Identificación oficial del representante
legal,
5. CURP del representante legal.
6. Comprobante de domicilio fiscal
No se exigirán estos requisitos para el Componente
de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo
de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas), por lo que únicamente se
requiere cumplir con lo establecido en el Artículo 14.
En su caso, cada Componente indicará los
requisitos específicos que aplique a éste.
En el caso de que el solicitante ya cuente con
algún registro anterior en el SURI o en PROAGRO Productivo (anteriormente
PROCAMPO) no está obligado a presentar la documentación del numeral 1 para
personas físicas, salvo que deba actualizar su domicilio u otros datos; sólo debe
proporcionar el número de folio SURI asignado a la solicitud autorizada o en el
padrón de PROCAMPO. La presentación de dicho folio es para efectos de
comprobación de requisitos y no significa la autorización del apoyo solicitado.
Los productores de comunidades indígenas
podrán, en su caso acreditar la legal posesión del predio con el documento
expedido por la instancia competente y en su caso, conforme a usos y
costumbres.
Artículo
8. La Fecha de apertura y
cierre de ventanillas, son:
I. Las fechas de apertura y cierre de ventanillas de cada Componente serán acordadas por las Instancias Ejecutoras con las Delegaciones de la SECRETARIA, o en su caso con la Unidad Responsable o la instancia que ésta designe para tal efecto. Las fechas deben ser publicadas en la página de internet de la SECRETARIA.
II. Las Instancias Ejecutoras y las Delegaciones de la SECRETARIA pueden mantener abiertas las ventanillas hasta que se comprometa el monto de presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente.
Estas disposiciones no aplican para el Componente
de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo
de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas).
TITULO II
De los Componentes
Capítulo I
Del Componente de Agricultura
Familiar Periurbana y de Traspatio
Artículo 9. Las características de los apoyos son:
Podrán
participar para ser beneficiarios de los apoyos mujeres y personas de la tercera edad en condición de pobreza
alimentaria (CONEVAL), que habitan en las zonas rurales, periurbanas y urbanas,
que de manera individual o agrupada se dediquen o pretendan dedicarse a la
producción de alimentos. Asimismo, podrán ser sujetos de apoyo en
soporte técnico y capacitación, las Instituciones Federales, Municipales o
Estatales que estén promoviendo Agricultura Familiar, Periurbana y de
Traspatio.
Concepto |
Requisitos: |
Material Vegetativo |
Lo que aplique en materia de las disposiciones
sanitarias emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA). http://www.senasica.gob.mx/ |
Especies zootécnicas menores |
Tipos de apoyo |
Grupos organizados solidarios |
Infraestructura, equipamiento, animales de
especies menores e insumos (hasta el 90% del valor de la inversión) |
Hasta 100 mil pesos |
Paquetes agrícolas, pecuarios e infraestructura
menor |
Hasta 8 mil pesos por solicitante (únicamente personas físicas) |
Servicios de asistencia técnica y acompañamiento,
proporcionado de manera directa a través de técnicos especialistas contratados
por el ejecutor del Componente. |
|
Para soporte técnico – metodológico, inducción
estratégica y seguimiento de acciones en la instrumentación, la Unidad
Responsable podrá destinar hasta el 2% del recurso autorizado al Componente
en el PEF. |
Nota. Los tipos de apoyo que podrán recibir los beneficiarios, pueden
variar por entidad y vocación productiva por lo que en las convocatorias se
desglosarán con mayor detalle los conceptos de apoyo.
Artículo
10. Requisitos específicos:
I. Cumplir con los requisitos de la
convocatoria y formato respectivo (Anexo II)
II. Entregar la documentación referida en el
artículo 7 de las presentes Reglas de Operación
III. Firmar carta compromiso, en el formato
Anexo a la Convocatoria
Artículo
11. Procedimiento de
selección:
Para el caso de personas físicas y grupos
organizados, los solicitantes deberán entregar en tiempo y forma en las
ventanillas autorizadas: la solicitud de apoyo debidamente requisitada en el
formato del Anexo I, así como la documentación requerida en el artículo 7 de
las presentes Reglas de Operación. La instancia ejecutora recibirá propuestas
de beneficiarios del Programa OPORTUNIDADES a través de la estructura orgánica
de la SEDESOL para incorporarlos al Componente en los casos de cumplir con los
requisitos.
En lo que respecta a la selección, y
notificación de apoyo al solicitante, se realizará por parte de la Instancia
Ejecutora previo dictamen de la comisión y el visto bueno de la Unidad
Responsable.
Las
Instituciones Federales, Municipales o Estatales, podrán acceder a los apoyos
de soporte técnico y capacitación, mediante la firma de un convenio de
coordinación o colaboración con la instancia ejecutora, según corresponda.
Artículo
12. Se considera
participantes:
I. Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural, misma que se apoyará para la coordinación en las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA. Las instancias ejecutoras podrán ser instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno (Municipio, Estado y Federación) designados por la Unidad Responsable conforme a la Mecánica Operativa.
Capítulo II
Del Componente Atención a
Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (fondo)
Artículo
13. Las características y
montos de apoyos, son:
I. Productores de bajos ingresos
Con la
finalidad de fortalecer y elevar la eficiencia de la operación del Componente;
así como agilizar el proceso de gestión de los apoyos, el único medio de
atención y ventanilla será el Sistema de Operación y Gestión Electrónica,
conforme a los lineamientos publicados el 28 de abril de 2011, por lo que no se
atenderá ninguna solicitud por otra vía. La Secretaria a través de la Unidad
Responsable, a solicitud de las Entidades Federativas, de las Delegaciones o
cuando se incorporen actualizaciones a dicho sistema, otorgara la capacitación
y el apoyo necesario para su utilización.
a) Coparticipación
1. Apoyos directos: 60% Gobierno Federal 40%
Gobierno Estatal
2. Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC)
Gobierno Federal- Gobierno Estatal:
2.1. municipios
de alta y muy alta marginación 90% -10%
2.2. municipios
de media, baja y muy baja marginación 80% - 20%
b) Apoyo
máximo en apoyos directos y de suma asegurada en SAC:
Concepto |
Cantidad Máxima de
Apoyo |
Monto Máximo |
Cultivos anuales de temporal. |
Hasta 20 Has./Productor |
$1,500.00 (mil quinientos pesos 00/100 M.N.) por
hectárea en cultivos de Temporal |
Cultivos anuales de riego, frutales, café y nopal. |
Hasta 20 Has/Productor para cultivos anuales Hasta 10 Has./Productor para frutales, café y
nopal |
$2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.) |
Actividad Pecuaria. |
Hasta 60 U.A. suplemento alimenticio. Hasta 20 U.A. suplemento alimenticio para
productores de leche estabulados |
$600.00 (seiscientos pesos 00/100) por UA. |
Hasta 5 UA muerte. |
$1,500.00 (mil quinientos pesos 00/100) por UA. |
|
Actividad Pesquera. |
Una embarcación/Productor. |
$10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.) por
embarcación. |
Actividad Acuícola |
Hasta 2 Has./Productor para Sistema extensivo o
semi intensivo. |
$8,000.00 (ocho mil pesos 00/100) por hectárea o
unidad acuícola |
Hasta 2 Unidades Acuícolas / Productor para
Sistema intensivo |
||
Hasta 2 Unidades Acuícolas / Productor para
Cultivo de moluscos. |
$1,000.00 (mil pesos 00/100) por Unidad Acuícola. |
II. Productores
con acceso al aseguramiento y productores pecuarios
Concepto |
Pequeños Productores |
Reconversión
productiva Cobertura:
Municipios en Ahome y El fuerte en Sinaloa, así como Huatabampo y Alamos en
Sonora. Todos los
cultivos, excepto hortalizas, frutales, soya, maíz1y frijol2 |
Productores <
20 has: 2/3 de la aportación del productor en el
marco de la prima del seguro agropecuario de la SHCP |
Apoyo a productores ganaderos |
75% del costo del
aseguramiento para la proteger la disponibilidad de pastos en los
agostaderos. |
1 excepto aquellos que
siembren entre el 15 de enero y 15 de febrero
2 excepto aquellos que
siembren entre el 1° de octubre y el 30 de octubre
Artículo
14. Los requisitos
específicos son:
I. Productores de bajos ingresos agrícolas,
pecuarios, pesqueros y acuícolas sin seguro público o privado afectados por
desastres naturales que cumplan con los requisitos establecidos en el Anexo III
tanto para apoyo directo como para seguro agropecuario catastrófico.
II. Productores agrícolas con acceso al
seguro comercial beneficiarios del Programa de Incentivo a la Prima del Seguro
Agropecuario.
III. Productores pecuarios que deseen adquirir
protección para pastos en agostaderos.
Artículo
15. El
proceso de selección se establece en el Artículo 54.
I. Para los apoyos a productores de bajos
ingresos, el proceso de selección se establece en el Artículo 54.
II. Para los apoyos a productores con acceso
al seguro comercial y productores pecuarios, el proceso de selección se
establece en el Artículo 54.
Artículo
16. Son participantes en el
presente Componente:
I. Apoyos Directos y SAC
a) Unidad Responsable: Dirección General de
Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario.
b) Ejecutor: Secretaría de Desarrollo
Agropecuario o equivalente del Gobierno del Estado
II. Reconversión productiva, Apoyo en los
municipios del sistema nacional para la cruzada contra el hambre y Apoyo a
productores ganaderos.
a) Unidad Responsable: Dirección General de
Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario.
b) Ejecutor: AGROASEMEX
Capítulo III
Del Componente Coordinación para
la Integración de Proyectos
Artículo
17. Se otorgarán apoyos
exclusivamente a las organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas,
que no persigan fines de lucro y/o político y cuyo objeto social les permita
desarrollar, entre otras, las actividades previstas por el artículo 143 de la
Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Con estos apoyos se buscará la
modernización de las organizaciones sociales mediante la profesionalización,
comunicación, equipamiento y gastos inherentes.
Se aprobarán montos de apoyo de hasta
$2,500,000.00 (Dos millones quinientos mil pesos), en rubros para
profesionalización, equipamiento, comunicación y gastos inherentes, como se
definen a continuación.
I. Profesionalización.- Pago por servicios profesionales que requiera la organización social para capacitación, principalmente para pago de personas físicas o morales que mejoren las capacidades de sus técnicos y agremiados en los ámbitos de organización y gestión.
II. Equipamiento.- Este concepto contempla la adquisición de mobiliario y equipo de cómputo y para oficina; programas de cómputo, refacciones y accesorios para el equipo de cómputo; mantenimiento y conservación de instalaciones en cuyo concepto serán considerados los materiales de construcción, estructuras y manufacturas, materiales complementarios, material eléctrico y electrónico;
III. Comunicación.- Gastos destinados a bienes y servicios para la realización de eventos relacionados con la vida interna de la organización (Asambleas, talleres y seminarios), y que tengan por objeto comunicar a los agremiados de la organización los resultados de la actuación de la directiva; decisiones de diverso orden que favorezcan a la organización y transmitir nuevos conocimientos técnicos de interés o bien para discutir problemas específicos de la organización y plantear propuestas de solución. También se apoya material de difusión y promoción para el fortalecimiento de la organización. Este rubro no cubre el pago para la realización de Congresos, Convenciones y Foros.
IV. Gastos Inherentes a la Ejecución del Plan de Trabajo.- Son aquellos derivados de la operación general de la organización para la ejecución del Plan Anual de Trabajo apoyado, como pasajes, hospedajes y alimentación para los representantes y agentes operativos de las Organizaciones Sociales, incluyendo gastos para contar con asesoría profesional externa hasta el 3% del total del apoyo.
El apoyo en el concepto comunicación será de
hasta el 25% del apoyo total autorizado para el Plan Anual de Trabajo y en
gastos inherentes hasta por 30% del apoyo total autorizado para el Plan Anual
de Trabajo.
Artículo
18. Además
de los requisitos generales establecidos en el artículo 7 fracción I-C de esta
regla, se deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I. Presentar solicitud de apoyo en el formato específico de este Componente (ANEXO V).
II. Tener por lo menos 3 años de constitución legal (acta constitutiva protocolizada ante notario público).
III. Acta de asamblea del objeto social vigente.
IV. Acuse del informe anual de actividades del ejercicio inmediato anterior presentado ante el INDESOL.
V. Demostrar representación de la organización en por lo menos 5 Entidades Federativas. Acreditación mediante constancia emitida por la delegación estatal de SECRETARIA y/o el Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado (SEDAGRO) o equivalente en el estado.
VI. Carta finiquito del ejercicio 2013, emitida por la Instancia Ejecutora y que actualmente se llama Componente Coordinación para la Integración de Proyectos del Programa Integral de Desarrollo Rural.
VII. Acreditar que no se ha recibido o se está recibiendo apoyo para el mismo concepto del Componente por otra vía del gobierno federal.
VIII. Presentar Plan Anual de Trabajo; Plan de mediano y largo plazo. (Impreso y en medio magnético).
IX. Cuenta bancaria productiva: documento emitido por institución bancaria, que demuestre que la organización tiene una cuenta que genere productos financieros o intereses.
Para el caso de las organizaciones sociales
que hayan solicitado apoyo en años anteriores podrán no presentar documentación
de los requisitos básicos de la organización siempre y cuando esta información
se encuentre vigente, tales como el Acta Constitutiva, RFC o CURP, por ejemplo.
No podrán acceder a este
Componente, las Organizaciones que hayan ingresado solicitud de apoyo para el
Componente Fortalecimiento a las organizaciones rurales establecido en el artículo 34 de esta regla de Operación.
Artículo
19. El procedimiento de
selección será conforme a lo siguiente:
Las solicitudes son analizadas y
dictaminadas conforme al cumplimiento de los requisitos legales y técnicos que
serán indicados en los Lineamientos Operativos para el Componente Coordinación
para la Integración de Proyectos y la Convocatoria correspondiente. Artículo 55 y ANEXO VI.
Artículo
20. Son participantes para el
presente Componente:
I. Unidad Responsable: Coordinación General de Enlace Sectorial.
II. Instancia Ejecutora: Coordinación General de Enlace Sectorial.
La Coordinación General de Enlace Sectorial a
través de la Dirección de Acuerdos y Convenios supervisará el cumplimiento de
las obligaciones a cargo de las organizaciones beneficiarias. La supervisión se
realizará en una muestra de al menos el 20 por ciento de las organizaciones
apoyadas, la cual, se seleccionará mediante un procedimiento aleatorio. La
supervisión consistirá exclusivamente en verificar la ejecución del Plan Anual
de Trabajo aprobado a la organización social, mediante la verificación de los
comprobantes fiscales de las acciones de Profesionalización, Equipamiento,
Comunicación y Gastos Inherentes de dicho Plan. Esta supervisión se hará de
conformidad con el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, y de las
evidencias documentales derivadas de las acciones de profesionalización,
equipamiento, comunicación y gastos inherentes al Plan Anual de Trabajo. Para
este propósito se podrán realizar visitas, revisiones de gabinete, seguimiento
vía comunicación telefónica, correo electrónico y otras acciones.
Capítulo IV
Del Componente de Desarrollo de
las Zonas Aridas
Artículo
21. El apoyo para elaboración
de proyectos de inversión, extensión e innovación productiva apoyo para
ejecución de proyectos de inversión en construcción, rehabilitación y/o ampliación
de infraestructura hídrica y para el equipamiento e infraestructura rural.
El porcentaje máximo de apoyo será del 90% del
monto solicitado y una aportación del 10% de los productores en localidades de
alta y muy alta marginación y los ubicados en la CNCH, la cual podrá ser en
mano de obra, materiales de la región y efectivo; sin rebasar $750,000.00
(Setecientos Cincuenta Mil Pesos 00/100 M.N.) por beneficiario. Para el resto
de productores el pago será de hasta el 50% y una aportación de éstos, por el monto
restante, mismo que se podrá reconocer en mano de obra, materiales de la región
y/o en efectivo.
La
Unidad Responsable podrá autorizar otros conceptos solicitados cuando se
justifiquen en el marco del proyecto.
Artículo
22. Requisitos específicos
del solicitante:
I. Para la obtención de apoyos de PRODEZA, los productores se integrarán en grupo y excepcionalmente de manera individual y deberán ubicarse en las zonas áridas, semiáridas y en proceso de desertificación del país, a partir de la cobertura potencial del ANEXO VIII, la cual podrá ser modificada por la Unidad Responsable.
II. Comprobante de propiedad o de posesión del predio conforme a las disposiciones jurídicas en la materia.
III. Proyecto de conformidad al Guion incluido en los lineamientos operativos correspondientes.
Artículo
23. El procedimiento de
selección, será conforme a las siguientes etapas:
Presentación de la solicitud.
I. Dictamen de la UR.
II. Validación de elegibilidad y factibilidad por parte de la UR.
Los aspectos operativos específicos se
incluyen en los lineamientos del Componente que se integra como Artículo 56 en
la presentes Reglas de Operación.
Artículo
24. Son participantes en el
presente Componente:
I. Unidad Responsable: La Comisión Nacional
de Zonas Aridas (CONAZA)
II. Ejecutor: La Comisión Nacional de Zonas Aridas
(CONAZA)
Capítulo V
Del Componente para el Desarrollo Integral de Cadenas de Valor
Artículo
25. Los conceptos de apoyo,
son:
I. Activos
productivos
|
Pequeños productores |
Empresas |
|
Concepto |
Personas físicas |
Grupos organizados (formales e informales) |
|
I. Infraestructura productiva, maquinaria y
equipo para la realización de actividades de producción agrícola, pecuaria,
acuícola y pesquera, incluyendo acopio conservación, manejo y valor agregado. |
Hasta el 90% de apoyo sin rebasar $200,000.00
(doscientos mil pesos 00/100 M.N.) |
Hasta el 90% del valor de las obras y equipos
consideradas en el proyecto sin rebasar $200,000.00 (doscientos mil pesos
00/100 M.N.) por socio directo, hasta un máximo de $5,000,000.00 (cinco
millones de pesos 00/100 M.N.) por grupo. |
Para empresas que integren a pequeños productores
como socios, hasta el 50% del valor de las obras y equipos consideradas en el
proyecto sin rebasar $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) por pequeño
productor incluido., hasta un máximo de $10,000,000.00 (diez millones de
pesos 00/100 M.N.).La Unidad Responsable establecerá los criterios del
pequeño productor de acuerdo al proyecto específico. |
II. Material genético y vegetativo. |
Hasta el 90% de apoyo sin rebasar $200,000.00
(doscientos mil pesos 00/100 M.N.). |
Hasta 90 % del valor de las inversiones del
proyecto, sin rebasar $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) por
socio directo, Hasta $1,000,000.00 (Un millón de pesos 00/100 M.N.) por
grupo. |
No aplica. |
III. Adquisición de vientres, sementales,
Adquisición de colmenas, abejas reina y núcleos de abejas. |
|||
IV. Sistemas de riego. |
|||
V. Paquetes tecnológicos** (ligado a reconversión
productiva, o recuperación de capacidad productiva). |
Hasta el 90% de apoyo y la Unidad Responsable
determinará los criterios de pequeño productor para cada solicitud. |
No aplica |
No aplica |
II. Asistencia
técnica y capacitación.
|
Pequeños productores |
Empresas |
|
Concepto |
Personas físicas |
Grupos organizados (formales e informales) |
|
VI. Asistencia técnica |
Hasta el 10% del monto de los apoyos en
Infraestructura productiva, maquinaria y equipo autorizados. |
Hasta el 10% del monto de los apoyos en
Infraestructura productiva, maquinaria y equipo autorizados. |
Hasta $15,000.00 (quince mil pesos 00/100
M.N.)/mes por técnico por hasta 9 meses para atender grupos de al menos 30
pequeños productores incluidos en el proyecto. |
VII. Cursos de capacitación o diplomados sobre
aspectos técnico productivos o comerciales, giras tecnológicas, incluyendo
acciones de capacitación sobre aspectos organizativos y constitutivos. |
Hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)
por productor. |
Hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)
por productor, hasta $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) por grupo. |
Hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)
por pequeño productor incluido en el Proyecto, hasta un total de $100,000.00
(cien mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto. |
Para soporte técnico-metodológico,
inducción estratégica y seguimiento de acciones en la instrumentación la
Unidad Responsable podrá destinar hasta el 2% del recurso autorizado al
Componente en el PEF. |
Artículo
26. Los apoyos del Componente
se destinarán únicamente a: a) Pequeños productores que vivan en zonas
marginadas y localidades de alta y muy alta marginación (CONAPO o Institución
Equivalente), podrán acceder a los apoyos como personas físicas o como grupos
organizados (grupos informales y grupos formalmente organizados. b) Empresas
que desarrollen proyectos agropecuarios en localidades de alta y muy alta
marginación en los que se incorpore a pequeños productores.
I. Además de reunir los requisitos generales, los requisitos específicos para acceder a los conceptos de apoyo son:
a) Presentar solicitud de apoyo al Componente (Anexo X) y cotizaciones con requisitos fiscales de los bienes a adquirir (mínimo de 2 proveedores).
II. Para solicitudes cuyo monto de apoyo sea superior a los $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) deberán presentar proyecto de acuerdo a lo señalado en el Anexo XI Para empresas:
a) Proyecto de inversión que refleje de manera clara el esquema de inclusión de pequeños productores.
b) Carta compromiso de mantener el esquema de inclusión de productores por un mínimo de cinco años.
Concepto |
Requisitos: |
I. Infraestructura productiva, maquinaria y
equipo para la realización de actividades de producción agrícola, pecuaria,
acuícola y pesquera, incluyendo acopio conservación, manejo y valor agregado. |
Para solicitudes de apoyo con montos mayores a
$200,000, según aplique: ·
Permisos y autorizaciones vigentes
aplicables al tipo de proyecto. ·
Documento que acredite la propiedad o legal
posesión del predio o bien inmueble donde está o estará ubicado la obra de
infraestructura. |
II. Material vegetativo. |
Lo que aplique en materia de las disposiciones
sanitarias emitidas por el SENASICA. http://www.senasica.gob.mx/ |
III. Material genético, adquisición de vientres,
sementales, Adquisición de colmenas, abejas reina y núcleos de abejas. |
|
IV. Sistemas de riego. |
Documento emitido por la autoridad que acredite
el volumen de agua a utilizar en el proyecto (donde aplique). |
V. Paquetes tecnológicos (ligado a reconversión
productiva, o recuperación de capacidad productiva). |
El paquete tecnológico deberá estar validado por
la Delegación correspondiente. |
VI. Asistencia técnica |
Programa de trabajo a desarrollar. Currículum Vítae con evidencias de
estudios y experiencia profesional en fotocopia, relacionada con el programa
de trabajo. Dos cartas de recomendación. |
VII. Cursos de capacitación o diplomados sobre
aspectos técnico productivos o comerciales, giras tecnológicas, incluyendo
acciones de capacitación sobre aspectos organizativos y constitutivos. |
Plan de formación o programa emitido
por la institución que impartirá el curso que deberá ser una institución de
educación superior reconocida y dedicada a la investigación y/o capacitación
en temas agropecuarios, acuícolas, pesqueros, administrativos, financieros,
comerciales o del sector agroalimentario. |
Artículo
27. El procedimiento se dará
a conocer, mediante convocatoria, Anexo XII misma que se
publicará en la página
electrónica de la SECRETARIA:
Artículo
28. Se consideran
participantes:
I. Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural, la(s) instancia(s) ejecutora(s) que la U.R. determine, en su caso. Asimismo, podrá apoyarse para la operación en las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA. La Unidad Responsable podrá emitir lineamientos específicos para la operación del Componente.
Capítulo VI
Del Componente de Extensión e
Innovación Productiva (CEIP)
Artículo
29. El Componente cuenta con
5 conceptos de incentivos:
I. Extensionismo en Entidades Federativas.
II. Servicio Social Gratificado.
III. Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX).
IV. Vinculación con Instituciones Nacionales y Extranjeras.
V. Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria.
Los dos primeros conceptos corresponden a
recursos en concurrencia (concepto “Extensión e Innovación Productiva” del DPEF
2014) y los tres restantes a ejecución directa (el tercero y cuarto
corresponden a “Extensionismo Rural” y el quinto a “Capacitación y Extensión de
Educación Agropecuaria” del DPEF 2014).
Artículo
30. Tratándose de conceptos
operados con recursos en concurrencia, se destinan los siguientes porcentajes
una vez descontados los gastos asociados a la operación, difusión,
acompañamiento y supervisión del Componente:
I. Hasta 80% al Extensionismo en Entidades
Federativas para servicios profesionales de extensión e innovación. Incluye
recursos para el pago de la asistencia y organización de eventos de intercambio
de conocimientos, experiencias y proyectos relevantes.
II. Al menos el 20% al Servicio Social
Gratificado.
Mediante dichos conceptos, los productores, grupos y organizaciones elegibles pueden solicitar la
prestación de servicios de
extensión e innovación
para el desarrollo de sus proyectos y actividades productivas y
agroalimentarias; así como
apoyo para su
asistencia a eventos.
Tratándose de conceptos operados con recursos de ejecución directa, se destinan los siguientes porcentajes al Extensionismo Rural una vez descontados los gastos asociados a la operación, difusión, acompañamiento y supervisión del Componente:
III. Hasta 60% a los PIIEX para el apoyo a
proyectos de organizaciones legalmente constituidas en el ámbito de las
entidades federativas y en su caso nacionales.
IV. El resto a la Vinculación con Instituciones
Nacionales y Extranjeras para servicios de soporte y modelos de extensionismo
en apoyo a las actividades de los productores rurales del país.
En el caso de la Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria, se destinan recursos una vez descontados los gastos asociados a la operación, difusión, acompañamiento y supervisión del Componente, para lo siguiente:
V. Se aplican indistintamente para servicios
de soporte, modelos de extensionismo, apoyo a organizaciones en diversos
esquemas de capacitación productiva y agroalimentaria, y otros en apoyo al
desarrollo de capacidades vinculadas a las prioridades nacionales.
Artículo
31. La población objetivo del
Componente es la establecida en los Artículos 2° y 5º de las presentes Reglas
de Operación.
Para los conceptos que se operan con recursos
en concurrencia, son productores y grupos elegibles para obtener apoyos
aquellos que cumplan los requisitos del Artículo 7º. Así mismo, las Comisiones
Estatales del Componente son las encargadas de observar las disposiciones del
Artículo 8º de las presentes Reglas.
Para los conceptos operados con recursos de
ejecución directa aplica el inciso “c) Personas Morales” del Artículo 7º de
estas Reglas, a fin de seleccionar a las organizaciones que reciben apoyos de
los PIIEX, así como a las instituciones que ofrecen servicios de soporte, las
que instrumenten modelos de extensionismo y aquellas que se encuentren
comprendidas en la Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria. Las
disposiciones del Artículo 8º únicamente aplican para el concepto de apoyo
PIIEX.
Artículo
32. El procedimiento de
selección será conforme a lo siguiente:
Para apoyar los conceptos operados en
concurrencia se instalan en las entidades federativas las Comisión Estatales
del Componente. Estas tienen, entre otras atribuciones, la determinación de
fechas de apertura y cierre de ventanillas de acuerdo al Artículo 8º de estas
Reglas y la atención de las solicitudes de productores en concordancia con las
prioridades nacionales y estatales.
Para recursos de ejecución directa, la UR
designa a las IE que operen los servicios de soporte, los modelos de extensionismo
y la Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria; asimismo la UR designa
a la IE responsable de los PIIEX, la cual se auxilia de las Comisiones
Estatales del Componente para la selección de los proyectos susceptibles de ser
apoyados conforme a la convocatoria que la misma UR autorice.
Artículo
33. Son participantes para
este componente:
I. Unidad Responsable (UR): La Dirección
General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.
II. Instancias Ejecutoras (IE): Designadas
por la UR.
III. Delegaciones Estatales de la SAGARPA
(Delegaciones).
IV. Comisiones Estatales del Componente de
Extensión e Innovación Productiva (Comisiones Estatales del Componente).
V. Instituciones de Educación Superior,
Investigación, Capacitación y otras relacionadas con el sector; públicas y
privadas; nacionales y extranjeras (Instituciones).
La operación del Componente se establece en el
Artículo 58 y Anexos XIII, XIV, XV y XVI.
Capítulo VII
Del Componente Fortalecimiento a
Organizaciones Rurales
Artículo
34. Se fortalecerá la
dinámica interna, capacitación y operación de las organizaciones sociales con
apoyos para la realización de Congresos, Convenciones y Foros en temas
coyunturales y sustantivos relacionados con el tema Agroalimentario.
Se aprobarán montos de apoyo de hasta
$1,500,000.00 (Un millón quinientos mil pesos 00/100 M.N.) para la realización de Congresos,
Convenciones y Foros abordando temas como los siguientes coyunturales y
sustantivos, por ejemplo:
I. Contingencias climatológicas, sanitarias y de mercado.
II. Acciones y estrategias contra el hambre, reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional.
III. Acciones y estrategias para la reactivación del campo mexicano.
IV. Organización para la producción y comercialización.
V. Capitalización y Financiamiento del Sector Rural.
VI. Banca Social e Intermediarios Financieros.
VII. Desarrollo Integral Comunitario.
VIII. Cohesión Rural, Economía Solidaria, equidad de género y justicia, entre otros
Artículo
35. Además
de los requisitos generales establecidos en el artículo 7 fracción I-c de esta
regla, se deberán cumplir con los siguientes requisitos específicos:
I. Presentar solicitud de apoyo en el formato específico de este Componente (ANEXO V).
II. Tener por lo menos 3 años de constitución legal.
III. Demostrar representación de la organización en por lo menos 5 Entidades Federativas. Acreditación mediante constancia emitida por la delegación estatal de SECRETARIA y/o el Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado (SEDAGRO) o equivalente en el estado.
IV. Presentar Agenda de Trabajo (Impreso y en medio magnético).
V. Justificación de la solicitud de apoyo en función del tema a tratar.
VI. Cuenta bancaria productiva: documento emitido por institución bancaria, que demuestre que la organización tiene una cuenta que genere productos financieros o intereses.
No podrán acceder a este
Componente, las Organizaciones que hayan ingresado solicitud de apoyo para el
Componente Coordinación para la Integración de Proyectos establecido en el artículo 17 de estas Reglas de
Operación.
Artículo
36. El procedimiento de
selección será conforme a lo siguiente:
Las solicitudes son analizadas y
dictaminadas conforme al cumplimiento de los requisitos legales y técnicos que
serán indicados en los Lineamientos Operativos para el Componente
Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales y la convocatoria
correspondiente. (Anexo XVII).
Artículo
37. Son participantes para el
presente Componente:
I. Unidad
Responsable: Coordinación General de Enlace Sectorial.
II. Instancia
Ejecutora: Coordinación General de Enlace Sectorial.
La Coordinación General de Enlace Sectorial a
través de la Dirección de Acuerdos y Convenios supervisará el cumplimiento de
las obligaciones a cargo de las organizaciones beneficiarias. La supervisión se
realizará en una muestra de al menos el 20 por ciento de las organizaciones
apoyadas, la cual, se seleccionará mediante un procedimiento aleatorio. La
supervisión consistirá exclusivamente en verificar la ejecución de la Agenda de
Trabajo aprobado a la organización, mediante la verificación de los
comprobantes fiscales de los Congresos, Convenciones y Foros autorizados en
dicha Agenda. Esta supervisión se hará de conformidad con el artículo 29-A del
Código Fiscal de la Federación, y de las evidencias documentales derivadas de
las acciones aprobadas en la Agenda de Trabajo. Para este propósito se podrán
realizar visitas, revisiones de gabinete, seguimiento vía comunicación
telefónica, correo electrónico y otras acciones.
Capítulo VIII
Del Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
(COUSSA)
Artículo
38. Las tipos y montos de
apoyo, son:
I. Pequeñas Obras de Captación y
Almacenamiento de Agua: Presas (mampostería, concreto), Bordos de cortina de
tierra, Aljibes, Ollas de agua, Tanques de Almacenamiento y las obras
auxiliares de estas.
II. Prácticas de conservación de suelo y
agua: Terrazas, Tinas ciegas, barreras vivas, practicas productivo
conservacionistas (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en
suelo).
III. Elaboración de Proyectos Ejecutivos
(incluye pago de estudios requeridos). Hasta 6% del presupuesto de inversión
autorizado.
IV. Soporte Técnico COUSSA, la Unidad
Responsable podrá reservar hasta el 2% del presupuesto de inversión autorizado
para proporcionar el acompañamiento técnico, para convenirlo a través de
instituciones de enseñanza e investigación.
La
Unidad Responsable podrá autorizar otros conceptos que se soliciten por la
Delegación de la SECRETARIA y/o la instancia ejecutora, acordadas por el Comité
de Selección de Proyectos.
Solo
para determinar que obras se ejecutan en cada Entidad Federativa, se integrará
un Comité de Selección de Proyectos (CSP), que hará la priorización de
municipios que servirá para la aplicación de porcentajes máximos de apoyo; el
Comité se integrará por el Delegado estatal de SECRETARIA, el Secretario de
Desarrollo Agropecuario del estado, o equivalente, y la Instancia Ejecutora.
Las decisiones se tomarán de manera consensada; la instancia ejecutora se
responsabilizará del cumplimiento de las ROP, Lineamientos Operativos (Artículo
60) y los Anexos VII, XVIII y XIX.
Productor según
prioridad |
% máximo |
% aportación del
productor |
Productor de
municipio de la Cruzada Nacional Contra el Hambre |
90% |
10% |
Productor de
municipio de prioridad alta |
80% |
20% |
Productor de
municipio de prioridad media |
70% |
30% |
Productor de
municipio de prioridad baja |
50% |
50% |
Sin rebasar $750,000.00 (Setecientos Cincuenta
Mil Pesos 00/100 M.N.) por beneficiario. La aportación del
productor podrá ser en mano de obra, materiales de la región y efectivo.
Artículo
39. Los requisitos
específicos son:
I. Para la obtención de apoyos los
productores se integrarán en grupo (Comité Pro-proyecto) y ubicarse en los
municipios priorizados por el Comité de Selección de Proyectos a partir de la
cobertura del Anexo XVIII, el cual podrá ser modificado por la Unidad
Responsable a solicitud de la Delegación y/o por la instancia ejecutora y en su
caso por la SEDAGRO.
II. Presentar comprobante de propiedad o
usufructo del predio o bien constancia de posesión pacífica avalada por la
autoridad municipal, comunal o ejidal, o la que corresponda.
III. Presentar solicitud según formato del
Anexo VII, acompañada del Proyecto elaborado de acuerdo al Guion establecido en
el Anexo XIX de las Presentes Reglas de Operación.
Artículo
40. El procedimiento de selección será de acuerdo a lo siguiente:
I. El Comité de Selección de Proyectos
determinará la cobertura municipal y de localidades a atender en el año, por lo
que no se emite convocatoria abierta, ni existirán ventanillas de atención a
demanda fuera de los municipios priorizados.
II. La autorización de apoyos será
determinada por la viabilidad técnica, económica y legal de los proyectos y
solicitudes, así como por las prioridades que a nivel estatal fije el Comité de
Selección de Proyectos.
Artículo
41. Son participantes en este
Componente:
I. Unidad Responsable: Dirección General de
Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias
II. Instancia Ejecutora: gobiernos estatales,
CONAZA y en su caso, la Delegación Federal de SECRETARIA, así como las que
determine la Unidad Responsable.
Capítulo IX
Del Componente Modernización Sustentable de la
Agricultura Tradicional MASAGRO
Artículo 42. La implementación de las
actividades del componente Modernización Sustentable de la Agricultura
Tradicional MASAGRO se operará a través de los Incentivos para fomentar la
asistencia técnica, la transferencia de tecnología y el impulso de la
innovación conforme a los siguientes conceptos:
Tipo |
Monto Máximo |
Incentivos para que productoras y productores de sistemas
de producción de maíz, trigo y sus cultivos asociados (en rotación tales como
frijol, canola, soya, triticale, entre otros), apliquen tecnologías
integrando sistemas agronómicos sustentables e innovadores con el acompañamiento
técnico y la capacitación, conforme al modelo de innovación del programa
MasAgro que incluye la plataforma de investigación
experimental, módulos demostrativos y áreas de extensión generando áreas de
impacto e integrando a la cadena de producción, con énfasis en
lo siguiente: I. Adquisición y
uso de las nuevas semillas mejoradas, que sean evaluadas, reproducidas y
provistas a productoras y productores por semilleros nacionales participando
en MASAGRO a través de la Red de Colaboración de Semilleros del Consorcio
Internacional de Mejoramiento de Maíz y otros esquemas de participación. II. Maquinaria,
equipo y/o herramientas para que productoras y productores apliquen las
prácticas agronómicas innovadoras, que sea provisto conforme a la propuesta de
MASAGRO. III. Infraestructura
familiar de almacenamiento y manejo postcosecha. IV. Otros insumos
y servicios que apoyen al desarrollo del sistema de producción sustentable
del paquete tecnológico considerados como estratégicos y que sean provistos
conforme a la propuesta de MASAGRO. |
Hasta $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.)
por productora o productor y por Unidad de Producción Agrícola. |
1Conforme a la propuesta de
MASAGRO, a nivel de plataforma experimental, áreas de extensión y módulos
demostrativos.
Artículo
43.Los requisitos específicos
son:
I. Acreditación de estar considerado por MASAGRO para participar en las plataformas experimentales, módulos demostrativos, áreas de extensión y áreas de impacto.
II. Declaración bajo protesta de decir verdad que no es beneficiario de los Componentes PIMAF y Agro incentivos.
III. Documento que acredite la legal propiedad o posesión de la tierra, a excepción de productoras y productores registrados en el directorio del Componente PROAGRO Productivo (antes PROCAMPO).
Artículo
44. Son participantes para el
presente Componente:
I. Unidad Responsable: Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico.
II. Instancia Ejecutora: Delegaciones estatales de la SAGARPA y las que la Unidad Responsable designe.
Capítulo X
Del Componente Proyecto
Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Artículo
45. Los conceptos y montos
máximos de los apoyos a los que accederán los beneficiarios son:
Concepto |
Montos Máximos |
Infraestructura, equipo, material vegetativo,
especies zootécnicas y acuícolas para instrumentar proyectos productivos. |
Hasta el 90% del valor del proyecto sin rebasar
$100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.) por UPF o $750,000.00 (setecientos
cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) por grupo de personas o persona moral, que
se integre como mínimo por 5 unidades de producción familiar (UPF). |
Servicios integrales proporcionados por una
Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para la promoción, la organización, el diseño, la
puesta en marcha y el acompañamiento técnico de proyectos productivos. |
Hasta el 100% del
costo del servicio, sin rebasar $2,400,000.00. La cobertura de atención será
de al menos 11 localidades con 30 UPF cada una. Las localidades con menos de
30 familias podrán agruparse para ser atendidas. El apoyo de los servicios
por localidad atendida no será menor a $70,000.00, ni mayor a $80,000.00, por
localidad. Los servicios
deberán contratarse a más tardar, 30 días después de que se radiquen a los
FOFAE los recursos asignados a la Entidad Federativa para la operación del
PESA. Los contratos por
la prestación de servicios, no podrán ser menores a 10 meses, ni extenderse
después del 31 de marzo del año siguiente. En todos los casos, los servicios
incluirán el 100% de las actividades y productos establecidos en los
contratos. |
Servicios de elaboración de estudios, diseño y
puesta en marcha de proyectos de conservación y uso sustentable de suelo y
agua proporcionados por una Agencia de Desarrollo Rural (ADR) especializada. |
Hasta el 100% del
costo del servicio, sin rebasar el 6% del costo total del proyecto. |
Servicios de asistencia y soporte
técnico-metodológico, proporcionados por la Unidad Técnica Nacional del PESA
(UTN FAO-PESA) |
Hasta 2% del monto total del PESA autorizado en
el PEF, para suscribir el Convenio de Cooperación Internacional con la FAO,
para operar el Proyecto con la metodología PESA-FAO. |
Servicios de supervisión del desempeño en
situación de trabajo y seguimiento de la calidad de los servicios
profesionales de las ADR, facilitadores y Agencias COUSSA PESA, coordinados
por las Delegaciones de la SECRETARIA. |
Hasta el 8% del monto total de recursos
programados para Desarrollo de Capacidades de la población beneficiaria. |
Obras y prácticas
de conservación y uso sustentable de suelo y agua que den viabilidad a
proyectos productivos. |
Hasta el 90% del
costo total de la obra y/o práctica, sin rebasar $750,000.00 por
beneficiario. |
La
aportación de la UPF podrá ser de tipo monetaria, con mano de obra y/o con los
materiales de la región que el proyecto justifique.
Artículo
46. Los apoyos del PESA se
destinarán a personas físicas, grupos de personas y personas morales que
realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras en localidades
rurales de alta y muy alta marginación, de acuerdo con la clasificación del
CONAPO o de los Consejos Estatales de Población (COESPO).
El Componente tendrá cobertura en las
Entidades Federativas a las que el PEF 2014, asigna presupuesto para la
operación del PESA.
Además de reunir los requisitos generales, los
requisitos específicos para acceder a los conceptos de apoyo son:
Requisitar la solicitud de apoyo del
componente disponible en el ANEXO VII de las presentes Reglas de Operación:
Concepto |
Requisitos |
Material Vegetativo |
Se deberán cumplir las disposiciones emitidas por
el SENASICA. |
Especies zootécnicas y acuícolas |
Se deberá cumplir
la normatividad de los Elementos Técnicos de Ganadería del Programa de
Fomento Ganadero 2014 de la Secretaría. |
Obras de
conservación y uso sustentable de suelo y agua que den viabilidad a proyectos
productivos. |
Se deberá cumplir los criterios y requisitos
específicos del Componente COUSSA. |
Servicios integrales proporcionados por una
Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para la promoción, la organización y la puesta en
marcha de los proyectos productivos de inicio y años subsecuentes.
|
i. Participar en la convocatoria estatal. ii. Entregar expediente requisitado en tiempo y
forma. iii. Ser aprobado y validado como ADR. iv. Suscribir contrato en los términos normativos
validados por el GOP. v. Someterse al proceso de validación de la FAO,
para ser refrendadas por el Grupo Operativo Estatal PESA (GOP) y contratadas. |
Servicios de elaboración de estudios, diseño y
puesta en marcha de proyectos de conservación y uso sustentable de suelo y
agua proporcionados por una Agencia COUSSA especializada. |
i. Participar en la convocatoria estatal. ii. Entregar expediente requisitado en tiempo y
forma. iii. Ser aprobado y validado como Agencia COUSSA. iv. Suscribir contrato en los términos normativos
validados por el GOP. |
Artículo
47. Con el objeto de lograr
una coordinación institucional eficiente una semana después de la firma del
Acuerdo Específico se instalará el GOP, integrado por un representante del
gobierno del estado, uno de la FAO y uno de la Secretaría, cuyas funciones y
atribuciones se establecen en los Lineamientos del GOP, disponibles en el
Artículo 61 de las presentes Reglas de Operación.
El procedimiento de acceso a los conceptos de
apoyo será el siguiente:
I. Las localidades de atención deben ser
seleccionadas de acuerdo al método PESA-FAO y validadas en el GOP. Los apoyos
del Componente solo pueden destinarse a las familias de estas localidades.
II. Se dará prioridad a los
proyectos que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de
hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades y del Programa de Apoyo Alimentario para su atención por parte
del componente. Para este criterio, el componente podrá brindar asesoría para
el diseño del proyecto;
III. Los Gobiernos de las Entidades Federativas
publicarán la convocatoria para la participación de Agencias de Desarrollo
Rural en la operación del Componente. La Unidad Responsable validará el perfil
de todas las ADR postulantes.
IV. El GOP realizará la selección de las ADR
que pueden ser contratadas.
V. Las ADR seleccionadas, desarrollan
procesos de planeación participativa con las familias que realizan actividades
agropecuarias, acuícolas y pesqueras en las localidades rurales de alta y muy
alta marginación, aplicando el método PESA-FAO.
VI. Las familias que serán beneficiadas con los
apoyos del Componente se autoseleccionan, con base en su interés, motivación y
de acuerdo a su potencial y vocación productiva.
VII. Las ADR facilitan la identificación de las
necesidades de las Unidades de Producción Familiar, en las localidades rurales
de alta y muy alta marginación de cada microrregión.
VIII. Las ADR elaboran los proyectos de las
familias seleccionadas y los presentan al GOP, para su validación.
IX. Los Gobiernos de las Entidades Federativas
emiten el dictamen, la resolución, y publicación de listado de beneficiarios
autorizados.
X. Entrega de los apoyos o incentivos.
XI. La puesta en marcha de acciones y proyectos
y su seguimiento, se realizan de acuerdo al método PESA-FAO, con el
acompañamiento técnico de las ADR correspondientes.
Artículo
48. Son participantes en el
presente Componente:
I. Unidad Responsable: Dirección General de
Desarrollo Territorial y Organización Rural
II. Instancia Ejecutora: Gobiernos de los
Estados.
Capítulo XI
Del Componente de Vinculación
con Organismos de la Sociedad Civil (OSC).
Artículo
49. Los recursos se
destinarán a la realización de proyectos de inversión que incidan en la
disponibilidad y el acceso de alimentos en localidades rurales de alta y muy
alta marginación desarrollados por las personas físicas, grupos de personas
para un propósito común y personas morales, a través de OSC que hagan sinergia
y sumen recursos con otras dependencias del Gobierno Federal, de los Gobiernos
Estatales o Municipales; para multiplicar resultados en beneficio de la
población rural, que accedan a los siguientes conceptos de apoyo:
Concepto |
Montos Máximos |
a) Infraestructura, maquinaria y equipo para
mejorar la disponibilidad de agua, la conservación y preparación de los
alimentos; incrementar la producción, la productividad, la disponibilidad y
el acceso a los alimentos en las unidades de producción familiar y las
comunidades rurales. b) Material Vegetativo. En todos los casos deberá
cumplir con las disposiciones fitosanitarias emitidas por el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). c) Especies Zootécnicas y Acuícolas que reúnan
las características técnicas y los valores de referencia que se precisan en
los Elementos Técnicos de Ganadería del Componente Ganadero del Programa de
Fomento Ganadero de la Secretaría. |
Hasta el 50% del
costo total de proyecto, sin rebasar $5,000,000.00 (Cinco millones de pesos
00/100) |
a)Servicios proporcionados por Agencias de
Desarrollo o Equipos Técnicos para mejorar la disponibilidad, el acceso y la
utilización de los alimentos, mediante procesos de organización,
financiamiento, seguro, desarrollo empresarial y comercialización. |
|
a) Obras de captación y almacenamiento de agua,
así como obras complementarias: Construcción de obras como bordos de tierra
compactada, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua,
aljibes, tanques de almacenamiento; estas tres últimas preferentemente para
consumo humano. b) Obras y prácticas de conservación de suelo y
agua: Terrazas, presas filtrantes, construcción de zanjas de infiltración,
cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe
viento, surcado “lister”, paso de rodillo aereador, cercado vivo y convencional
para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de
exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos,
abonos verdes, guardaganados, y acciones de drenaje. |
Artículo
50. Los apoyos del Componente
Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil, se destinarán a personas
físicas, grupos de personas para un propósito común y personas morales que
realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras en localidades
rurales de alta y muy alta marginación, de acuerdo con la clasificación del
CONAPO, que participan con OSC.
El Componente tendrá cobertura en las 32
Entidades Federativas.
I. Los criterios y requisitos de
elegibilidad que deben reunir las OSC son:
a) Reunir los requisitos que se indican en el
Artículo 7, para Personas Morales.
b) Estar orientada al trabajo con comunidades
rurales de marginación alta y muy alta, en materia de desarrollo rural,
desarrollo económico y regional, desarrollo sustentable, agricultura
sustentable, desarrollo de capacidades, organización comunitaria, planeación
participativa, combate a la pobreza y/o enfoque de género.
c) Gestionar y/o aportar, al menos, el 50% del
costo total del(os) proyecto(s) que será(n) apoyado(s). Los recursos que
gestione o aporte la OSC podrán ser de origen municipal, estatal, federal, del
sector privado, del sector social o de aportación de los productores.
d) Demostrar su experiencia instrumentando
proyectos productivos, de desarrollo de capacidades y/o conservación y uso
sustentable de suelo y agua, con objeto de contribuir a mejorar la
disponibilidad y el acceso de los alimentos; con base en la participación de
los miembros y las familias de las localidades rurales de marginación alta y
muy alta.
e) Contar con un proyecto que incida en la
disponibilidad y el acceso de los alimentos en localidades rurales de
marginación alta y muy alta; en términos de la clasificación del “CONAPO”.
II. Los criterios y requisitos para acceder a
los conceptos de apoyo son:
Criterios |
Requisitos |
I. Que demuestren que se
dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o acuícolas. |
a) Las
personas físicas deben acreditar este criterio mediante constancia en escrito
libre emitida por la autoridad municipal o por la jefatura del CADER
correspondiente. b) Los
grupos de trabajo, mediante el acta de asamblea constitutiva en la que se
indique la acreditación de este criterio. c) Las
personas morales mediante el acta constitutiva en cuyo objeto social se
indique la realización de esas actividades. |
II. Contar con un proyecto
que incida en la disponibilidad y el acceso de los alimentos, en localidades
rurales de alta y muy alta marginación, en términos de la clasificación del “CONAPO”. |
a) Presentar
un proyecto ejecutivo conforme al, Formato para la elaboración de proyectos del
Componente de Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil, disponible en
el ANEXO XXII. |
III. Que demuestren la
propiedad o posesión de los bienes inmuebles destinados a la instalación de
equipo y/o infraestructura, en su caso. |
a) Documento
que acredite la propiedad o posesión de los bienes inmuebles destinados al
proyecto. |
IV. Que presenten los
requisitos zoosanitarios previstos, si requieren apoyo para adquirir especies
zootécnicas. |
a) Presentar
documentos que comprueben cumplimiento de normatividad sanitaria, detallados
en los Elementos Técnicos en Materia de Ganadería, que se encuentran en el
Anexo del Programa de Fomento Ganadero 2014 de la Secretaría. |
V. Que demuestren la
propiedad o posesión del predio en donde se realizará la obra de conservación
de suelo y agua, en su caso. |
a) Acreditar
la legal propiedad o posesión del predio destinado a la obra de conservación
de suelo y agua. |
III. Los proyectos que postulen las OSC o las
personas morales, deberán reunir las características siguientes:
a) Proyectos productivos orientados a
incrementar la producción y productividad de los alimentos y promover su
utilización en las unidades de producción familiar, y/o
b) Proyectos para fomentar el desarrollo de
capacidades, habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales
de la población rural; así como de acceso al conocimiento, la información y el
uso de tecnologías modernas para mejorar la disponibilidad, el acceso y la
utilización de los alimentos, y/o
c) Proyectos de conservación, uso y manejo
sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria; que
generen las condiciones para proveer alimentos a generaciones presentes y
futuras.
Seguir
el Formato para la elaboración de proyectos del Componente de Vinculación con
Organismos de la Sociedad Civil, disponible en el ANEXO XXII.
Artículo
51. El procedimiento de
selección, constaran de las siguientes etapas:
I. Las OSC postularán sus proyectos en los
términos de la Convocatoria publicada por la Instancia Ejecutora.
II. Las OSC presentarán la solicitud de apoyo
en las ventanillas habilitadas en las Delegaciones de la SECRETARIA y las
Oficinas de la Instancia Ejecutora, de acuerdo con el formato de solicitud de
apoyo del ANEXO XX y la Base de Datos de los integrantes de la OSC, disponibles
en el ANEXO XX y XXI acompañada de los criterios y requisitos de elegibilidad.
III. La ventanilla registra al solicitante en
el “Sistema Unico de Registro de Información de personas físicas y morales
beneficiarias y usuarios de los programas y servicios de las Secretaría
(SURI)”, revisa la solicitud de apoyo y coteja los documentos anexos a que se
refiere el presente Artículo.
IV. Recibe la solicitud de apoyo y documentos
anexos, y entrega al solicitante un acuse de recibo.
V. Remite el expediente y sus anexos a la
Instancia Ejecutora, encargada de dictaminar las solicitudes.
VI. La instancia Ejecutora verifica el
cumplimiento de los criterios de elegibilidad para OSC y que los proyectos
postulados cumplan los requisitos.
VII. Analiza y dictamina los proyectos postulados
por las OSC y hace una selección de las que sean viables desde el punto de
vista técnico.
VIII. Entrega a la Unidad Responsable las
propuestas que dictamine y seleccione, para que sean sometidas a una Comisión
de Evaluación y Seguimiento (CES), para su autorización.
IX. La Instancia Ejecutora publica la relación
de proyectos autorizados y rechazados en su página electrónica y a través de la
Unidad Responsable, en la página electrónica de la Secretaría.
X. Las OSC cuyas propuestas sean autorizadas,
deberán aportar los recursos para la inversión en su parte del proyecto en un
plazo de 10 días hábiles después de haber sido notificadas del dictamen
positivo.
XI. La asignación de recursos a los proyectos
autorizados, se realizará a través de la suscripción de un Convenio de
Concertación entre la Instancia Ejecutora y cada una de las OSC que los hayan
postulado.
XII. Entrega de los apoyos o incentivos a las
OSC.
Artículo
52. Son participantes en el
presente Componente:
I. Unidad Responsable: Dirección General de
Desarrollo Territorial y Organización Rural.
II. Ejecutor: La que designe la Unidad
Responsable, mediante publicación en la página electrónica de la Secretaría, en
el primer trimestre de 2014.
TITULO III
De la Mecánica Operativa
Capítulo I
Del Procedimiento Operativo
Artículo
53.- Del Componente
Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio
I. PARTICIPANTES
a) Unidad
Responsable
La SECRETARIA a través de la Dirección General
de Desarrollo Territorial y Organización Rural (DGDTOR), es la instancia
Responsable, facultada para interpretar la normatividad para la operación del
Componente Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, así como para
resolver los casos no previstos en las presentes Reglas de Operación.
b) Instancia
Ejecutora
Para la ejecución del Componente, la Unidad
Responsable podrá mediante la firma del instrumento jurídico que corresponda,
convenir la ejecución de los recursos con instituciones de orden Federal,
Estatal o Municipal para la dispersión de los recursos, así como la
contratación de técnicos y especialistas que apoyen la operación del Componente
y brinden capacitación y asesoría técnica a los beneficiarios de los apoyos,
para el cumplimiento de los objetivos.
c) Delegaciones
de la SECRETARIA en las Entidades Federativas.
Las
Delegaciones de la SECRETARIA conjuntamente con su estructura estatal (DDR y
CADER’s) podrán fungir como instancia ejecutora o únicamente participar en la
operación del Componente, en los casos que la Unidad Responsable así lo
considere.
d) Comisión
de Regulación y Seguimiento del convenio (CRyS)
La
Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS), estará integrada por el Titular de
la Unidad Responsable, pudiendo nombrar un representante, así como por el
Titular de la Instancia Ejecutora, mismo que también podrá nombrar un
representante.
La CRyS
deberá constituirse durante el primer trimestre del año, misma que contará con
un reglamento de operación acordado durante la primera sesión de trabajo. Para
efectos de su instalación, la Unidad Responsable deberá realizar la
convocatoria correspondiente, ya que será la que presidirá dicha instancia.
d) Comisión
de Dictaminación
De
acuerdo con lo establecido en las presentes Reglas de Operación, en las
Entidades Federativas se conformará una Comisión de Dictaminación por Municipio
o a nivel Estatal, cuando así se requiera, misma que preferentemente deberá
estar integrada por el Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural,
Agropecuario y de Pesca de la Delegación y/o por representantes de CADER y DDR
de la SECRETARIA y de los Municipios participantes, un representante de la
Instancia Ejecutora y los Asesores Técnicos que se requieran en función de las
características de las solicitudes y/o proyectos a revisar.
La
Comisión de Dictaminación deberá constituirse durante los quince días
siguientes a la emisión de la convocatoria para la recepción de solicitudes,
dicha Comisión contará con un reglamento de operación que será acordado en la
sesión de instalación. Para efectos de su instalación, la Subdelegación de
Planeación y Desarrollo Rural deberá realizar la convocatoria correspondiente,
ya que será la que presidirá dicha instancia.
II. FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LAS
INSTANCIAS PARTICIPANTES
a) Unidad
Responsable
1) Establecer criterios para la priorización de
solicitudes, mismos que se publicarán en la convocatoria;
2) Validar las solicitudes de apoyo previamente
dictaminadas como positivas por la Comisión de Dictaminación;
3) Dar seguimiento a la operación del
Componente, vigilando el cumplimiento a lo establecido en las presentes Reglas
de Operación y la normatividad aplicable;
4) En su caso, modificar los periodos y fechas
de apertura y cierre de ventanillas, publicadas por el Instancia Ejecutora;
5) Solicitar informes de avance físico y
financiero a la Instancia Ejecutora;
6) Solicitar información para la integración
del informe de la cuenta pública, así como la relación definitiva de
beneficiarios al 31 de diciembre, en la que se especifiquen los recursos
pagados, devengados y los no devengados enterados a la TESOFE;
7) De común acuerdo con la Dirección General de
Planeación y Evaluación, coordinar las acciones de supervisión que permitan
verificar que los apoyos otorgados hayan sido entregados y usados conforme a la
normatividad aplicable;
8) Reasignar los recursos disponibles cuando no
se hayan ministrado con motivo de la cancelación de solicitudes autorizadas;
9) Ejercer la potestad que le confieren las
disposiciones jurídicas, para dar prioridad a proyectos estratégicos de
aplicación federal o regional, mediante la reasignación de recursos;
10) Suscribir los acuerdos o convenios de
colaboración, de coordinación institucional o de concertación y demás
instrumentos jurídicos para la realización de las acciones del Componente según
corresponda, con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
estatal o municipal, centros o instituciones de investigación y/o enseñanza
superior, organismos nacionales e internacionales, así como organizaciones de
productores, asociaciones civiles y prestadores de servicios profesionales,
entre otros;
11) En coordinación con la instancia ejecutora,
determinar incumplimiento de obligaciones por parte de los beneficiarios, y en
su caso, formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales
pertinentes conforme a la legislación aplicable, y
12) En general, todas las facultades y
obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del Componente,
conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación.
b) Instancia(s)
Ejecutora(s)
1)
Operar el Componente conforme a las presentes Reglas de Operación y lo
establecido en la presente Mecánica operativa;
2)
Realizar acciones que permitan la difusión del Componente, focalizando
los esfuerzos hacia la población objetivo;
3)
Suscribir los instrumentos jurídicos con instancias de orden Federal,
Estatal y Municipal para la realización de acciones de colaboración en torno al
Componente, así como para la contratación de técnicos que apoyarán la operación
del Componente en las Entidades Federativas y para la formación de cuadros
técnicos y la capacitación correspondiente;
4)
Emitir las convocatorias para la presentación de solicitudes de apoyo,
en concordancia con la Unidad Responsable, o la Delegación de la SECRETARIA en
las entidades federativas;
5)
Publicar la relación de las solicitudes tanto las dictaminadas como
positivas, como las negativas (en un lapso máximo de 45 días naturales
posterior al cierre de ventanillas);
6)
Proponer la reasignación de recursos que lleguen a generarse cuando no
se hayan ministrado o con motivo de la cancelación de solicitudes aprobadas o
desistidas, antes de efectuar el cierre de Cuenta Pública;
7)
Podrán coordinar y en su caso, proporcionar la capacitación y
asistencia técnica a los beneficiarios de los apoyos;
8)
Emitir las resoluciones de los procedimientos administrativos
instaurados para determinar incumplimiento de obligaciones, y en su caso,
formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales
pertinentes conforme la legislación aplicable, e informar a la Unidad
Responsable;
9)
En caso de estar imposibilitada por la normatividad para emitir dichas
resoluciones, deberá informar y proporcionar a la Unidad Responsable todas las
documentales públicas y/o privadas en donde conste dicho incumplimiento, para
que ésta pueda emitir la resolución administrativa correspondiente y en su
caso, formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales
pertinentes conforme a la legislación aplicable;
10)
Cancelar en forma total o parcial los apoyos en caso de que el beneficiario
no cumpla con lo previsto en las presentes Reglas de Operación;
11)
Cancelar los apoyos, en caso de que los beneficiarios no suscriban los
instrumentos jurídicos correspondientes o no realicen la aportación señalada en
las presentes Reglas de Operación;
12)
Llevar el control y registro detallado de la aplicación de los
recursos y enviar de manera trimestral informes físico-financieros a la Unidad
Responsable;
13)
Realizar visitas de seguimiento y cualquier otro que le requiera la
Unidad Responsable, que permita verificar que los apoyos hayan sido usados para
los fines autorizados;
14)
Resguardar por el tiempo establecido en la normatividad aplicable, la
documentación que avala la entrega-recepción de apoyos;
15)
Registrar, y mantener actualizada la información en el sistema de
información oficial de la Secretaría;
16)
Enviar un informe con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de
diciembre, en el que se especifiquen los recursos pagados, devengados y los no
devengados;
17)
Atender las auditorías que practiquen los órganos fiscalizadores de
nivel federal, estatal o de la Auditoría Superior de la Federación, hasta su
solventación;
18)
Interponer denuncias, demandas y cualesquiera otras acciones legales
para el cumplimiento de los objetivos de los programas, según la normatividad
aplicable;
19)
Presentar la comprobación del recurso al cierre del ejercicio fiscal
que corresponda;
20)
Reintegrar, en cumplimiento a la legislación aplicable, a la TESOFE,
los recursos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado, así como los
productos financieros que correspondan;
21)
Proporcionar a la Unidad Responsable cuando ésta lo solicite, la
información que posee, y aquella que resulte necesaria para cumplir con el
requerimiento;
22)
En general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución
de los objetivos del Componente.
c) Comisión
de Regulación y Seguimiento
1)
Dar seguimiento a la ejecución del Componente en los términos
establecidos en el instrumento legal que se suscriba y en las presentes Reglas
de Operación.
2)
Revisar y acordar ajustes a los mecanismos de operación utilizados por
el Instancia Ejecutora, con la finalidad de eficientar el ejercicio del gasto.
d) Delegaciones
de la SECRETARIA en las Entidades Federativas
1) De ser el caso, realizar las funciones de la Instancia Ejecutora;
2) Podrán operar la ventanilla y registrar las solicitudes en el sistema de información oficial de la Secretaría;
3) Podrán registrar en el sistema de información los resultados del proceso de dictaminación, autorización, entrega de apoyos y avances en el ejercicio de los recursos;
4) Realizar visitas de supervisión y/o verificación de los apoyos;
5) En su caso, validar la información que se registre en el Sistema de Información de la Secretaría;
6) Instalar y presidir la Comisión de Dictaminación y reportar periódicamente a la Unidad Responsable los resultados de la misma;
7) Apoyar las acciones de acompañamiento en coordinación con la Unidad Responsable y la instancia ejecutora;
8) Emitir visto bueno a la propuesta de modificaciones de las iniciativas a solicitud de los beneficiarios siempre y cuando éstas no afecten el impacto y la población objetivo; así como las modificaciones necesarias y/o prórrogas cuando se requiera ampliar la vigencia de los apoyos aprobados para la ejecución de los recursos autorizados, siempre y cuando ésta no implique un incremento del apoyo federal ni comprometa recursos de ejercicios posteriores;
9) Validar el informe para la integración de la cuenta pública del Componente con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre;
10) Apoyar las acciones de seguimiento a los trabajos del Componente;
11) Podrán coordinar y en su caso, proporcionar la capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios de los apoyos.
e) Comisión
de Dictaminación
1)
Revisar y evaluar las solicitudes registradas en las ventanillas, con
base en lo establecido en las presentes Reglas de Operación y en los criterios
de selección planteados en la mecánica operativa.
2)
Dictaminar las solicitudes conforme a los requisitos y criterios de
elegibilidad previstos en la convocatoria y enviar los resultados a la Unidad
Responsable para validación.
3)
Validar los informes emitidos en la presente mecánica operativa.
III. PROCESO DE OPERACION
a) Ventanillas
de Atención
Funcionaran
como ventanillas de atención para la recepción de solicitudes de apoyo las
siguientes instancias:
1)
Delegaciones de la SECRETARIA
2)
Distritos de Desarrollo Rural (DDR)
3)
Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER)
4)
Instancia Ejecutora
5)
Instancias de orden Federal, Estatal o
Municipal
La
ubicación de las ventanillas se darán a conocer en la publicación de las
convocatorias para la recepción de solicitudes.
b) Mecánica
de Operación
1)
Publicación de convocatoria. La convocatoria será publicada por la
instancia ejecutora en la página electrónica de la SECRETARIA o cualquier otro
medio de comunicación masivo y/o en las ventanillas de la Delegación, CADER,
DDR. En dicha convocatoria se dará a conocer la ubicación de ventanillas para
la recepción de solicitudes, requisitos, períodos de recepción de solicitudes y
plazos de notificación de aprobación o rechazo;
2)
Recepción y dictaminación de solicitudes. El responsable de la
ventanilla llevará a cabo la recepción de solicitudes, así como de los
documentos referidos en las presentes Reglas de Operación y en la Convocatoria,
asimismo se encargará de integrar los expedientes y realizar el registro en el
Sistema de Información de la Secretaría. El expediente se enviará a la
instancia Ejecutora, para que a su vez sea turnado a la Comisión de
Dictaminación.
Nota:
En caso de que hiciere falta algún documento, en ese momento se le informará al
interesado sobre la información faltante, y se le otorgará un plazo máximo de
cinco días hábiles contados a partir de la notificación para que lo solvente.
En caso de no cumplir en el plazo establecido para la entrega de los documentos
faltantes, se considerará como no presentada la solicitud.
3)
Dictaminación. La Comisión de Dictaminación, se podrá apoyar de un
equipo de trabajo de especialista en los temas para la revisión de las
solicitudes y/o iniciativas de inversión que se presenten, mismo que se
encargará de su revisión conforme a los requisitos de elegibilidad y criterios
de selección previstos en la convocatoria y en las presentes Reglas de
Operación, y elaborar un pre dictamen que aporte elementos para la toma de
decisión.
4)
La Comisión de Dictaminación analizará las solicitudes presentadas y
emitirá el dictamen correspondiente, mismo que enviará a la Unidad Responsable
para la validación de los casos.
5)
Notificación. La Instancia Ejecutora publicará en las ventanillas de
atención y en la página de la SECRETARIA, la relación de solicitudes que
resultaron positivas para recibir apoyo, así como las dictaminadas como
negativas, conforme los plazos establecidos en la convocatoria. De ser
necesario, se encargará de notificar a cada solicitante, el resultado del
dictamen.
6)
Pago de Apoyos. La Instancia Ejecutora se encargará de ministrar los
recursos a los beneficiarios. La entrega de apoyos podrá ser en dos
modalidades:
6.1. Mediante el mecanismo de rembolso, una vez
que el beneficiario compruebe documental y físicamente la aplicación de los
recursos.
6.2. Mediante depósito en cuenta del
beneficiario previo depósito de su contrapartida, si así lo propone el
solicitante.
6.3. Mediante la entrega física de los apoyos
por parte del ejecutor.
6.4. Un mecanismo combinado de las modalidades
antes referidas.
6.5 A la
entrega de los apoyos, el beneficiario deberá firma un recibo por el monto de
los recursos recibidos.
7) Carta Finiquito. El ejecutor y el
beneficiario firmarán una Carta Finiquito, una vez que se compruebe por parte
de este último, la correcta aplicación de los recursos entregados.
c) Tipos
de Apoyo
De
conformidad con lo establecido en las presentes Reglas de Operación, los apoyos
que podrán otorgarse con cargo al presupuesto del Componente son, entre otros,
los siguientes:
*1. Insumos: semilla, sustrato, fertilizante, plántulas, bolsas, macetas, árboles
frutales, etc.;
*2. Infraestructura y materiales para la
captación y almacenamiento de agua de lluvia: tinacos, tubería, cisternas de ferro-cemento, filtros, etc.;
*3. Infraestructura para la producción: Micro túneles, malla sombra, malla
anti-granizo, plástico agrícola, cercas, etc.;
*4. Infraestructura y equipo para tratamiento
de aguas grises;
*5. Equipo para riego: Cintilla, válvulas, tinacos, aspersores,
sistema de hidroponía, etc.;
*6. Paquetes de herramientas y utensilios
agrícolas: palas, tijeras,
mochilas aspersoras, bieldos, machetes, etc.;
*7. Equipo, materiales e insumos para la
producción de composta: Camas,
contenedores, lombriz, etc.;
*8 Equipo para la generación de energía
alternativa; (Celdas solares,
abanicos, etc.)
*9. Material para la construcción de corrales;
*10. Material para cobertizos;
*11. Bebederos y comederos,
*12. Comedores
comunitarios
12.1 Insumos para la producción de 1,000 m2
de hortalizas
12.2 Cercado del huerto
12.3 Infraestructura de riego
12.4 Materiales para la construcción de
corrales, comederos y bebederos
12.5 200 gallinas de postura
13. Paquetes
agrícolas y pecuarios (insumos,
maquinaria, equipo, infraestructura)
14. Paquetes,
entre otros
14.1 Cama Biointensiva (hasta 150 m2)
14.2 Cultivo en maceta (hasta 150 m2)
14.3 Módulos (Farmacia viviente, producción de setas, nopal verdura, etc.)
14.4 Producción de Aves
*14.4.1 Gallineros (material de construcción)
*14.4.2 Comederos y Bebederos
*14.4.3 Perchas y nidos
*14.4.4 Pollos de engorda/ gallinas de postura/ pavos/ codorniz
*14.5 Producción de conejos
*14.5.1 Jaulas (material para su construcción o compra prefabricadas)
*14.5.2 Bebederos y comederos
*14.5.3 Conejos
*14.6 Módulo producción de composta de lombriz
14.6.1 Contenedores (para interiores o exteriores)
1.4.6.2 Lombriz
Nota: Las aves deberán adquirirse con una edad
mínima de cuatro semanas, además deberán tener el espacio suficiente por animal
para su adecuado desarrollo, evitando el hacinamiento.
A grupos formales e informales, se les podrán
apoyar con proyectos integrarles, que consideren simultáneamente producción
agrícola, pecuaria (especie menor) y/o acuícola, siempre y cuando cuenten con
las condiciones de espacio y agua suficiente para cubrir las necesidades. Sin
superar los montos establecidos en las presentes Reglas de Operación.
Para el desarrollo de proyectos de proveeduría
de plántula y/o composta, se podrá apoyar con Infraestructura, maquinaría,
equipo e insumos que el proyecto requiera y justifique, hasta con un monto de
100,000 pesos.
IV. ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO
Para servicios de asistencia técnica y
acompañamiento, proporcionados de manera directa, a través de técnicos
especialistas contratados por la Instancia Ejecutora. Se destinará al menos el
20% del recurso autorizado al Componente en el PEF.
V. AUDITORIA, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL
COMPONENTE
a) Seguimiento
Con el
propósito de identificar áreas de oportunidad para mejorar la operación del
Componente, la Unidad Responsable en coordinación con las Delegaciones
Estatales de la SECRETARIA, llevará a cabo el seguimiento a la mecánica de
operación y ejecución del Componente.
Asimismo,
la Unidad Responsable se coordinará con el área encargada de la supervisión a
nivel de la Secretaría, con la finalidad de conducir las acciones de
supervisión en sus diferentes etapas.
b) Control
y Auditoría
El
Instancia Ejecutora en coordinación con las Delegaciones Estatales de la
SECRETARIA, serán responsables de la supervisión directa de las obras o
acciones, así como de verificar que en su ejecución se cumpla con la
normatividad aplicable. Los recursos del Componente podrán ser auditados por
las siguientes instancias, conforme a la legislación vigente y en el ámbito de
sus respectivas competencias: Por el Organo Interno de Control en la SECRETARIA,
auditores independientes contratados para tal efecto, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, por la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias
en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
La
Instancia Ejecutora dará todas las facilidades a dichas instancias para
realizar, en el momento en que lo juzguen pertinente, las auditorías que
consideren necesarias; asimismo, efectuará el seguimiento y la solventación de
las observaciones planteadas por los órganos de control.
En el
caso de que la Delegación detecte información faltante, informará a las
instancias ejecutoras detalladamente y por escrito dentro de un plazo no mayor
a 20 días naturales a partir de la fecha de recepción del reporte. En este
caso, las instancias ejecutoras deberán presentar la información y
documentación faltante, en un plazo que no exceda 10 días hábiles contados a
partir de la recepción del comunicado de la Delegación. Ambas instancias
deberán marcar copia a la Unidad Responsable.
V.3 Cierre
de Ejercicio
La
Instancia Ejecutora integrará la documentación que respalde el ejercicio de los
recursos y emitirá un informe final con la relación de beneficiarios, tipo y
montos de apoyo, así como los reintegros y enteros realizados a la Tesorería de
la Federación, acompañados con la documentación que respalde los datos
reportados. Dicha documentación será utilizada para finiquitar el instrumento
jurídico firmado entre la Unidad Responsable y la Instancia Ejecutora.
Artículo 54. Mecánica operativa del Componente de Atención a Desastres
naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero.
Apoyos Directos
Corroboración de la ocurrencia de un desastre natural y solicitud de
emisión de declaratoria de desastre natural
I. Cuando una Entidad Federativa se
encuentre en Desastre Natural, el Titular de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario o su equivalente en la Entidad Federativa y el Delegado de la
SECRETARIA, elaborarán el correspondiente Dictamen Técnico de corroboración de
la ocurrencia del desastre natural para la actividad agrícola, pecuaria,
acuícola y pesquera, definiendo su ocurrencia y cobertura municipal, con el
soporte del INIFAP o de alguna institución educativa o de investigación en la
Entidad.
Para la emisión del Dictamen Técnico,
se podrá utilizar para la corroboración de desastres naturales, entre otra,
toda la información disponible a su alcance tal como datos generados en la red
nacional de observación y medición hidrológica, sinóptica, climatológica,
meteorológica automática, de radio sondeo, satelital, de radares meteorológicos
y otros productos como herramientas estadísticas, información y todo el tipo de
mapas de diagnóstico de la situación sinóptica del periodo y región de
análisis; además de las tecnologías de vanguardia como son los datos de
imágenes digitales georreferenciadas, que en interacción con otros datos,
información y herramientas, permiten contar con mejores elementos para evaluar
la ocurrencia y cobertura del desastre natural. En caso de que el INIFAP no
cuente con infraestructura, podrá usar de manera supletoria los datos
institucionales de la CONAGUA. En el caso de fenómenos geológicos se podrá
utilizar la información que al respecto emita el CENAPRED.
La información del Dictamen Técnico
deberá ser incorporada al Sistema de Operación y Gestión Electrónica del
Componente en un plazo no mayor a 15 días hábiles posteriores al último día de
ocurrencia del fenómeno en la entidad, con base en dicho dictamen técnico y en
la misma fecha de su emisión deberá presentarse la solicitud de Declaratoria de
Desastre Natural al Titular de la Secretaría de emisión.
Publicación de la declaratoria de desastre
natural
II. En base a la solicitud de Declaratoria
por Desastre Natural, la Secretaría publicará en DOF la Declaratoria de
Desastre Natural respectiva en un plazo máximo de 15 días naturales posteriores
a la recepción de la solicitud de la misma y de la información del Dictamen
Técnico de Corroboración de la Ocurrencia del Desastre Natural debidamente
soportada.
Presentación del acta de diagnóstico de daños
III. Para aquellos municipios en los
que se corrobore la ocurrencia del desastre natural, en la Entidad Federativa,
por conducto de su Titular de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su
equivalente en la Entidad, deberá presentar un Acta de Diagnóstico de Daños
donde se describan las afectaciones que justifiquen el apoyo del Componente,
los recursos requeridos para su atención conforme lo establecido en los
Componentes y montos de apoyo vigentes y la programación del ejercicio de los
recursos, asimismo, se deberá incorporar al Acta de Diagnóstico de Daños el
padrón de productores afectados que cumplan con los criterios de elegibilidad
del Componente en los formatos establecidos en el Anexo IV de las presentes
Reglas de Operación. La información que no se entregue conforme a dichos
formatos se considerara como no presentada.
El Acta
de Diagnóstico de Daños se deberá presentar y remitir a la Unidad Responsable
en un plazo máximo de 12 días naturales contados a partir del lunes posterior a
la emisión del Dictamen de Corroboración de la Ocurrencia de un Desastre
Natural de autoridad competente, pudiéndose otorgar, previa solicitud de la
Entidad Federativa, dos prórrogas adicionales a dicho plazo:
a) La primera por 7 días naturales, para
cualquier tipo de desastre natural.
b) En el caso de desastres naturales para los
cuales se puede requerir de un plazo mayor de tiempo para identificar el daño
en los cultivos, se podrá otorgar una segunda prórroga de hasta 30 días
naturales adicionales a la primer prórroga solicitada, siempre y cuando no
exceda del día 15 de noviembre del año en el cual ocurrió el desastre natural.
Solicitud de recursos a la secretaría
IV. Con base en el Dictamen de
Corroboración de la Ocurrencia de un Desastre Natural emitido por alguna de las
autoridades competentes y el Acta de Diagnóstico de Daños presentada por el
Titular de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su equivalente en la
Entidad, el C. Gobernador de la Entidad Federativa o el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, solicitará al Titular de la Secretaría los recursos del
Componente, manifestando su acuerdo y conformidad con las fórmulas de
coparticipación de recursos establecidas en la normatividad. Esta solicitud
deberá realizarse a más tardar al día hábil siguiente de la presentación del
Acta de Diagnóstico de Daños.
Dictamen de la comisión dictaminadora del
Componente
V. La Comisión Dictaminadora del
Componente, en atención a la Solicitud de Recursos presentada a la Secretaría-,
analizará el Acta de Diagnóstico de Daños y el padrón de productores afectados;
emitiendo su dictamen en un plazo máximo de 15 días naturales contados a partir
del lunes siguiente a que se hubiese presentado el Acta de Diagnóstico de
Daños, siempre y cuando exista solicitud de recursos al Componente y la
información se encuentre debidamente presentada por el Gobierno Estatal. El
dictamen emitido se dará a conocer a la Entidad Federativa a más tardar el día
hábil siguiente de su emisión. El dictamen emitido por la Comisión
Dictaminadora no exime en ningún caso a la Entidad Federativa solicitante, en
su carácter de Instancia Ejecutora, de verificar la elegibilidad de los
productores que pudieran resultar beneficiarios de los apoyos, previa entrega
de los mismos.
Anexos técnicos del convenio de coordinación
VI. En el marco del Convenio de
Coordinación que la Secretaría celebre con cada Entidad Federativa y por cada
evento para el que se autorice el apoyo del programa por parte de la Comisión
Dictaminadora, la Unidad Responsable del programa formulará un Anexo Técnico
donde se especifique el monto y las acciones autorizadas. Los Anexos Técnicos
deberán ser firmados por la parte federal, a través de la Delegación y por
parte de la Entidad Federativa, por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario o
equivalente en la Entidad y aquellos funcionarios que por mandato de la
legislación estatal estuviesen obligados.
La suscripción del Anexo Técnico del Convenio
de Coordinación deberá realizarse en un plazo máximo de 15 días naturales a
partir de que se haya dado a conocer el Dictamen de la Comisión Dictaminadora
del programa.
Radicación de recursos federales
VII. Para proceder a la radicación de
los Recursos Federales será requisito indispensable que la Entidad Federativa
notifique a la Unidad Responsable del Componente los datos completos de la
cuenta bancaria (Nombre del Banco, Número de Cuenta, CLABE y Registro relativo
en el Catálogo General de Beneficiarios y Cuentas Bancarias del Sistema
Integral de Administración Financiera Federal, SIAFF) donde se depositarán los
recursos, misma que deberá ser para uso exclusivo del Componente; asimismo,
deberá remitir el recibo oficial fiscal en original por la cantidad de recursos
federales a ser depositados. Los documentos anteriormente citados deberán
presentarse a la Unidad Responsable en un plazo máximo de 7 días hábiles
posteriores a la firma del Anexo Técnico.
La cuenta bancaria donde se radiquen
y/u operen los recursos federales del Componente deberá ser de tipo productiva;
por lo que al final del ejercicio deberán reintegrarse a la TESOFE los recursos
no ejercidos y enterar los productos financieros que hubiese generado.
Anticipo de recursos federales
VIII. El Titular de la Secretaria de
Desarrollo Agropecuario o su equivalente en la Entidad, el Gobernador de la
Entidad Federativa o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, podrán solicitar un
anticipo de recursos federales de hasta el 30% de la aportación federal para
iniciar la atención de los daños, una vez emitido el Dictamen Técnico por la
autoridad competente, en base en la superficie elegible de los municipios
dictaminados por la autoridad competente, considerando la mejor información
disponible.
En este caso, será necesario que se
cuente con el Dictamen de la Comisión Dictaminadora y haber suscrito el
Convenio de Coordinación para proceder a la radicación del recurso federal a la
Entidad Federativa; el ejercicio de este anticipo no estará condicionado, a la
aportación del recurso correspondiente a la Entidad Federativa. No obstante, la
aportación estatal deberá realizarse una vez que se firme el Anexo Técnico
correspondiente al apoyo final autorizado, según se establezca en dicho
instrumento jurídico.
El restante 70% de los recursos
federales estará condicionado al dictamen de la Comisión Dictaminadora y a la
firma del Anexo Técnico, donde se establecerá la aportación correspondiente a
la Entidad Federativa, conforme a los apartados de montos de apoyo, Componentes
de apoyo y operación del Componente de las presentes Reglas de Operación.
Instalación de la comisión de evaluación y
seguimiento estatal (ces) del Componente
IX. Con la finalidad de llevar un
adecuado seguimiento y control del ejercicio de los recursos, conforme a los
instrumentos jurídicos convenidos y lo que establecen las presentes Reglas de
Operación, deberá integrarse y sesionar una CES al día siguiente a la
radicación de los recursos federales a la Entidad Federativa, y posteriormente
sesionar al menos a la terminación del ejercicio de los recursos.
En este marco, deberá informarse
mensualmente del ejercicio de los recursos aportados para la operación del
Componente a partir de la radicación de los recursos federales al Estado, así
como del avance físico, en los formatos establecidos en el Sistema de Operación
y Gestión Electrónica (SOGE) para tal efecto. La CES estará integrada por el
titular de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su equivalente en la
Entidad, quien la presidirá, el Delegado de la Secretaría, como secretario de
la misma y un representante del Organo Estatal de Control.
La Entidad Federativa a través de la
Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su equivalente en la Entidad, será
responsable de ejercer los recursos del Componente, conforme a las acciones
aprobadas por la Comisión Dictaminadora y en su caso las que determine la
propia CES, de acuerdo a lo siguiente:
a) En los términos de las presentes
Reglas de Operación, se
obliga a realizar su aportación e iniciar el pago de los apoyos a más tardar a
los 20 días hábiles posteriores a que se efectúe la radicación de los recursos
federales; de lo contrario deberán reintegrarse a la TESOFE los recursos
federales radicados a la Entidad, así como enterar los productos financieros
que se hubiesen generado;
b) El calendario de ejercicio de recursos y, en
su caso, el Plan de Rehabilitación y/o Prevención no deberán exceder 2 meses
calendario; al término de dicho plazo deberá llevarse a cabo el cierre
operativo de ejercicio del Componente.
c) Los recursos no ejercidos en dicho plazo
deberán reintegrarse a la TESOFE, así como enterar los productos financieros
que se hubiesen generado.
d) A más tardar 30 días posteriores al cierre
operativo, deberá realizarse el cierre finiquito del Componente.
Las
solicitudes de apoyo directo se podrán recibir durante los 365 días del año, a
través del SOGE
Para
cubrir posibles desviaciones financieras derivadas de un incremento en la
frecuencia y severidad de Desastres Naturales, la Secretaría podrá contratar
esquemas de aseguramiento que permitan proteger el monto federal de apoyos
solicitados por las entidades federativas para atender daños por la ocurrencia
de desastres naturales.
Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC)
I. Solicitud de Apoyo para Seguro Agrícola,
Pecuario, Acuícola o Pesquero Catastrófico. La solicitud de apoyo al Componente
para contratar el Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero Catastrófico,
deberá ser presentada por el C. Gobernador de la Entidad Federativa o Jefe de Gobierno
del Distrito Federal; o bien, por el titular de la Secretaria de Desarrollo
Agropecuario o su equivalente en la Entidad, aceptando los términos de
coparticipación y las disposiciones establecidas en las presentes Reglas de
Operación.
A dicha
solicitud se deberán anexar al menos una propuesta con la siguiente
información:
a) estudio que formule la empresa
aseguradora;
b) condiciones generales y particulares de la
propuesta de seguro
c) detalle de unidades a ser aseguradas
(superficie, unidades animal, etc), tipo de cultivo o especie (pecuaria), ciclo
agrícola, régimen hídrico, tarifa por municipio a ser asegurado.
d) vigencia y unidad de riesgo a considerar
en el aseguramiento
e) riesgos a cubrir (fenómenos
hidrometeorológicos y/o geológicos)
f) mecanismo de disparo del SAC (mm de
precipitación, rendimientos, temperatura y/o NDVI)
g) propuesta económica.
La
elección de la empresa aseguradora, superficies/unidades animal aseguradas,
municipios, riesgos protegidos, parámetros de riesgo y demás condiciones de
aseguramiento corresponderá al Gobierno del Estado, quien deberá observar las
regulaciones aplicables y considerar la información que proporcionará la Unidad
Responsable mediante oficio a más tardar el último día hábil del mes de febrero
La suma
asegurada se determinará en base a lo establecido en los montos de apoyo y
porcentajes de coparticipación federal establecidos en las presentes Reglas de
Operación. Sin embargo, las Entidades Federativas y los productores podrán
incrementar la suma asegurada con respecto a los montos establecidos, siempre y
cuando asuman por cuenta propia el costo adicional a dicho incremento en el
costo de la prima y no exista duplicidad con otros programas federales que
otorguen incentivo para la contratación de seguros agrícolas, pecuarios,
acuícolas o pesqueros catastróficos.
La
Entidad Federativa determinará la Unidad de Riesgo para el contrato y operación
del Seguro Agrícola, Pecuario, Pesquero y Acuícola Catastrófico, que dé
cobertura a los desastres naturales objeto de atención de este Componente,
.asimismo, deberá observar que en la
contratación del seguro agrícola en esquemas no paramétricos, se considere que
las unidades de riesgo definidas en el aseguramiento para las cuales se
verifique el daño, deberán ser indemnizadas con el total de la suma asegurada
en la unidad de riesgo o el total de la superficie asignada en la unidad de
riesgo o bien, se deberá establecer en las pólizas al menos tres cultivos por
unidad de riesgo a considerar para el ajuste de daños.
Se
deberá considerar para el Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero
Catastrófico, donde exista la participación de los recursos del Componente, que
no se aceptará la aplicación de coaseguros o deducibles a los productores, el
pago de bonos de baja siniestralidad o el pago de comisiones en su
contratación.
II. Dictamen de la Comisión Dictaminadora del
Componente.
Una vez
recibida la información debidamente integrada se analizará y dictaminará por
parte de la Comisión Dictaminadora del Componente, conforme a lo establecido en
el Lineamiento para la Solicitud, Autorización, Operación y Seguimiento al
Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero Catastrófico vigente.
III. Anexos Técnicos del Convenio de
Coordinación y radicación de recursos federales
Se
deberá observar la normatividad establecida en el presente Artículo.
IV. Instalación de la Comisión de Evaluación y
Seguimiento Estatal (CES) del Componente. Con la fialidad de llevar un adecuado
seguimiento y control del ejercicio de los recursos, conforme a los
instrumentos jurídicos convenidos y lo que establecen las presentes Reglas de
Operación, deberá integrarse y sesionar una CES al día siguiente a la
radicación de los recursos federales a la Entidad Federativa, y posteriormente
sesionar al menos a la terminación del ejercicio de los recursos.
En este
marco, deberá informarse mensualmente del ejercicio de los recursos aportados
para la operación del Componente a partir de la radicación de los recursos
federales al Estado, así como del avance físico, en los formatos establecidos
en el Sistema de Operación y Gestión Electrónica (SOGE) para tal efecto. La CES
estará integrada por el titular de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o
su equivalente en la Entidad, quien la presidirá, el Delegado de la Secretaría,
como secretario de la misma y un representante del Organo Estatal de Control.
La
Entidad Federativa a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o su
equivalente en la Entidad, será responsable de ejercer los recursos del
Componente, conforme a las acciones aprobadas por la Comisión Dictaminadora y
en su caso las que determine la propia CES, de acuerdo a lo siguiente:
Los
Gobiernos de las Entidades Federativas, a través de la SDR o equivalente,
deberán informar y comprobar a la Unidad Normativa Responsable la realización
de la aportación de recursos estatales en un plazo máximo de 20 días naturales
posteriores a la radicación de los recursos federales.
Una vez
contratado el SAC, durante su vigencia pueden presentarse dos casos:
a) No se proceda a la indemnización por parte
de la compañía aseguradora.- En ese caso, en un plazo máximo de dos meses
calendario posteriores al término de la vigencia del seguro, se deberá convocar
a la CES del Componente al cierre finiquito del mismo.
b) Se determine la procedencia de
indemnización por parte de la compañía aseguradora y se depositen los recursos
generados por dicha indemnización al Gobierno de la Entidad Federativa para su
canalización a los productores, previa validación del padrón de beneficiarios
mediante la cual se verifique que los productores sean elegibles en cuanto a lo
establecido en el Anexo III de las presentes Reglas de Operación, que presenten pérdidas
catastróficas en sus unidades de producción, que no cuenten con incentivos en
la prima de AGROASEMEX, por el mismo riesgo objeto del seguro contratado o
adherido por el Gobierno del Estado.
El
ejercicio de las indemnizaciones deberá apegarse a lo que se establece en el
Lineamiento para la Solicitud, Autorización, Operación y Seguimiento al Seguro
Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero Catastrófico vigente
En éste
caso, a más tardar 20 días hábiles posteriores a que se concluya con el
calendario de pagos de la última indemnización generada por el SAC, se deberá
convocar a reunión de CES para presentar el cierre operativo y a más tardar 30
días naturales a partir de que se presente el cierre operativo del Anexo
Técnico se deberá presentar el cierre finiquito del mismo.
La
Entidad Federativa deberá considerar que los municipios y tipos de actividad
(cultivos ; unidades animal, hectáreas de acuacultura, unidades acuícolas o
embarcaciones) beneficiarios de este Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o
Pesquero Catastrófico, quedarán excluidos de los conceptos de apoyo del
Componente, hasta en tanto no se hayan indemnizado la superficie de los
cultivos ; unidades animal, hectáreas de acuacultura, unidades acuícolas o
embarcaciones establecidas como límite para pago en la cobertura de seguro por
tipo de cultivo, ante la ocurrencia del mismo desastre natural objeto de
atención del seguro contratado.
Adicionalmente,
y a fin de proteger al mayor número de productores, la Secretaría podrá
contratar directamente el Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero
Catastrófico, observando las regulaciones en la materia. En este caso, las
Entidades Federativas podrán adherirse a la cobertura de protección para los
municipios o estaciones meteorológicas, cultivos, unidades animal, hectáreas de
acuacultura, unidades acuícolas o embarcaciones y riesgos que directamente contrate
la Secretaría, debiendo para ello cubrir el diferencial del importe de la prima
en el porcentaje de coparticipación establecido en las presentes Reglas de
Operación.
Las
solicitudes de apoyo se recibirán en los siguientes periodos:
a) Presentación de Propuestas de contratación
del Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero Catastrófico del 1 de enero
al 31 de marzo del año fiscal correspondiente.
b) Adhesión al Seguro Agrícola, Pecuario,
Acuícola o Pesquero Catastrófico del 8º día hábil de mayo al 31 de mayo del año
fiscal correspondiente.
(Continúa en la Quinta Sección)
SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
ACUERDO por el que se
dan a conocer las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Continúa de la Cuarta Sección)
(Viene de la Cuarta Sección)
Fomento a la cultura del aseguramiento y
fortalecimiento institucional
La Secretaria podrá disponer de hasta 1.5 por
ciento del presupuesto asignado al Componente de atención a desastres naturales
para diseñar e implementar las siguientes acciones:
a) La
inducción y desarrollo de la cultura de la prevención de riesgos y fortalecimiento del aseguramiento
catastrófico en el sector agropecuario, pesquero y acuícola a través de la
formación técnica (giras de intercambio, talleres, seminarios, diplomados,
etc.) en materia de cultura de prevención, de los actores que intervienen en la
atención de los productores afectados por desastres naturales; asimismo, para
el desarrollo de investigación en materia de protección contra riesgos
catastróficos y para la difusión de los alcances y resultados en materia de
operación de esquemas de aseguramiento catastrófico, a través de publicaciones,
instrumentos de mediatización y foros de análisis.
b) El desarrollo de información o equipamiento
tecnológico para la prevención de desastres naturales entre los que se
encuentran el fortalecimiento la red de estaciones meteorológicas incluidas en
la cobertura del seguro paramétrico que permita determinar la presencia de
Desastres Naturales Perturbadores.
Asimismo,
para fortalecer la emisión de los Dictámenes Técnicos que corroboren la
ocurrencia de Desastres Naturales en el sector agropecuario, se podrá destinar
hasta el 0.25% del presupuesto autorizado al Componente de Atención a Desastres
Naturales, con las instancias correspondientes.
Esquemas de aseguramiento para productores con
seguro comercial y productores pecuarios
El proceso
de gestión para los apoyos a productores agrícolas con acceso al aseguramiento
y a productores pecuarios que deseen adquirir protección para la disponibilidad
de pastos en los agostaderos, se establecerá en los lineamientos que se emitan
en el acuerdo de transferencia de recursos que suscriba la SECRETARIA con
AGROASEMEX.
Artículo 55 Mecánica operativa del Componente Coordinación para la
Integración de Proyectos
Con base en las disposiciones contenidas en el
artículo 17 de las presentes “Reglas de Operación del Programa Integral de
Desarrollo Rural” se establecen los Lineamientos Operativos para el
Componente Coordinación para la Integración de Proyectos:
I. PARTICIPANTES. Las
instancias que intervienen en la operación de este Componente son:
a) Unidad Responsable:
Coordinación General de Enlace Sectorial.
b) Instancia Ejecutora:
Coordinación General de Enlace Sectorial.
La Coordinación General de Enlace Sectorial
como Unidad Responsable e Instancia Ejecutora será responsable de operar el
Componente conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación,
contando con las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Autorizar y publicar la convocatoria en la página electrónica de la Secretaría y los demás medios a su alcance para acceder a los apoyos;
b) Definir ventanillas, determinar o modificar los periodos y fechas de apertura y cierre;
c) Llevar el control y seguimiento de la operación del Componente;
d) Suscribir los acuerdos, convenios y demás instrumentos jurídicos con las organizaciones y asociaciones civiles beneficiadas con los apoyos del Componente;
e) Realizar el pago de los apoyos correspondientes;
f) Realizar acciones de verificación y seguimiento a los apoyos que hayan sido otorgados y usados conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación y la normatividad aplicable, en coordinación con las áreas de la SECRETARIA;
g) Dar seguimiento físico-financiero a los recursos involucrados en el instrumento jurídico suscrito para tal efecto;
h) Coordinar de común acuerdo con la Dirección General de Planeación y Evaluación de la SECRETARIA las acciones de supervisión y evaluación del Componente;
i) Solicitar al beneficiario la presentación de informes de avance;
j) Cancelar en forma total o parcial el pago de recursos en caso de que el beneficiario no cumpla con lo previsto en las Reglas de Operación;
k) Atender los requerimientos de información solicitados;
l) Coadyuvar en el seguimiento y emisión de las resoluciones de los procedimientos administrativos instaurados para determinar incumplimiento de obligaciones por parte de los beneficiarios, y en su caso, formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales pertinentes conforme a la legislación aplicable;
m) Resguardar por el tiempo establecido en la normatividad aplicable la documentación que avala la entrega-recepción de apoyos;
n) Integrar el informe de la cuenta pública del Componente con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre, en la que se especificarán los recursos pagados, devengados y los no devengados enterados a la TESOFE;
o) Atender las auditorías que practiquen los órganos fiscalizadores de nivel federal, estatal o de la Auditoría Superior de la Federación hasta su solventación;
p) Reintegrar, en cumplimiento a la legislación aplicable, a la TESOFE, los recursos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado, así como los productos financieros que correspondan;
q) Interponer denuncias, demandas y cualesquiera otras acciones legales para el cumplimiento del objetivo del Componente, según la normatividad aplicable;
r)
Notificar a la Unidad Responsable del
Componente, así como a la Oficialía Mayor respecto de las resoluciones sobre “Causas de incumplimiento”;
s) En general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del Componente, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y legislación aplicable.
II. CONCEPTOS
DE APOYO Y MONTOS.
El Componente Coordinación para la Integración de Proyectos otorgará apoyo para
los siguientes conceptos y montos:
Concepto de apoyo |
Clave(s) SCIAN |
|
1. Profesionalización.- Pago por servicios profesionales que
requiera la organización social para capacitación, principalmente para pago
de personas físicas o morales que mejoren las capacidades de sus técnicos y
agremiados en los ámbitos de organización y gestión. |
5416 |
|
2. Equipamiento.- Este concepto contempla la adquisición de
mobiliario y equipo de cómputo y para oficina; programas de cómputo,
refacciones y accesorios para el equipo de cómputo; mantenimiento y
conservación de instalaciones en cuyo concepto serán considerados los
materiales de construcción, estructuras y manufacturas, materiales
complementarios, material eléctrico y electrónico. |
4354, 3342, 3343, 3344, 3351, 3352, 3353 |
|
3. Comunicación.- Gastos destinados a bienes y servicios para
la realización de eventos relacionados con la vida interna de la organización
(Asambleas, talleres y seminarios), y que tengan por objeto comunicar a los
agremiados de la organización, los resultados de la actuación de la
directiva; decisiones de diverso orden que favorezcan a la organización y
transmitir nuevos conocimientos técnicos de interés o bien para discutir
problemas específicos de la organización y plantear propuestas de solución.
También se apoya material de difusión y promoción para el fortalecimiento de
la organización. Nota: Este rubro no cubre el pago para la
realización de Congresos, Convenciones y Foros. |
56192, 813110 |
El apoyo en
comunicación será hasta por 25% del total del apoyo autorizado para el Plan
Anual de Trabajo. |
4. Gastos Inherentes a la Ejecución del Plan
de Trabajo.- Son aquellos
derivados de la operación general de la organización para la ejecución del
Plan Anual de Trabajo autorizado, como pasajes, hospedajes y alimentación
para los representantes y agentes operativos de las Organizaciones Sociales,
incluyendo gastos para asesoría profesional externa. Este concepto de
apoyo en ningún caso podrá ser destinado para cubrir el gasto corriente de la
Organización. |
813110 |
El apoyo en
gastos inherentes será hasta por 30% del total del apoyo autorizado al Plan
Anual de Trabajo; la contratación de asesoría profesional externa podrá ser
de hasta el 3%.del monto total aprobado a la organización. |
Se aprobarán montos de apoyo de hasta
$2,500,000.00 (Dos millones quinientos mil pesos), en rubros para profesionalización,
equipamiento, comunicación y gastos inherentes |
III. CRITERIOS
Y REQUISITOS.
Los apoyos del Componente Coordinación para la Integración de Proyectos se
otorgarán con base en los siguientes criterios y requisitos:
Criterios |
Requisitos |
a) Presentar solicitud de apoyo. |
I. Presentar
solicitud de apoyo en el ANEXO V, acompañado de la documentación solicitada. |
b) Que
la organización demuestre estar constituida con antigüedad suficiente y que
esté vinculada con actividades de desarrollo rural. |
I. Acta
constitutiva protocolizada ante Notario Público. a) Haber
transcurrido por lo menos tres años desde la fecha de su constitución. b) Tener
un objeto social que le permita desarrollar, entre otras, las actividades
previstas por el artículo 143 de la Ley. c) Registro
Federal de Causante RFC y comprobante de Domicilio Fiscal. d) No
perseguir fines partidista ni religiosos; II. Actas
protocolizadas de la última asamblea de la organización en la que se modificó
el objeto social o los poderes del representante legal. |
c) Que
cuente con cobertura significativa en el territorio nacional. |
I. Contar
con la representatividad en por lo menos cinco Estados de la República
Mexicana, la cual se acreditará con la constancia emitida por la por la
delegación estatal de SECRETARIA y/o el Secretario de Desarrollo Agropecuario
del estado (SEDAGRO) o equivalente en el estado. |
d) Que
el funcionamiento de la organización se enmarque en el ordenamiento jurídico
apropiado para las actividades de las organizaciones sociales. |
I. Clave
de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil
(CLUNI), y acuse del informe anual de actividades del ejercicio inmediato
anterior, presentado ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social; |
e) Que
demuestre que la organización tiene una cuenta que genere productos
financieros o intereses; |
I. Documento
emitido por institución bancaria, que demuestre que la organización tiene una
cuenta que genere productos financieros o intereses; |
f) En
caso de haber recibido apoyo durante el 2013 del Programa de Desarrollo de
Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Componente Apoyos
para la Integración de Proyectos, que demuestre el cumplimiento en la
comprobación de los recursos ejercidos; |
I. Carta
finiquito del ejercicio anterior, emitida por la Instancia Ejecutora del
Componente Apoyos para la Integración de Proyectos del Programa Desarrollo de
Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. |
g) Que
la organización tenga una planeación estratégica a corto, mediano y largo
plazo. |
I. Presentar
Plan de trabajo de la organización contemplando las acciones a realizar en el
año respectivo, cubriendo necesariamente los conceptos de profesionalización,
equipamiento, difusión y gastos inherentes. Para
el caso de que entre los conceptos que considere el Plan de trabajo de la
organización beneficiada se encuentre el equipamiento, ésta no podrá
solicitar el apoyo para los mismos rubros en el ejercicio siguiente. El plan
a mediano y largo plazo consta de una visión más completa de los objetivos
que busca la organización en los próximos cinco años, incluyendo las líneas
generales de proyectos que consideren estratégicos para detonar el desarrollo
económico donde tengan presencia. |
h) Comprometerse
a no solicitar apoyo para
el Componente Fortalecimiento a organizaciones rurales. |
I. Entregar
carta Bajo protesta de decir verdad que no está solicitando apoyo para el Componente Fortalecimiento a
organizaciones rurales. |
Para el caso de las organizaciones sociales
que hayan solicitado apoyo en años anteriores podrán no presentar documentación
de los requisitos básicos de la organización siempre y cuando esta información
se encuentre vigente, tales como el Acta Constitutiva, RFC o CURP, por ejemplo.
No podrá acceder a este Componente, las
Organizaciones que hayan ingresado solicitud de apoyo para el Componente
Fortalecimiento a organizaciones rurales establecido en el artículo 34 de las
Reglas de Operación.
II CRITERIOS Y EVALUACION TECNICA
DE SOLICITUDES.
Las solicitudes de las organizaciones sociales serán analizadas y dictaminadas
conforme a los siguientes elementos de evaluación:
a) Cumplimiento de los requisitos legales.
b) Respecto a la solicitud: Beneficio a las
mujeres y tipología de agremiados
c) Plan de Trabajo: Alcances entre la(s)
estrategia(s) de fortalecimiento de la organización social y resultados
esperados; planeación entre la concepción de las acciones de profesionalización
y comunicación con las capacidades a desarrollar en los sujetos de atención y
los productos o procesos a mejorar en la gestión y promoción que busquen
contribuir a la realización del objeto de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable y los temas prioritarios de la SECRETARIA. El rubro de
profesionalización tendrá mayor valor si es ejecutado por instituciones que
cuenten con prestigio y/o certificación.
d) De la organización: Representatividad;
impacto de sus acciones hacia el mejoramiento de la población del medio rural y
fortaleza social.
Las
solicitudes de apoyo serán dictaminadas por la Dirección de Acuerdos y
Convenios y supervisadas por la Dirección General Adjunta de Concertación,
contando con hasta 30 días hábiles para la revisión de las solicitudes y hasta
30 días hábiles para su resolución. En caso de que durante la revisión se realicen
observaciones que la organización deba subsanar o aclarar, ésta contará hasta
con 10 días hábiles para hacerlo.
OPERACION. Las solicitudes de apoyo deberán entregarse en las fechas
establecidas y publicadas en la convocatoria (ANEXO VI) divulgada por la Instancia Ejecutora, y entregar la documentación
requerida de conformidad con los presentes Lineamientos Operativos. Para el
trámite de apoyo se seguirá el siguiente proceso:
Artículo 56 Mecánica operativa del Componente de Desarrollo de las Zonas Aridas.
I.
Objetivo de los Lineamientos
Los presentes lineamientos tienen por objeto
ser una guía complementaria a las Reglas de Operación y clarificar a la
Instancia Ejecutora, la orientación estratégica del Proyecto, así como ofrecer
mayores elementos de precisión a las demás instancias que participan en su
ejecución.
II.
Elementos Estratégicos del Proyecto de Desarrollo de las Zonas Aridas
a). Organización de Beneficiarios
Para facilitar la interlocución con los
beneficiarios se podrán integrar en grupo de productores y se nombran sus
representantes (Presidente, Secretario, Tesorero y la Contraloría Social
formada por dos miembros también excepcionalmente podrá ser en forma individual
entre los cuales se integre al representante de la autoridad local competente de
acuerdo al tipo de tenencia de los terrenos en los cuales se ejecute o impacte
el proyecto).
De ser autorizado como apoyo en lo individual,
no se necesitará la integración del grupo.
El Comité o el productor en forma individual,
suscribirán, el convenio de concertación con la Instancia Ejecutora y será
responsable de su cumplimiento.
b). Proyecto
El proyecto será la base para la autorización
de los apoyos, como el instrumento técnico que da certeza al cumplimiento del
objetivo de las acciones apoyadas, a la vez que disminuye los riesgos en la
construcción de las mismas y de su uso apropiado.
El proyecto se realizará en un espacio
geográfico específico pudiendo ser a nivel de unidad de producción, grupo de
localidades, ejidos, microcuencas, regiones intermunicipales o interestatales,
corredores o clusters, en el que se instalen y desarrollen de manera planeada y
apropiada: equipos, maquinaria e infraestructura y obras, prácticas y acciones
de conservación y uso sustentable de los recursos naturales, acordes a las
condiciones del espacio territorial y de la cadena productiva o sistema
producto a atender.
c). Cartera de Proyectos
La Instancia Ejecutora integrará durante el
ejercicio fiscal en vigencia, los proyectos que, sujetos a la disponibilidad
presupuestaria para el siguiente ejercicio, sirvan como soporte de la
planeación para el siguiente ejercicio fiscal, así como para ejecutar los
proyectos con oportunidad.
Para la elaboración de proyectos, se
autorizarán apoyos para la contratación de Agencias de Desarrollo Rural,
Despachos o en su caso, Técnicos Especializados. Los servicios para la
elaboración y ejecución de proyectos podrán ser contratados por la Instancia
Ejecutora por cuenta y orden de los productores. Para la contratación de los
servicios, la Instancia Ejecutora deberá revisar currículum vítae y documentos probatorios, conocimientos y
experiencia profesional en planeación participativa; formulación, ejecución y
evaluación de proyectos a nivel local y regional en el sector rural;
preferentemente.
La contratación de los Servicios deberá
acompañarse de un programa de trabajo donde se especifiquen las actividades a
desarrollar, productos a entregar, su costo y plazo de entrega, así como el
costo total del servicio.
El pago por el servicio técnico contratado
podrá ser realizado directamente por la Instancia Ejecutora por orden y cuenta
del Grupo. La Instancia Ejecutora será la responsable de emitir la convocatoria
correspondiente para la contratación de los servicios para elaboración y
ejecución de los proyectos y realizar el proceso de selección.
III.
Proceso Operativo
a) Planeación y priorización de municipios
La Instancia Ejecutora, conforme a la
disponibilidad presupuestaria, realizará un ejercicio de planeación y
priorización de municipios y localidades para la aplicación de los recursos de
PRODEZA en el presente ejercicio fiscal.
b) Promoción y difusión
La Instancia Ejecutora realizará la promoción
y difusión del PRODEZA en los municipios y localidades priorizadas, e
identificarán los probables proyectos a impulsar y los potenciales grupos de
beneficiarios. En este proceso se buscará la integración de los Comités de
productores.
c) Solicitud de servicio técnico
El Grupo de Productores o la persona física
interesados en participar, realizarán una solicitud de servicio técnico a la
Instancia Ejecutora y le otorga por escrito la facultad a la Instancia
Ejecutora, para que por cuenta y orden, realice la selección y contratación de
la figura que le brinde el apoyo para la elaboración de su servicio técnico
solicitado.
La Instancia Ejecutora por orden y cuenta del
solicitante contrata a la ADR para otorgar el servicio técnico.
d) Dictamen del proyecto
Será realizado por la Instancia Ejecutora, a
través de su personal técnico.
e) Concertación con el Solicitante
Una vez autorizada la solicitud y el proyecto,
la Instancia Ejecutora procederá a suscribir el Convenio de Concertación con el
solicitante al cual se autorizaron apoyos, asegurando que el instrumento
jurídico contenga al menos los conceptos de inversión, las metas y montos de
acuerdo al proyecto, así como los derechos y obligaciones de las partes que lo
suscriben.
f) Junto con la firma se entregará al Solicitante la copia del proyecto
autorizado.
IV.
Puesta en marcha de los Proyectos Autorizados
a)
Taller Informativo: la Instancia Ejecutora realizará un Taller
para informarles a los productores acerca de su derecho a elegir libremente a
sus proveedores y la forma en que pueden ejecutar el proyecto (1. En forma
Directa o por Administración, 2. por Contrato con una empresa especializada o
3.por una Combinación de ambas. Anticipo: será de hasta el 30% del apoyo
autorizado, a cambio, el Beneficiario, entregará el recibo correspondiente a
los recursos efectivamente recibidos, y por su cuenta y riesgo será responsable
de realizar la adquisición de los equipos, maquinaria, infraestructura,
materiales y suministros que requiera el desarrollo del proyecto que le fue
autorizado, garantizando alcanzar al menos las metas que le fueron autorizadas
en el proyecto.
b)
El
Comité y/o el beneficiario propondrán a la Instancia Ejecutora la Empresa,
Proveedores y Contratistas de algún servicio para su autorización.
c)
Ejecución Directa: el Comité, deberá contar con el apoyo de
servicios técnicos, y con su asesoría elaborará su Programa de Trabajo y
ejecución del mismo.
d)
Aviso de Inicio: el Beneficiario debe notificar a la Instancia
Ejecutora para que verifique la localización y trazo de las obras y prácticas.
e)
Reporte de Avance y Pago Complementario: el Beneficiario deberá notificar los avances
que el proyecto reporta (incluyendo su aportación) y en su caso solicitará las
ministraciones complementarias hasta por el 40% del apoyo autorizado.
f)
Verificación en campo: la Instancia Ejecutora en la entidad deberá
realizar las visitas de campo para avalar los avances de obra que le son
reportados y el pago de hasta el 40% en ministraciones complementarias.
g)
Aviso de Término: Una vez concluido el proyecto, el Solicitante
deberá emitir el aviso de terminación de obras a la Instancia Ejecutora.
h)
Verificación de conclusión de los trabajos: la Instancia Ejecutora en la entidad verifica
en campo el 100% de las obras y acciones apoyadas, las geoposiciona y las
fotografías.
i)
Pago Final y finiquito: La Instancia Ejecutora en la entidad emite el
último pago que no será menor de 30% del apoyo autorizado. Se firma el Acta de
Entrega Recepción y Finiquito.
Es conveniente señalar que el procedimiento
descrito tiene como propósito complementar las actividades operativas señaladas
en las Reglas de Operación, y no considera las actividades administrativas que
describen las propias Reglas de Operación que deberán llevarse a cabo conforme
en ellas se establece.
V.
Apertura Programática “PRODEZA”:
Para el Componente de Apoyo a la Inversión en
Equipamiento e Infraestructura, se aplicará la siguiente:
a)
Equipo,
Maquinaria e Infraestructura para Proyectos Pecuarios y de Manejo Integral de
Agostaderos.
b)
Equipo,
Maquinaria e Infraestructura para Proyectos Agrícolas y de Conservación de
Suelos.
c)
Equipo,
Maquinaria e Infraestructura para Proyectos de Aprovechamiento de Recursos
Forestales No Maderables.
d)
Equipo,
Maquinaria e Infraestructura para Proyectos de Acuacultura.
e)
Equipo,
Maquinaria e Infraestructura para Proyectos de aprovechamiento sustentable de
flora y fauna silvestre.
En el caso de conceptos de inversión no
incluidos en la apertura programática del PRODEZA y que la Instancia ejecutora
considere como pertinentes y necesarios en el marco del Proyecto, solicitará su
inclusión a la Unidad Responsable la cual podrá autorizar su inclusión.
Artículo
57. Mecánica operativa del Componente para el Desarrollo Integral de Cadenas de
Valor
I. Participantes
a). Unidad Responsable: Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural
b) Ejecutores: La ejecución se podrá llevar a cabo a través de instancia(s) ejecutora(s) que designe la Unidad Responsable, así como con la participación de las Delegaciones de SECRETARIA en las entidades federativas.
II. Facultades y obligaciones de las
instancias
En el ejercicio de las atribuciones y responsabilidades para la aplicación de los apoyos del Componente, se contará con una Unidad Responsable, Instancia(s) Ejecutora(s), el apoyo de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA, mismas que se señalan a continuación:
III. La Unidad Responsable tendrá las siguientes
facultades y obligaciones:
a)
Autorizar
los términos de la convocatoria del Fondo Concursable para acceder a los apoyos
del Componente.
b)
Publicar
en la página electrónica de la Secretaría y los demás medios a su alcance, la
convocatoria del Fondo Concursable para acceder a los apoyos;
c)
Suscribir
los acuerdos o convenios de colaboración, de coordinación institucional o de
concertación y demás instrumentos jurídicos para definir al ejecutor de las
acciones del Componente.
d)
Coordinar
la integración y la instalación de la Comisión de Regulación y Seguimiento
(CRyS) de los Convenios de colaboración celebrados.
e)
Definir
ventanillas, determinar o modificar los periodos y fechas de apertura y cierre;
f)
Establecer
las mecánicas de operación para precisar parámetros sobre aspectos de Reglas de
Operación,
g)
Evaluar,
dictaminar y autorizar las solicitudes de apoyo;
h)
Podrá
realizar visitas de verificación a proyectos propuestos para apoyos en
coordinación con las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA y la instancia
ejecutora, para verificar su pertinencia, previo dictamen y autorización de
apoyos.,
i)
Aprobar
las modificaciones a los proyectos que soliciten los beneficiarios siempre y
cuando éstas no afecten el impacto y la población objetivo acordados; así como
la modificaciones necesarias y/o prórrogas cuando se requiera ampliar la
vigencia de los apoyos aprobados para la ejecución de los apoyos autorizados,
siempre y cuando ésta no implique un incremento del apoyo federal ni comprometa
recursos de ejercicios posteriores, lo cual no deberá ser mayor a la mitad del
periodo autorizado originalmente, lo anterior, previo visto bueno de la
Delegación de la Secretaría en la entidad;
j)
Mediante
acciones de supervisión de gabinete y campo, verificará el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del beneficiario y/o de la Instancia Ejecutora la SECRETARIA,
quién se apoyará de las Delegaciones de la SECRETARIA en cada entidad y se
coordinará con las unidades administrativas que la SECRETARIA determine, en
apego al Procedimiento para la Supervisión de los Programas a cargo de la
SECRETARIA y su Sector.
k)
Llevar a
cabo las acciones de supervisión del Componente;
l)
Coordinar
de común acuerdo con la Dirección General de Planeación y Evaluación de la
SECRETARIA las acciones de evaluación dl Componente,
m)
Solicitar
informes a las Instancias Ejecutoras y/o beneficiarios;
n)
Revisar
el informe de la cuenta pública del programa y/o Componente con la relación
definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre, en la que se especificarán los
recursos pagados, devengados y los no devengados enterados a la TESOFE. Esta
relación no podrá ser modificada;
o)
Reasignar
los recursos disponibles cuando no se hayan ministrado, con motivo de la
cancelación de proyectos aprobados;
p)
Adicionar
o sustituir instancias ejecutoras;
q)
Coadyuvar
con la instancia ejecutora, en la instauración, seguimiento y emisión de las
resoluciones de los procedimientos administrativos instaurados para determinar
incumplimiento de obligaciones por parte de los beneficiarios, y en su caso, formalizar
la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales pertinentes
conforme a la legislación aplicable, y
r)
En
general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de
los objetivos del Componente, conforme a lo establecido en las Reglas de
Operación y legislación aplicable.
IV. La Instancia Ejecutora, tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
a)
Operar el
Componente conforme lo establecido en las Reglas de Operación del mismo;
b)
Publicar
las convocatorias para la presentación de solicitudes de apoyo del Componente
en concordancia con lo señalado por la Unidad Responsable y en coordinación con
las Delegaciones estatales de la SECRETARIA;
c)
Integrar
y presentar el paquete de solicitudes, para su evaluación, dictaminación y autorización
en su caso, por parte de la Unidad Responsable.
d)
Realizar
visitas de inspección a proyectos en coordinación con la Unidad Responsable y
las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA, previo dictamen y autorización, en
su caso, para verificar su pertinencia.
e)
Llevar el
control y seguimiento de la operación del Componente;
f)
Elaborar
los instrumentos jurídicos de concertación correspondientes, previa entrega de
los apoyos a los beneficiarios.
g)
Realizar
el pago de los apoyos correspondientes;
h)
Dar
seguimiento físico-financiero a los recursos involucrados en el instrumento
jurídico suscrito para tal efecto;
i)
Suscribir
el cierre finiquito de los instrumentos de concertación celebrados con los
beneficiarios
j)
Realizar
seguimiento a proyectos apoyados mediante reuniones y visitas que permitan
verificar que los apoyos hayan sido otorgados y usados conforme a lo
establecido en las Reglas de Operación y la normatividad aplicable, en
coordinación con las áreas de la SECRETARIA
k)
Atender
requerimientos de información que les solicite la Unidad Responsable,
l)
Proponer
la reasignación de recursos que lleguen a generarse cuando no se hayan
ministrado con motivo de la cancelación de proyectos aprobados o desistidos
antes de efectuar el cierre de Cuenta Pública;
m)
Emitir
las resoluciones de los procedimientos administrativos instaurados para
determinar incumplimiento de obligaciones, y en su caso, formalizar la
cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales pertinentes conforme
la legislación aplicable, e informar a la Unidad Responsable. En caso de estar
imposibilitada por la normatividad para emitir dichas resoluciones, deberá
informar y proporcionar a la Unidad Responsable todas las documentales públicas
y/o privadas en donde conste dicho incumplimiento, para que ésta pueda emitir
la resolución administrativa correspondiente y en su caso, formalizar la
cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales pertinentes conforme a
la legislación aplicable.
n)
Cancelar
en forma total o parcial los proyectos en caso de que el beneficiario no cumpla
con lo previsto en las Reglas de Operación;
o)
Cancelar
los proyectos, en caso de que los beneficiarios no suscriban los instrumentos
jurídicos correspondientes o no realicen la aportación señalada en las Reglas
de Operación;
p)
Llevar el
control y registro detallado de la aplicación de los recursos y el avance
pormenorizado de las metas del Componente, así como de la elaboración y envío a
la Unidad Responsable correspondiente de la Secretaría, de los informes
físico-financieros que se deberán elaborar y enviar con una periodicidad
mensual y trimestral; este envío deberá ser a través y previa validación de la
Delegación en las Entidades Federativas;
q)
Realizar
el seguimiento que podrá consistir en la entrega de reportes, requerimiento de
información, visitas de supervisión y verificación y cualquier otro que le
requiera la Unidad Responsable, que permita verificar que los apoyos otorgados
hayan sido autorizados y usados conforme a la normatividad aplicable;
r)
Solicitar
al beneficiario, la presentación de informes de avance;
s)
Resguardar
por el tiempo establecido en la normatividad aplicable la documentación que
avala la entrega-recepción de apoyos;
t)
Integrar
el informe de la cuenta pública del Componente con la relación definitiva de
beneficiarios al 31 de diciembre, en la que se especificarán los recursos
pagados, devengados y los no devengados enterados a la TESOFE, para su entrega
a la Unidad Responsable a través y previa validación de la Delegación. Esta
relación no podrá ser modificada;
u)
Atender
las auditorías que practiquen los órganos fiscalizadores de nivel federal,
estatal o de la Auditoría Superior de la Federación hasta su solventación;
v)
Reintegrar,
en cumplimiento a la legislación aplicable, a la TESOFE, los recursos que al
cierre del ejercicio no se hayan devengado, así como los productos financieros
que correspondan;
w)
Interponer
denuncias, demandas y cualesquiera otras acciones legales para el cumplimiento
del objetivo del Componente, según la normatividad aplicable;
x)
Notificar
a la Unidad Responsable del Componente, así como a la Oficialía Mayor respecto
de las resoluciones a las que se refiere la sección “Causas de incumplimiento” de las Reglas de Operación;
y)
Presentar
la comprobación del recurso al cierre del ejercicio fiscal que corresponda;
z)
Para el
caso de la evaluación y supervisión del Componente, se deberá coordinar con la
Unidad Responsable y con la unidad administrativa de la SECRETARIA encargada de
dichos trabajos, para atender los procesos de evaluación y supervisión, de
acuerdo a los lineamientos generales que emita ésta última.
aa)
Mantener
actualizado el Directorio de Personas Físicas y/o Morales que pierden su
derecho a recibir apoyos de los programas Sujetos a Reglas de Operación de la
SECRETARIA, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de operación, y
bb)
En
general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de
los objetivos del Componente.
Las anteriores atribuciones y
responsabilidades de la Instancia Ejecutora, quedarán formalizadas en el
instrumento jurídico que al efecto, y en su caso, suscriban con la Secretaría,
y serán publicadas en la página electrónica de la Secretaría:
www.sagarpa.gob.mx.
V. La Delegación SECRETARIA, tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
a)
De ser el
caso, realizar funciones de Instancia ejecutora y podrá:
b)
Emitir la
convocatoria en el estado para la presentación de solicitudes de apoyo del
Componente en coordinación con la instancia ejecutora.
c)
Instalar
las ventanillas de recepción de solicitudes,
d)
Realizar
la recepción de solicitudes de apoyo en ventanilla, verificar el cumplimiento
de los requisitos correspondientes y registrarlas en el sistema de Información
que para su efecto ponga a disposición la SECRETARIA.
e)
Realizar
visitas de inspección a proyectos en coordinación con la Unidad Responsable y
la instancia ejecutora, previo dictamen, para verificar su pertinencia.
f)
Dar
seguimiento, y mantener actualizado permanentemente el flujo de información de
avances físico-financieros en el SURI y sus módulos derivados, así como notificar
mensualmente a la Unidad Responsable correspondiente que la información
registrada se ha revisado y validado por su parte.
g)
Integrar
los expedientes de solicitudes para su evaluación, dictaminación y autorización
por parte de la Unidad Responsable.
h)
Apoyar
las acciones de supervisión en coordinación con la Unidad Responsable y la
instancia ejecutora.
i)
Emitir
Visto Bueno a la propuesta de modificaciones a proyectos que soliciten los
beneficiarios siempre y cuando éstas no afecten el impacto y la población objetivo
acordados; así como la modificaciones necesarias y/o prórrogas cuando se
requiera ampliar la vigencia de los apoyos aprobados para la ejecución de los
apoyos autorizados, siempre y cuando ésta no implique un incremento del apoyo
federal ni comprometa recursos de ejercicios posteriores, lo cual no deberá ser
mayor a la mitad del periodo autorizado originalmente.
j)
Apoyar la
notificación y entrega de apoyos a los beneficiarios,
k)
Validar y
entregar a la Unidad Responsable el informe de la cuenta pública del Componente
con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre, en la que se
especificarán los recursos pagados, devengados y los no devengados enterados a
la TESOFE.
l)
Operar el
Componente conforme lo establecido en las Reglas de Operación del mismo, si así
lo acuerda la Unidad Responsable.
m)
Las demás
que determine la Unidad Responsable.
VI. Comisión de Regulación y Seguimiento del
convenio de ejecución CRyS
a)
Integrada
por representantes de la Unidad Responsable y de la instancia ejecutora.
b)
Vigilar
el cumplimiento normativo de las acciones establecidas en Convenio;
c)
Dar
seguimiento a las acciones y recursos convenidos;
VII. Verificación de requisitos
Las ventanillas receptoras de solicitudes en
las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA, deberán verificar el cumplimiento
de los requisitos establecidos en el Artículo 7 de las Reglas de Operación:
I. Presentar
solicitud de apoyo, la cual deberá estar acompañada de:
a) Personas físicas.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
1. Identificación oficial, en la que el nombre
coincida con el registrado en la CURP;
2. CURP;
3. Comprobante de domicilio actualizado.
b) Grupos de Personas.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
1. Acta de asamblea constitutiva y de
designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas,
certificada por la autoridad municipal;
2. Identificación oficial del representante;
3. CURP del representante y Comprobante de
domicilio actualizado.
4. Documento escrito con los datos de cada
integrante del grupo, conforme al cuadro “listado de beneficiarios” del Anexo
X.
c) Personas morales.- Original y copia simple con fines de cotejo
de:
1. Acta constitutiva y, en su caso, el
instrumento notarial vigente donde consten las modificaciones a ésta y/o sus
estatutos;
2. RFC;
3. Acta notarial donde consten los
nombramientos de representación legal y poderes correspondientes;
4. Identificación oficial del representante
legal;
5. CURP del representante legal.
6. Comprobante de domicilio fiscal
VIII. Procedimiento de selección
Una vez integrado el expediente por parte de
las ventanillas autorizadas, la Unidad Responsable, evaluará, dictaminará y autorizará,
en su caso las solicitudes, considerando entre otros aspectos, lo siguiente:
a)
Verificar
elegibilidad. Que los postulantes sean productores pertenecientes a la
población objetivo estratos (E1, E2, E3, E4, Diagnóstico del Sector Rural y
Pesquero, FAO-SAGARPA 2012) y se ubiquen en localidades cobertura del
Componente.
b)
Que los
conceptos solicitados cumplan con las características de los apoyos que otorga
el Componente,
c)
Verificar
los montos máximos de apoyo,
d)
No hayan
recibido o estén recibiendo apoyo para el mismo concepto del Componente u otros
programas de la Administración Pública Federal que impliquen que se dupliquen
apoyos o incentivos,
e)
Vigencia
de poderes del representante legal y demás documentación (en caso de grupos
formales).
f)
Presentar
solicitud de apoyo al Componente (Anexo X) y cotizaciones con requisitos
fiscales de los bienes a adquirir (mínimo de 2 proveedores).
g)
Para
solicitudes cuyo monto de apoyo sea superior a los $200,000.00 (doscientos mil
pesos 00/100 M.N.) deberán presentar proyecto de acuerdo a lo señalado en el
Anexo XI para empresas:
1. Proyecto de inversión que refleje de manera
clara el esquema de inclusión de pequeños productores.
2. Carta compromiso de mantener el esquema de
inclusión de productores por un mínimo de cinco años.
Concepto |
Requisitos: |
I. Infraestructura productiva, maquinaria y
equipo para la realización de actividades de producción agrícola, pecuaria,
acuícola y pesquera, incluyendo acopio conservación, manejo y valor agregado. |
Para solicitudes de apoyo con montos mayores a
$200,000, según aplique: ·
Permisos y autorizaciones vigentes
aplicables al tipo de proyecto. ·
Documento que acredite la propiedad o legal
posesión del predio o bien inmueble donde está o estará ubicado la obra de
infraestructura. |
II. Material vegetativo. |
Lo que aplique en materia de las disposiciones
sanitarias emitidas por el SENASICA. http://www.senasica.gob.mx/ |
III. Material genético, adquisición de vientres,
sementales, Adquisición de colmenas, abejas reina y núcleos de abejas. |
|
IV. Sistemas de riego. |
Documento emitido por la autoridad que acredite
el volumen de agua a utilizar en el proyecto (donde aplique). |
V. Paquetes tecnológicos (ligado a reconversión
productiva, o recuperación de capacidad productiva). |
El paquete tecnológico deberá estar validado por
la Delegación correspondiente. |
VI. Asistencia técnica |
Programa de trabajo a desarrollar. Currículum Vítae con evidencias de
estudios y experiencia profesional en fotocopia, relacionada con el programa
de trabajo. Dos cartas de recomendación. |
VII. Cursos de capacitación o diplomados sobre
aspectos técnico productivos o comerciales, giras tecnológicas, incluyendo
acciones de capacitación sobre aspectos organizativos y constitutivos. |
Plan de formación o programa emitido
por la institución que impartirá el curso que deberá ser una institución de
educación superior reconocida y dedicada a la investigación y/o capacitación
en temas agropecuarios, acuícolas, pesqueros, administrativos, financieros,
comerciales o del sector agroalimentario. |
IX. Operación (proceso, ejecución)
Etapa |
Actividad |
Responsable |
Comentario |
I |
Presentación del
Componente |
Unidad Responsable |
La Unidad Responsable dará a conocer las
características y la operación del Componente a las Delegaciones Estatales de
la SECRETARIA, entre otras instancias involucradas en la operación del
Componente. |
II |
Difusión del
Componente |
Unidad Responsable; Delegaciones Estatales de la
SECRETARIA e Instancia Ejecutora. |
La mecánica para el otorgamiento de apoyos a la
población objetivo del Componente, será mediante un Fondo Concursable. La Unidad Responsable, las Delegaciones Estatales
de la SECRETARIA y la Instancia Ejecutora, harán la promoción del Componente
y del Fondo Concursable, por los medios a su alcance con el propósito de
hacerlo del conocimiento de la población objetivo. Emitirán la convocatoria correspondiente, para
invitar a los productores interesados en participar en el Fondo, la cual
deberá informar, el periodo de apertura y cierre de las ventanillas de
recepción de solicitudes, la ubicación de las mismas, requisitos a cumplir,
concepto, monto y características de los apoyos entre otros aspectos. |
III |
Emisión de
Solicitudes |
Unidad Responsable, Delegaciones Estatales de la
SECRETARIA e Instancia Ejecutora. |
La Unidad Responsable, las Delegaciones Estatales
de la SECRETARIA e Instancia Ejecutora, deberán poner al alcance el formato
de Solicitud a los productores solicitantes en las ventanillas de recepción
de solicitudes u otros sitios que la propia Unidad Responsable establezca,
para su posterior llenado por parte de los productores interesados en
participar. |
IV |
Entrega, recepción
y revisión de solicitudes |
Productores interesados y Delegaciones Estatales
de la SECRETARIA |
El productor interesado acude a ventanilla,
recibe formato, llena su solicitud, presenta original para cotejo y entrega
copia simple de los requisitos y proyecto productivo, en su caso. Personal de los DDR´S y CADER´S, cotejan
originales, verifica consistencia en datos y llenado de solicitud, Si la solicitud no contiene los datos o anexos o
no se cumplan los requisitos aplicables, lo notifica al solicitante
identificando el trámite por su número de folio y por una sola vez, para que
subsane la omisión en un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a
partir del día de la notificación, por lo que transcurrido el plazo sin que
se desahogue la prevención, se desechará éste y se tendrá por no presentada
la solicitud. Una vez que el solicitante presente completos los requisitos,
se continuará con el trámite. Cuando la solicitud se encuentre requisitada se
entrega al solicitante un acuse de recibo y se integra un expediente por
solicitante para su validación, dictaminación y autorización, en su caso. Las solicitudes recibidas deberán ser capturadas
en el sistema de Información que para su efecto ponga a disposición la
SECRETARIA). |
V |
Visitas de
inspección |
Unidad Responsable, Delegaciones Estatales de la
SECRETARIA e Instancia Ejecutora. |
La Unidad Responsable en coordinación con
personal de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA y la Instancia
Ejecutora, realizarán visitas de inspección a los posibles beneficiarios del
apoyo, para constatar que la información presentada sea verídica y que
existen las condiciones técnicas, económicas y sociales para llevar a cabo
los proyectos. Emitirán un informe a la Unidad Responsable. |
VI |
Autorización de Apoyos Evaluación, dictaminación
y autorización. |
Unidad Responsable |
La Unidad Responsable recibe informes de visitas
de inspección, evalúa, dictamina y autoriza, en su caso las solicitudes de
apoyo en orden cronológico de presentación de solicitud hasta agotar el techo
presupuestal del Componente. |
VII |
Acciones de
Concertación |
La instancia Ejecutora y Delegaciones Estatales
de la SECRETARIA |
Una vez validada y aprobada la solicitud, la
instancia ejecutora será la encargada de notificar el resultado de la
dictaminación y autorización, en su caso, a los solicitantes y beneficiarios.
Podrá apoyarse de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA. La instancia ejecutora, será la encargada de
elaborar el Acta de Entrega-Recepción o convenios de concertación, mismos que
deberán incluir los compromisos presupuestales y de metas por alcanzar para
la ejecución de las acciones y hacerla llegar a los beneficiarios para su
firma, misma que podrá apoyarse de las Delegaciones Estatales de la
SECRETARIA. La entrega de apoyos podrá realizarse para el
caso de solicitudes simplificadas a manera de reembolso. En caso de solicitudes con proyecto, además del
reembolso, también podrá hacerse depósito en cuenta del beneficiario previo
depósito de su contrapartida, o podrán darse ministraciones, si así lo
propone el solicitante. Las ministraciones procederán de acuerdo a los
avances de las obras. |
VIII |
Entrega de apoyos |
Instancia Ejecutora |
La instancia Ejecutora realiza los pagos a
beneficiarios mediante depósito a cuenta o mediante cheque y notificará a la
Unidad Responsable que el depósito fue realizado correctamente o de la
entrega del cheque; de lo contrario, informará la razón de los rechazos en
caso de que así fuera. Esta podrá apoyarse de las Delegaciones Estatales de
la SECRETARIA, para la entrega de los apoyos en su caso. Para los apoyos dirigidos a la asistencia técnica
los apoyos podrán ser entregados en tres ministraciones 40% al inició de la
atención de productores beneficiados, 30% a la mitad del servicio y 30% a la
conclusión del mismo, con el mismo esquema. |
IX |
Informes |
Instancia Ejecutora y Delegaciones Estatales de
la SECRETARIA |
La instancia Ejecutora y las Delegaciones
Estatales de la SECRETARIA deberán enviar a la Unidad Responsable los
informes físicos y financieros de la operación del Componente en cual deberá
contener entre otros puntos el listado de beneficiarios indicando el monto de
apoyo. |
X |
Cierre Finiquito |
Instancia Ejecutora |
La instancia Ejecutora llevará a cabo el cierre
finiquito de los instrumentos de concertación celebrados con los
beneficiarios; con esta última estrategia habrá de asegurarse la adecuada
aplicación de los recursos trasladados a los beneficiarios, y cumplimiento de
las acciones convenidas con el objeto de proceder a la firma de finiquito
para el cierre de las acciones. |
XI |
Seguimiento y supervisión |
La Instancia Ejecutora, Unidad Responsable, y
Delegaciones Estatales de la SECRETARIA |
La instancia ejecutora, en coordinación con la
Unidad Responsable y las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA llevará a
cabo el seguimiento y la supervisión del Componente para verificar y vigilar
el cumplimiento a lo establecido en las Reglas de Operación. |
X. Generalidades.
La Unidad Responsable será la Instancia
facultada para establecer las prioridades, proponer modificaciones en la
mecánica operativa, así como resolver planteamientos específicos que presenten
las partes, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Abogado
General de la Secretaría.
Artículo
58: Mecánica operativa del Componente de Extensión e Innovación Productiva
(CEIP).
El
objetivo es establecer lineamientos operativos del Componente de Extensión e
Innovación Productiva.
Este
Componente contribuye a democratizar la productividad en territorios, sistemas
producto y cadenas de valor del medio rural, y es congruente con las prioridades
nacionales establecidas en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), a fin
de ofrecer servicios profesionales en beneficio de los productores mexicanos,
preferentemente a los marginados y en pobreza extrema, así como aquellos
ubicados en zonas de alta y muy alta marginación de acuerdo con la
clasificación de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Las instancias participantes en el Componente
son las siguientes:
I. Unidad Responsable (UR): La Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.
II. Instancias Ejecutoras (IE): Gobiernos Estatales para recursos en concurrencia e instituciones de educación superior, investigación, capacitación y otras relacionadas con el sector para recursos de ejecución directa, designadas por la UR.
III. Delegaciones Estatales de la SAGARPA (Delegaciones).
IV. Comisiones Estatales del Componente de Extensión e Innovación Productiva (Comisiones Estatales).
V. Instituciones de Educación Superior, Investigación, Capacitación y otras relacionadas con el sector; públicas y privadas; nacionales y extranjeras (Instituciones).
Para
efectos del presente Acuerdo se entenderán los siguientes conceptos:
Asistencia Técnica:
Proceso a través del cual un prestador de servicios transfiere tecnología y
conocimientos especializados en actividades agropecuarias, pesqueras,
administrativas, financieras o comerciales, a los productores, grupos y
organizaciones rurales.
Capacidades técnicas:
Saberes y habilidades tecnológicas que permiten a las personas, grupos y
organizaciones desempeñar actividades especializadas en materia de desarrollo
rural.
Desarrollo de capacidades:
Proceso que busca la internalización de saberes y habilidades que permiten a
las personas, grupos y organizaciones resolver problemas, desempeñar funciones,
tomar decisiones y alcanzar objetivos relacionados con la productividad y
competitividad de sus actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras para
elevar su calidad de vida.
Extensión: Proceso de
intervención de carácter educativo y transformador, cuyo objetivo es el
desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de
asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades y
capacitación.
Innovación Productiva:
Significa convertir las ideas y conocimientos en procesos y productos nuevos o
mejorados para generar riqueza. Es una ruptura intencional de un sistema
tradicional de producción, en función de nuevas técnicas y metodologías. Ello
implica un cambio indispensable de actitudes de productores, técnicos e
instituciones para ubicar a las actividades del sector rural en áreas de
oportunidad y mejor competitividad.
Los Recursos en Concurrencia (concepto
“Extensión e Innovación Productiva” del DPEF 2014)
Los
recursos en concurrencia asignados al CEIP, opera de acuerdo con las
disposiciones del Artículo 36º y del Anexo 10.1 del Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 (DPEF 2014), y se operan a través
de 2 conceptos de incentivos:
I. Extensionismo en Entidades Federativas.
II. Servicio Social Gratificado.
El
objeto de estos conceptos es ofrecer servicios profesionales de extensión e
innovación productiva a los productores, organizaciones y otros actores del
medio rural que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras para
la generación de alimentos en las entidades federativas; preferentemente a los
marginados y en pobreza extrema; así como a los sistemas producto y cadenas de
valor de prioridad nacional y estatal; mediante Prestadores de Servicios Profesionales
(PSP) y Prestadores de Servicio Social (PSS) que realicen sus labores bajo un
enfoque territorial. De igual manera, fomentar el intercambio de conocimientos,
experiencias y proyectos exitosos entre los propios productores, como una forma
de extensionismo relevante para el desarrollo de sus actividades.
Del Extensionismo en Entidades Federativas
A este
concepto se destina hasta 80% de los recursos en concurrencia asignados al
Componente una vez descontados los gastos asociados a la operación, difusión,
acompañamiento y supervisión, del mismo; en su operación se debe observar lo
siguiente:
I. Los incentivos se establecen a razón de
$13,000.00 netos mensuales por cada PSP que otorgue servicios a los productores que resulten beneficiarios. Para PSP que otorguen
servicios especializados en la coordinación de actividades territoriales
los incentivos se establecen a razón de $18,000.00 netos mensuales y se pueden
pagar hasta 3 servicios de este último tipo por entidad federativa.
II. Una parte del recurso asignado a este
concepto se puede destinar al pago de la asistencia de los productores a
eventos de intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos exitosos, así
como para la organización de los mismos (incluyendo las RENDRUS estatales), de
la siguiente manera:
- Entidades cuyo presupuesto de
Extensionismo sea menor a $10,000,000.00: hasta 4.5% del recurso.
- Entidades cuyo presupuesto de
Extensionismo sea mayor a $10,000,000.00: hasta 3% del recurso.
Para la autorización de los apoyos las
IE deben presentar justificaciones que especifiquen la cantidad de productores
a beneficiar y montos para apoyar su asistencia a eventos, o en su caso el
monto a utilizar y el desglose de requerimientos para la organización de los
mismos; si los eventos son de carácter estatal son autorizados por las
Comisiones Estatales; los de carácter nacional son autorizados por la UR.
En el caso de
eventos nacionales de interés de la UR, éstos tienen asignaciones adicionales:
- Exposición de Productos No Tradicionales
en Agrobaja: Hasta $400,000.00.
- Exposición Internacional de Productos No
Tradicionales (PNT): Hasta $400,000.00.
- Red Nacional de Desarrollo Rural
Sustentable (RENDRUS): Hasta $700,000.00.
Durante
el primer trimestre del ejercicio fiscal 2014 la UR define la sede de estos
tres eventos a fin de que puedan ser programados los recursos.
Del
Servicio Social Gratificado
A este
concepto se destina al menos el 20% de los recursos en concurrencia. Los
incentivos se utilizan para otorgar gratificaciones a estudiantes y egresados
de instituciones de educación superior (IES) que funjan como PSS para prestar
servicios a los productores que resulten beneficiarios. Los PSS reciben una
gratificación mensual total de $6,000.00 por un periodo de hasta 6 meses. Para
acceder a la gratificación ofrecida en este concepto los estudiantes y
egresados deben cubrir los requisitos establecidos por su institución educativa
y los de esta Mecánica Operativa, y que se encuentren en los siguientes
supuestos:
- Que estén cursando carreras de nivel
licenciatura o técnico superior universitario y comprueben haber cubierto
cuando menos 70% de los créditos académicos previstos en el programa de
estudios correspondiente.
- Que habiendo realizado servicio social,
deseen llevar a cabo prácticas profesionales.
- Que no rebasen un año de haber concluido
sus estudios y deseen llevar a cabo servicio social o prácticas profesionales.
- Que cumplan con los requisitos de
elegibilidad de los PSS de acuerdo al Anexo XVI.
Mecánica
Operativa del Extensionismo en Entidades Federativas y del Servicio Social
Gratificado
Una vez
firmados los Convenios de Coordinación y/o Específicos entre la SAGARPA y los
Gobiernos Estatales correspondientes al Programa Integral de Desarrollo Rural
y/o el CEIP, la UR conduce la instalación de las Comisiones Estatales en todo
el país a fin de apoyar la operación de recursos en concurrencia en cada
entidad federativa; su integración y funciones se establecen en el Anexo XV.
Dichos recursos en concurrencia son operados por los Gobiernos de los Estados
como IE. Ambas instancias deben atender lo siguiente:
Elaboración Inmediata de Planes Estratégicos
Estatales del Componente. Instrumentos de planeación de apoyo a las
decisiones tomadas por las instancias participantes que deben reflejar prioridades
estatales, metas e indicadores productivos, así como alinearse a las
prioridades establecidas en los documentos rectores que ha expedido el Gobierno
de la República (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Ley de Desarrollo Rural
Sustentable; Cruzada Nacional Contra el Hambre; entre otros).
Elaboración de Anexos de Ejecución. A
través de ellos se programan las metas y montos de los recursos en concurrencia
del Componente y deben estar en concordancia con los Planes Estratégicos. Se
elaboran con base en la oferta institucional y de acuerdo a prioridades
nacionales y estatales, por lo que no es necesario esperar al cierre de las
ventanillas para su elaboración. Para su firma la UR los valida a más tardar en
el mes de marzo y pueden ser modificados por situaciones imprevistas con la
autorización de la misma UR.
Servicio
Social Gratificado. Las IE
deben prever los trámites necesarios para invitar a las IES a participar en
este concepto y cuyos planes académicos incluyan carreras afines al desarrollo
rural, así como otras complementarias en apoyo al mismo.
Coordinación de Servicios para Atención a la
Demanda de los Productores. Las IE elaboran la propuesta de PSP que
atiendan las demandas de los productores con base en los requisitos de
elegibilidad establecidos en el Anexo XVI y en la “Lista de PSP Habilitados”
proporcionada por la UR. Las Comisiones Estatales, entre otras atribuciones,
validan los servicios a atender y la propuesta de PSP, verificando que cubran
perfiles profesionales afines al desarrollo rural para atender la ejecución de
procesos productivos, el eslabonamiento de las cadenas de valor, la generación
de alimentos y el desarrollo de capacidades; de igual forma establecen el
número y tipo de servicios que atiende cada uno de ellos, así como los tiempos
idóneos de ejecución y características del servicio que se debe brindar a cada
proyecto.
En el
caso del servicio social gratificado, las IE registran a los estudiantes y
egresados que deseen participar en dicho concepto para convertirse en PSS con
base en los requisitos de elegibilidad establecidos en el Anexo XVI. Por su
parte, las Comisiones Estatales, entre otras atribuciones, validan el número y
tipo de servicios a atender por cada PSS, su perfil profesional, así como los
tiempos idóneos de ejecución y características del servicio que se debe brindar
a cada proyecto; éstos pueden atender requerimientos específicos del desarrollo
rural y complementar la atención de servicios en áreas jurídica, administrativa, financiera, sociológica,
comercial, de negocios, entre otras.
Una vez
que las Comisiones validan los servicios a cubrir, se somete al FOFAE su
autorización para el pago de recursos. En el caso de que los PSP y PSS causen
baja se debe proponer al FOFAE la sustitución de los primeros y la cancelación
del pago a los segundos. A fin de llevar a cabo un registro y control nacional
de PSP y PSS, las IE a través de las Delegaciones deben remitir informes a la
UR con la lista de servicios autorizada por el FOFAE y las personas que los
atienden, así como las sustituciones y cancelaciones de pago a los mismos.
Las IE
previenen lo necesario a efecto de que se lleve a cabo la debida comprobación
del pago de los incentivos; así mismo asumen con los PSP y los PSS las
relaciones y obligaciones a que haya lugar. Entre las obligaciones ineludibles
de los PSP y PSS están la presentación de un plan de trabajo y/o intervención,
así como un informe de impacto productivo por cada solicitud o unidad
productiva o territorial atendida, aspectos que serán validados por las Comisiones
Estatales.
Apertura y Cierre de Ventanillas. Las
Comisiones determinan este periodo con base en el Artículo 8º de las Reglas de
Operación 2014, así como la ubicación de las mismas.
La
dictaminación, resolución y/o notificación de solicitudes corre a cargo de las
IE; este procedimiento es permanente y no se debe esperar al cierre de la
ventanilla para realizarlo; las solicitudes deben ser resueltas y/o notificadas
con corte y publicación de listas cada semana, difundidas a través de la página
de internet de la IE, así como en medios de comunicación locales y en las
propias ventanillas. La simple presentación de la solicitud ante la ventanilla
no crea derecho a obtener el apoyo solicitado.
Las
solicitudes deben establecer, en la medida de lo posible, el servicio que
requieren los productores, sea de capacitación, asistencia o asesoría técnica,
consultoría en temas especializados, demostraciones de campo y otras
actividades de apoyo; elaboración, puesta en marcha y ejecución de proyectos
productivos, empresariales o territoriales, entre otros; o apoyo para
asistencia a eventos. También deben establecer la actividad o proyecto para el
cual se solicita el apoyo y si pertenecen a algún sistema-producto; todo ello
con el fin de que las Comisiones Estatales tengan mayores elementos para
proponer a los PSP y PSS conforme a su perfil y número para que atiendan los
servicios demandados por los productores.
Evaluación del Uso de los Recursos del
Componente. A fin de que las Comisiones Estatales puedan llevar
a cabo esta evaluación las IE deben presentar un informe de impacto productivo
estatal que refleje los resultados obtenidos con la prestación de los servicios
que sirva como base para futuros ejercicios de planeación. Lo anterior sin
menoscabo de otros informes y documentos establecidos en otras normas
aplicables y que deban presentar las IE. La UR establece la metodología para la
presentación de los informes de impacto productivo.
Adicionalmente,
la UR establece el mecanismo de evaluación de los servicios ofrecidos por cada
uno de los PSP y los PSS.
Los Recursos de Ejecución Directa (conceptos
“Extensionismo Rural” y “Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria”
del DPEF 2014)
Los
recursos de ejecución directa asignados al CEIP en el PEF 2014, se operan a
través de 3 conceptos de incentivos:
I. Proyectos Integrales de Innovación y Extensión
(PIIEX).
II. Vinculación con
Instituciones Nacionales y Extranjeras.
III. Capacitación y Extensión de Educación
Agropecuaria.
De los Proyectos Integrales de Innovación y
Extensión (PIIEX)
Su
objeto es articular actividades de innovación y extensión mediante proyectos
que incluyan capacitación, asistencia técnica, desarrollo de capacidades,
demostraciones de campo y otras; orientadas al fortalecimiento de la
productividad y competitividad en territorios rurales, la planeación en torno
al eslabonamiento de las cadenas de valor de prioridad nacional y estatal y la
generación de alimentos.
A este
concepto se destina hasta 60% de los recursos de ejecución directa del Componente,
una vez descontados los gastos de operación y supervisión, y es operado por una
IE designada por la UR. Del monto que resulte se destina hasta un 80% a PIIEX
de cobertura estatal y el resto a PIIEX de cobertura nacional.
Los incentivos se dirigen al apoyo de
proyectos integrales propuestos por organizaciones de productores legalmente
constituidas, de carácter social y/o económico que cumplan con los requisitos
del numeral “3. Personas Morales” del artículo 7 de las Reglas de Operación,
cuenten con elementos para realizar actividades productivas, tengan presencia
relevante en su entidad y/o una región productiva, o incidencia en al menos
cinco entidades federativas del país, y otros establecidos en las convocatorias
que valide la UR.
El monto de incentivo asignado a los PIIEX de
cobertura estatal es hasta $2,0000,000.00 por proyecto. El monto de apoyo
asignado a los PIIEX de cobertura nacional no debe ser mayor a $5,000,000.00.
El monto de apoyo a cada proyecto se fija con base en el número de beneficiarios
considerados en el mismo, a razón de $5,500.00 por cada beneficiario.
La
Mecánica Operativa del concepto PIIEX es la siguiente:
I. Inicio. En el mes de enero del ejercicio fiscal 2014, la UR designa a la IE encargada de la operación de los PIIEX, publicando esta información en la página oficial de la SAGARPA. Ambas instancias firman un Convenio de Colaboración para la operación de recursos; una vez firmado dicho Convenio tienen 10 días naturales para la instalación de la Comisión de Evaluación y Seguimiento (CES) del Convenio respectivo, como órgano encargado de supervisar el desarrollo de todas las etapas y acciones convenidas; de igual forma debe atender los siguientes aspectos:
II. Convocatorias.
Estas son autorizadas por la UR y deben contener lineamientos específicos para
la selección de los PIIEX. La IE publica las convocatorias tanto para proyectos
de cobertura nacional como de cobertura estatal; para el caso de estos últimos,
las Comisiones Estatales adecuan el modelo de convocatoria con la denominación
y prioridades estatales de acuerdo con los Planes Estratégicos.
III. Condiciones
de priorización. Los PIIEX deben considerar prioridades nacionales y el
desarrollo de territorios, sistemas producto y cadenas de valor orientados por
el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, el Decreto de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el Programa
Sectorial correspondiente y otros; y en su caso prioridades estatales conforme
a los Planes Estratégicos validados por las Comisiones Estatales. De igual
forma deben considerar criterios de igualdad de género, inclusión de grupos
vulnerables y otros aspectos que establezca la convocatoria validada por la UR.
IV. Selección,
Dictamen y Publicación de PIIEX apoyados. Al cierre de las convocatorias,
las Comisiones Estatales realizan la primera selección de proyectos de
cobertura estatal, priorizando aquellos que cumplen con los requisitos y
enviándolos a la CES a fin de que ésta los someta a valoración; para el caso de
los PIIEX de cobertura nacional la IE realiza la primera selección de
proyectos, priorizando aquellos que cumplen con los requisitos y remitiéndolos
a la CES para su valoración.
Para llevar a cabo lo anterior la CES
instala un Comité Técnico de Valoración (CTV) conformado por representantes de
la UR, la IE y especialistas en evaluación de proyectos que determine la propia
CES. La función principal del Comité es establecer criterios de valoración con
el soporte técnico de la IE para llevar a cabo la selección y priorización de
los PIIEX que deben recibir recursos hasta donde lo permita el presupuesto
asignado.
El CTV cuenta con 20 días naturales
para realizar un primer dictamen nacional de resultados, el cual será la base
para que la IE lleve a cabo una primera publicación de PIIEX seleccionados;
dicha publicación se debe realizar en la página electrónica oficial dentro de
los 10 naturales siguientes a la expedición del dictamen. La IE tiene la
posibilidad de llevar a cabo publicaciones de apoyo subsecuentes cuando la primera
publicación no cubra el total del recurso destinado a este concepto, o se
registren ajustes en los montos de los proyectos y/o desistimientos.
V. Firma
de Convenios de Concertación con organizaciones. En los 30 días naturales
siguientes a la publicación de los PIIEX seleccionados, la IE publica en su
página electrónica el procedimiento para la firma de los convenios con las
organizaciones beneficiadas, los cuales deben determinar mecanismos de
capacitación y soporte metodológico a las organizaciones, seguimiento,
supervisión operativa y administrativa de los proyectos, indicadores,
generación de resultados y productos, los plazos y condiciones para la entrega
de los recursos a las organizaciones, así como la contratación de PSP, la cual
debe observar los requisitos de elegibilidad establecidos en el Anexo XVI y
puede basarse en la “Lista de PSP Habilitados” proporcionada por la UR. Así
mismo, para reforzar el apoyo a la operación de los PIIEX, las Comisiones
Estatales deben determinar la asignación del número de PSS conveniente a cada
proyecto.
VI. Finiquito
de Convenios. La IE procede al cierre finiquito de Convenios de
Concertación con cada una de las organizaciones beneficiadas, a fin de asegurar
la adecuada aplicación de los recursos y el cumplimiento de las acciones
convenidas. Una vez hechos los cierres de todos los Convenios con las
organizaciones, la UR y la IE proceden a realizar el cierre finiquito del
Convenio de Colaboración.
De
la Vinculación con Instituciones Nacionales y Extranjeras
El
objeto de la Vinculación es, por un lado, proporcionar servicios de soporte al
Componente a través de acciones homogéneas de capacitación, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas que permitan asegurar una eficiente
coordinación institucional de los diferentes actores que participan en éste;
por el otro, instrumentar modelos de extensionismo en el medio rural a través
de instituciones de educación superior, investigación, capacitación y otras
relacionadas con el sector en beneficio de los productores del país. Respecto a
los modelos de extensionismo, se trata de estrategias de intervención rural a
aplicar en el campo mexicano a partir de metodologías de instituciones
nacionales y extranjeras para el desarrollo de mercados y empresas
agropecuarias, pesqueras y acuícolas; articulación de redes de valor en todas
sus etapas y mejora competitiva; así como la gestión de proyectos estratégicos
territoriales.
A este
concepto se destina el recurso de ejecución directa restante una vez asignado
el monto a los PIIEX, y es operado por diversas IE designadas por la UR.
Del
monto que resulte, hasta el 45% del recurso se destina al pago de servicios de
soporte con el fin de llevar a cabo las funciones del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI); dichos recursos
se enfocan a la formación de PSP y PSS, evaluación y seguimiento de los
servicios del componente, así como funcionamiento de la Red Territorial para la
operación del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral
(SENACATRI). Una vez determinado el monto para este concepto se distribuye el
recurso de la siguiente manera:
a) El 40% a la operación de Centros de
Extensión e Innovación Rural (CEIR) que capaciten a los PSP y PSS que resulten
elegibles, y ofrezcan formación a otros técnicos interesados en ofrecer
servicios de extensión e innovación.
b) El 60% para actividades de
profesionalización enfocadas a la especialización de PSP a través de programas
de formación presencial y en línea; la evaluación, seguimiento y difusión de
los servicios; la generación de estándares de competencia; la operación de la
red territorial que apoya al SINACATRI; entre otros.
La UR
define a una IE que coordine la operación de los CEIR y el desarrollo de
actividades de profesionalización; así mismo define el monto que se les destina
y sus funciones.
El
resto del recurso asignado al concepto de Vinculación, una vez calculado el
monto a los servicios de soporte, se destina a la instrumentación de modelos de
extensionismo mediante convenios de colaboración en apoyo a las actividades de
los productores rurales del país, atendiendo requerimientos para el desarrollo
de sistemas producto, cadenas de valor y territorios específicos, con una
cobertura nacional y/o regional estatal. La UR define a las instituciones de
educación superior, investigación, capacitación y otras relacionadas con el
sector, del país y del extranjero que operen como IE para la aplicación de los
modelos de extensionismo, así como el monto que se destina a cada una de ellas
y sus funciones.
De
la Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria
Los recursos asignados a este concepto se
aplican indistintamente para servicios de soporte, modelos de extensionismo,
apoyo a organizaciones en diversos esquemas de capacitación productiva y
agroalimentaria, y otros en apoyo al desarrollo de capacidades vinculadas a las
prioridades nacionales. La UR define la forma de operación de este concepto que
puede incluir apoyo a organizaciones legalmente constituidas y designa a las
instituciones de educación superior, investigación, capacitación y otras
relacionadas con el sector, del país y del extranjero, que operen como IE, así
como el monto que se destina a cada una de ellas y sus funciones.
La
Mecánica Operativa de la Vinculación con Instituciones Nacionales y Extranjeras
y de la Capacitación y Extensión
de Educación Agropecuaria es la siguiente:
I. Inicio.
Entre los meses de enero y julio del ejercicio fiscal 2014, la UR designa a
las IE encargadas de los servicios de soporte y con las que se implementen
modelos de intervención, publicando esta información en la página oficial de la
SAGARPA.
II. Convenios
de Colaboración. Conforme se realice la designación de IE se firman
Convenios de Colaboración con cada una de ellas para la operación de recursos.
Una vez firmados, la UR y las IE tienen 20 días naturales para la instalación
de las Comisiones de Evaluación y Seguimiento (CES) de los Convenios
respectivos, como órganos encargados de supervisar el desarrollo de todas las
etapas y acciones convenidas.
III. Finiquito
de Convenios. La UR procede al cierre de Convenios con cada una de las IE,
a fin de asegurar la adecuada aplicación de los recursos y el cumplimiento de
las acciones convenidas.
De las Facultades y Obligaciones de las
Instancias
La Unidad Responsable tendrá las siguientes
facultades y obligaciones:
I. Analizar y, en su caso, aprobar los
criterios para la operación de Componente, previa propuesta de la IE;
II. Publicar en la página electrónica de
la Secretaría, la normatividad de operación del Componente con antelación a la
apertura de ventanillas;
III. Definir los procedimientos para operar
el Componente, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación;
IV. Establecer los criterios para aprobar
los proyectos que soliciten los beneficiarios conforme a la población objetivo
acordada;
V. Establecer los criterios para las
modificaciones necesarias y/o prórrogas cuando se requiera ampliar la vigencia
de los apoyos aprobados para la ejecución de los apoyos autorizados, siempre y
cuando ésta no implique un incremento del apoyo federal ni comprometa recursos
de ejercicios posteriores, lo cual no deberá ser mayor a la mitad del periodo
autorizado originalmente;
VI. En coordinación con la Dirección
General de Planeación y Evaluación, supervisar que la operación del Componente
se realice conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación y la
normatividad aplicable. En el caso de los recursos en concurrencia el
seguimiento al procedimiento de supervisión será en coordinación con la
Delegación, en las Entidades Federativas.
VII. Autorizar ventanillas, determinar o
modificar los periodos y fechas de apertura y cierre.
VIII. Solicitar informes a las IE y/o
beneficiarios;
IX. Revisar el informe de la cuenta pública
del Componente con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre,
en la que se especificarán los recursos pagados, devengados y los no devengados
enterados a la TESOFE. Esta relación no podrá ser modificada;
X. En coordinación con la Dirección
General de Planeación y Evaluación realizar u ordenar las visitas de
supervisión e inspección que permitan verificar que los apoyos otorgados hayan
sido otorgados y usados conforme a la normatividad aplicable;
XI. Reasignar los incentivos disponibles
cuando no se hayan ministrado, con motivo de la cancelación de proyectos
aprobados;
XII. Suscribir los acuerdos o convenios de
colaboración, de coordinación institucional o de concertación y demás
instrumentos jurídicos para la realización de acciones del Componente a que se
refieren las Reglas de Operación 2014, según corresponda, con dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, estatal o municipal, centros o
instituciones de investigación y/o enseñanza superior, organismos nacionales e
internacionales, así como organizaciones de productores, asociaciones civiles y
prestadores de servicios profesionales, entre otros.
XIII. Adicionar o sustituir IE, previo acuerdo
del Titular de la Secretaría, debiendo publicarse en la página electrónica de
la Secretaría.
XIV. Emitir el Anexo Operativo del Componente
publicado en las Reglas de Operación.
XV. Coadyuvar con las IE correspondientes en
la emisión y seguimiento de las resoluciones de los procedimientos
administrativos instaurados para determinar incumplimiento de obligaciones por
parte de los beneficiarios, y en su caso, formalizar la cancelación de los
incentivos y ejercer las acciones legales pertinentes conforme a la legislación
aplicable, y
XVI. En general, todas las facultades y
obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del Componente,
conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y legislación aplicable.
XVII. Solicitar reportes de avances en la
operación del Componente a las Entidades Federativas a través de las
Delegaciones, o en su caso a las IE correspondientes.
XVIII. Validar y otorgar el visto bueno de los
programas de trabajo que se deriven de los conceptos de incentivos del
Componente.
XIX. Las demás que se establezcan en las Reglas
de Operación 2014 y otros ordenamientos.
Adicionalmente,
la UR resolverá todos los casos no previstos en las Reglas de Operación 2014,
los Anexos derivados del Componente.
Las IE tendrán las siguientes facultades y
obligaciones:
I. Operar los programas y/o componentes conforme lo establecido en las presentes Reglas de Operación;
II. Suscribir los Convenios de Colaboración y Concertación a que hayan lugar con la UR, otras instancias gubernamentales, organizaciones de productores, etc., para la ejecución, administración, supervisión, evaluación, soporte, entre otras acciones del Componente.
III. Las demás que se establezcan en las Reglas de Operación 2014 y otros ordenamientos legales en la operación del Componente.
La Coordinación con Entidades Federativas
La
coordinación con las entidades federativas debe observar las disposiciones del
Artículo 36º del PEF 2014, así como las disposiciones siguientes:
La
aportación a la concurrencia de recursos del Componente se considera en una
proporción de 80% la SAGARPA y 20% los Gobiernos Estatales. Adicionalmente los Gobiernos
Estatales se comprometen a impulsar y fomentar las actividades de extensión e
innovación en sus respectivos ámbitos, por lo que los recursos asignados a los
conceptos Extensionismo en Entidades Federativas y Servicio Social Gratificado,
no pueden ser transferidos a otros Programas y Componentes.
La
mecánica de ejecución de los recursos federalizados se realiza de conformidad
con las Reglas de Operación 2014 y los convenios de coordinación que establezca
la SAGARPA con las Entidades Federativas en términos de lo dispuesto en la
LFPRH, y en ellos se establecen los calendarios de aportación y ejecución
correspondientes.
La
Secretaría celebra dentro del primer trimestre del ejercicio fiscal que se
trate, convenios de coordinación con las Entidades Federativas para establecer
los términos, facultades y responsabilidades que asumen cada una de las partes
de ambos para la operación de recursos, asegurando en todo caso las medidas que
promuevan la participación de las instancias previstas en la Ley, la concurrencia
y evitar duplicidades en los apoyos o subsidios, debiendo especificarse además
el monto y aportaciones comprometidas; las metas y los calendarios de ejecución
que se prevean; el flujo de las aportaciones entre otros.
Los
recursos se deben emplear preferentemente en el desarrollo de las prioridades
de atención derivadas de la planeación agropecuaria y pesquera que las
diferentes Entidades Federativas realizaron para el ejercicio fiscal 2014.
Los
recursos a que se refiere el Anexo 10.1 del PEF 2014, se transfieren a cada
Entidad Federativa y se depositan en los FOFAE o su equivalente. De los
recursos asignados a cada Entidad conforme al Anexo mencionado, éstas deciden
el monto que requieran para el Componente, de conformidad con los resultados de
la planeación realizada; si deciden no utilizar el recurso completo, las
entidades no pueden disponer el destino del recurso que no utilicen.
Cada
Entidad Federativa debe definir el porcentaje de recursos que destina a
localidades de alta y muy alta marginación, así como el que se opere por los
municipios en cuyas localidades radique la población objetivo. Los criterios de
distribución deben garantizar equidad y transparencia.
Corresponde
únicamente a las Entidades Federativas la responsabilidad de la oportuna ejecución
de los recursos y dichos recursos se administran a través de los FOFAE
constituidos para este fin, mismos que se integran de manera paritaria por
miembros propietarios y sus respectivos suplentes representantes de la entidad
federativa.
Las IE
definen la estratificación de productores a aplicar en cada Entidad Federativa
y puede ser por localidad de acuerdo al grado de marginación definido por el
CONAPO; ésta se incluye en los Planes Estratégicos Estatales. Las IE pueden
incluir el nivel de capitalización de la población objetivo como criterio
adicional de estratificación; en este caso dicho criterio debe ser paramétrico
y avalado por una institución de Educación Superior o por un organismo
reconocido a nivel nacional o internacional, considerando en su oportunidad, la
información del VIII Censo Nacional Agropecuario y Pesquero y conforme a
estudios previos o realizados ex profeso.
Las IE
tienen obligación de registrar en ventanilla las solicitudes en el Sistema Unico
de Registro de Información (SURI), que es la fuente oficial de información para
constatar los avances en el ejercicio del gasto. Asimismo, deben cargar, dar
seguimiento y mantener actualizado de manera permanente el flujo de información
de avances físico-financieros en el SURI. Cada Delegación debe supervisar y dar
seguimiento a este proceso y notificar mensualmente a la UR que la información
cargada se ha revisado y validado por su parte.
A más
tardar el primer día hábil de la semana siguiente a la conclusión del proceso
de dictamen cada IE debe publicar a través de su página electrónica y mediante
listados impresos en las ventanillas, la relación de proyectos y folios
apoyados y no apoyados; señalando para los primeros el plazo y forma específica
para hacer efectivos los apoyos que le fueron autorizados y hacerlo del
conocimiento de la UR. Los interesados que hubieran presentado solicitudes de
apoyo, deberán ser notificados con base en lo dispuesto en el artículo 35 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
La
notificación y liberación de recursos a los beneficiarios es realizada por el
Presidente del FOFAE, previa dictaminación del Comité Técnico del mismo. La
notificación se realiza en forma expedita. Se utiliza el pago electrónico salvo
casos donde no sea factible, para lo cual se debe entregar únicamente en la
ventanilla donde se ingresó la solicitud de apoyo.
Los
informes mensuales deben generarse a partir de la información contendía en el
SURI con fecha de corte al día último hábil del mes que se informa y entregarse
a la UR validados por la Delegación, en un plazo que no exceda el tercer día
calendario del mes siguiente al que se informa. Los informes trimestrales
siguen el mismo procedimiento considerando la información acumulada del
trimestre y la fecha de corte al día último hábil del tercer mes del trimestre
a reportar, debiendo entregarse igualmente a la UR a través y previa validación
de la Delegación, en un plazo que no excede el tercer día calendario del mes
siguiente al trimestre que se informa.
Las
Entidades deben informar sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos de
los recursos federales que les sean transferidos por concepto de subsidios y
que fueron suministrados y ejercidos conforme los conceptos, actividades y
programas autorizados, acciones, metas e indicadores comprometidos, al igual
que de los resultados de las evaluaciones que se lleven a cabo, en los términos
establecidos en los Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y
resultados de los recursos federales transferidos a las Entidades Federativas,
publicados en el DOF el 25 de febrero de 2008.
La
Secretaría supervisa y evalúa el desempeño e impacto de los recursos
federalizados y en coordinación con la entidad federativa remite un informe
trimestral a las Comisiones del Sector de la Cámara de Diputados, sobre el
avance y ejecución de los mismos. Para tal efecto la información que se
considera en el informe es la contenida en el SURI, misma que es incorporada
por las Entidades Federativas.
La
Secretaría se reserva el derecho de solicitar a las IE los informes específicos
que con motivo de sus responsabilidades le llegaran a ser requeridos.
Las IE
deben entregar a la Delegación los estados de cuenta y financieros mensuales en
los primeros 10 días naturales del siguiente mes.
La UR,
a través de las Delegaciones, será la responsable del seguimiento, supervisión
y cumplimiento de las obligaciones establecidas en las presentes Reglas de
Operación, en los Convenios de Coordinación y en los instrumentos que deriven
de éste.
Artículo 59 Mecánica operativa del Componente Fortalecimiento de las
Organizaciones Rurales.
Con base en las disposiciones contenidas en el
artículo 34 de las “Reglas de Operación
del Programa Integral de Desarrollo Rural” se establecen los Lineamientos
Operativos para el Componente Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales:
PARTICIPANTES. Las instancias que
intervienen en la operación de este Componente son:
a) Unidad Responsable:
Coordinación General de Enlace Sectorial.
b) Instancia Ejecutora:
Coordinación General de Enlace Sectorial.
La Coordinación General de Enlace Sectorial
como Unidad Responsable e Instancia Ejecutora será responsable de operar el
Componente conforme a lo establecido en sus Reglas de Operación, contando con
las siguientes atribuciones y responsabilidades:
I. Autorizar y publicar la convocatoria
en la página electrónica de la Secretaría y los demás medios a su alcance para
acceder a los apoyos;
II. Definir ventanillas, determinar o
modificar los periodos y fechas de apertura y cierre;
III Llevar el control y seguimiento de la
operación del Componente;
IV. Suscribir los acuerdos, convenios y
demás instrumentos jurídicos con las organizaciones y asociaciones civiles
beneficiadas con los apoyos del Componente;
V. Realizar el pago de los apoyos
correspondientes;
VI. Realizar acciones de verificación y
seguimiento a los apoyos que hayan sido otorgados y usados conforme a lo
establecido en las Reglas de Operación y la normatividad aplicable, en
coordinación con las áreas de la SECRETARIA;
VII. Dar seguimiento físico-financiero a los
recursos involucrados en el instrumento jurídico suscrito para tal efecto;
VIII. Coordinar de común acuerdo con la
Dirección General de Planeación y Evaluación de la SECRETARIA las acciones de
supervisión y evaluación del Componente;
IX. Solicitar al beneficiario la
presentación de informes de avance;
X. Cancelar en forma total o parcial el
pago de recursos en caso de que el beneficiario no cumpla con lo previsto en
las Reglas de Operación;
XI. Atender los requerimientos de información
solicitados;
XII. Coadyuvar en el seguimiento y emisión de
las resoluciones de los procedimientos administrativos instaurados para
determinar incumplimiento de obligaciones por parte de los beneficiarios, y en
su caso, formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales
pertinentes conforme a la legislación aplicable;
XIII. Resguardar por el tiempo establecido en
la normatividad aplicable la documentación que avala la entrega-recepción de
apoyos;
XIV. Integrar el informe de la cuenta pública
del Componente con la relación definitiva de beneficiarios al 31 de diciembre,
en la que se especificarán los recursos pagados, devengados y los no devengados
enterados a la TESOFE;
XV. Atender las auditorías que practiquen los
órganos fiscalizadores de nivel federal, estatal o de la Auditoría Superior de
la Federación hasta su solventación;
XVI. Reintegrar, en cumplimiento a la
legislación aplicable, a la TESOFE, los recursos que al cierre del ejercicio no
se hayan devengado, así como los productos financieros que correspondan;
XVII. Interponer denuncias, demandas y
cualesquiera otras acciones legales para el cumplimiento del objetivo del
Componente, según la normatividad aplicable;
XVIII. Notificar a la Unidad Responsable del
Componente, así como a la Oficialía Mayor respecto de las resoluciones sobre
“Causas de incumplimiento”;
XIX. En general, todas las facultades y
obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del Componente,
conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y legislación aplicable.
CONCEPTOS DE APOYO Y MONTOS. El
Componente Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales otorgará apoyo para
los siguientes conceptos y montos:
Concepto de apoyo |
Clave(s) SCIAN |
Gastos destinados
a bienes y servicios para la realización de Congresos, Convenciones y Foros
en temas coyunturales y sustantivos relacionados con el tema Agroalimentario,
por ejemplo: a) Contingencias climatológicas, sanitarias
y de mercado. b)
Acciones y estrategias contra el
hambre, reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. c) Acciones y estrategias para la
reactivación del campo mexicano. d) Organización para la producción y
comercialización. e) Capitalización y Financiamiento del
Sector Rural. f) Banca Social e Intermediarios
Financieros. g) Desarrollo Integral Comunitario. h) Cohesión Rural, Economía Solidaria,
equidad de género y justicia, entre otros. Nota: Este rubro no cubre pago para la
realización de las Asambleas
de la organización, talleres y seminarios. |
56192001, 81311001 |
Se otorgará hasta
un monto de $1,500,000.00 (Un millón quinientos mil pesos 00/100 M.N.) para
la realización de Congresos, Convenciones y Foros en temas coyunturales y
sustantivos. |
CRITERIOS Y REQUISITOS. Los
apoyos de este Componente se otorgarán con base en los siguientes criterios y
requisitos:
Criterios |
Requisitos |
a) Presentar solicitud de apoyo. |
i. Presentar solicitud de apoyo en el ANEXO
V, acompañado de la documentación solicitada. |
b) Que la organización demuestre estar
constituida con antigüedad suficiente y que esté vinculada con actividades de
desarrollo rural. |
i. Acta constitutiva protocolizada ante
Notario Público. a) Haber transcurrido por lo menos tres años
desde la fecha de su constitución. b) Tener un objeto social que le permita
desarrollar, entre otras, las actividades previstas por el artículo 143 de la
Ley. c) Registro Federal de Causante RFC y
comprobante de Domicilio Fiscal. d) No perseguir fines partidista ni
religiosos; ii. Actas protocolizadas de la última
asamblea de la organización en la que se modificó el objeto social o los
poderes del representante legal. |
c) Que cuente con cobertura significativa
en el territorio nacional. |
i. Contar con la representatividad en por
lo menos cinco Estados de la República Mexicana, la cual se acreditará con la
constancia emitida por la por la delegación estatal de SECRETARIA y/o el
Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado (SEDAGRO) o equivalente en
el estado. |
d) Que la organización cuente con una
agenda de trabajo para la realización del evento. |
i. Presentar Agenda de Trabajo para la
realización de los eventos, precisando el programa de las acciones a
realizar. § Indicar las características e
información para la realización del evento: nombre, sede y contenido del
evento, fecha, asistentes, costo total y su desglose por rubro de gasto, en
general toda aquella información que permita identificar el evento. |
e) Que la Organización justifique los
eventos solicitados. |
i. Presentar justificación para la
realización de los eventos señalando los beneficios e impactos para la
organización de los Congresos, Convenciones o Foros en el contexto de la
dinámica nacional del campo y las prioridades nacionales. |
f) Que la organización demuestre que tiene
una cuenta que genere productos financieros o intereses; |
i. Documento emitido por institución
bancaria, que demuestre que la organización tiene una cuenta que genere
productos financieros o intereses; |
g) Comprometerse a no solicitar apoyo para
el Componente Coordinación para la Integración de Proyectos. |
i. Entregar carta Bajo protesta de decir
verdad que no está solicitando apoyo para el Componente
Coordinación para la Integración de Proyectos. |
No podrá acceder a este Componente, las
Organizaciones que hayan ingresado solicitud de apoyo para el Componente Coordinación
para la Integración de Proyectos establecido en el artículo 17 de las Reglas de
Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural.
CRITERIOS Y EVALUACION TECNICA DE SOLICITUDES. Las
solicitudes de las organizaciones sociales serán analizadas y dictaminadas
conforme a los siguientes elementos de evaluación:
a)
Cumplimiento de los requisitos
legales.
b) Agenda de Trabajo: Pertinencia y claridad de los temas
coyunturales y estratégicos a tratar por el Congreso, Convención o Foro
solicitado por la organización; Alcance de los objetivos, beneficios e impactos
para la organización; Justificación para la realización de los eventos y
presupuesto para la realización del evento.
c) De
la organización:Representatividad
de la Organización; impacto de sus acciones en términos del desarrollo humano
de la población, capacidad de autogestión, mejoramiento de la organización,
desarrollo comunitario, cohesión social; y la vinculación del trabajo de la
organización con los temas coyunturales y sustantivos relacionados con el tema
Agroalimentario.
Las
solicitudes de apoyo serán dictaminadas por la Dirección de Acuerdos y
Convenios y supervisadas por la Dirección General Adjunta de Concertación,
contando con hasta 30 días hábiles para la revisión de las solicitudes y hasta
30 días hábiles para su resolución. En caso de que durante la revisión se
realicen observaciones que la organización deba subsanar o aclarar, ésta
contará hasta con 10 días hábiles para hacerlo.
Las solicitudes de apoyo deberán entregarse en las fechas establecidas
y publicadas en la convocatoria (ANEXO
XVII).
Artículo 60 Mecánica operativa del Componente de Conservación y Uso
Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)
I. La Unidad Responsable dará seguimiento y supervisión al cumplimiento del marco normativo, por si misma, con el apoyo de las Delegaciones de la Secretaría y/o con apoyo de instancias auxiliares que esta disponga. Asimismo podrá interpretar el marco normativo del Componente y determinar los aspectos no previstos y aquellos que sean pertinentes de revisión para una mejor operación y cumplimiento de su objeto. De igual manera podrá revisar y autorizar ampliaciones a la cobertura potencial del Componente, así como ampliar la apertura de conceptos de inversión cuando así se justifique.
II. La Instancia Ejecutora tendrá la
responsabilidad de realizar las acciones de promoción, difusión e integración
de grupos. También promoverá la elaboración de proyectos, los evaluará y
dictaminará para su presentación en el Comité de Selección de Proyectos, el
cual dará seguimiento a éstos hasta su conclusión; asimismo, cargará y
mantendrá actualizada la información en el SURI.
Presentará
el informe de cierre del ejercicio fiscal al 31 de diciembre, acompañado de la
relación de beneficiarios, misma que se considerará como definitiva. Asimismo
presentará los informes de avance físico-financiero de manera mensual a la
delegación de SAGARPA, la que revisará y validará de conformidad a la carga en
el SURI para notificar a la Unidad Responsable.
Reintegrar, en cumplimiento a la legislación aplicable, a la TESOFE, los recursos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado, así como los productos financieros que correspondan.
Coordinación
Institucional
El
presupuesto federal autorizado al COUSSA se opera en un 25% como recursos
concurrentes con las entidades federativas con aportaciones 80/20
(federal/estatal); mientras que el 75% restante se aplicará en ejecución
directa mediante transferencia de recursos a la CONAZA.
Como eje de la coordinación entre las partes
que intervienen en la operación del Componente, se prevé la integración del
Comité Técnico de Selección de Proyectos, este se propondrá para ser integrado
por el Gobierno de la Entidad Federativa, por la Delegación de la SECRETARIA y
por la CONAZA; de considerarlo necesario el Comité podrá invitar a
representantes de CONAGUA, CONAFOR, SEMARNAT, entre otras. El Comité será
presidido por la Delegación de la SECRETARIA, tendrá entre sus funciones:
I. Establecer la priorización de los municipios de atención potencial de COUSSA en la Entidad Federativa.
II. Dar seguimiento a los procesos de promoción, difusión e integración de grupos a partir de los informes de la Instancia Ejecutora.
III. Proponer esquemas de coordinación con programas de otras dependencias para hacer concurrir esfuerzos e integrar apoyos, así como promover el cumplimiento del marco legal aplicable.
IV. Conocer la información de avance de parte de la Instancia Ejecutora que corresponda.
OPERACION
1. Proceso
Ejecución
I. Priorización de Municipios a atender
en el Ejercicio Fiscal: se realizará al inicio del año por parte del Comité de
Selección de Proyectos.
II. Promoción y difusión: se realiza por
el Ejecutor en los municipios priorizados; dado que la cobertura es focalizada
en los municipios prioritarios, no se requiere de la emisión de convocatoria
abierta ni de la apertura generalizada de ventanillas.
III. Integración de Grupos: se realiza por
parte del Ejecutor, designando un presidente, un secretario y un tesorero y dos
miembros de la contraloría social, entre los cuales esté representada la
autoridad local por el tipo de tenencia del terreno que involucre el proyecto.
IV. Integración de Tabuladores de
Rendimientos Mínimos de Maquinara y Mano de Obra y Precios Máximos de
Maquinaria y Mano de Obra: se emitirá por la Unidad Responsable, y serán la
base de la integración del proyecto y/o de su evaluación.
V. Integración de Listado de Precios
Máximos de Referencia de Materiales e Insumos: se integrará por la Instancia
Ejecutora y será validado y autorizado en el Comité de Selección de Proyectos.
VI. Elaboración de Proyectos y Ejecución:
se podrá destinar al menos el 6% de recursos autorizados al Componente para
apoyar la elaboración del proyecto, incluyendo en esto los estudios que se
hagan necesarios para garantizar la seguridad de las obras y su funcionamiento.
La ejecución, se autorizará cuando el proyecto contemple acciones que se
realizan por ejecución directa del grupo.
VII. Evaluación y Dictamen: Se realiza por
parte del Ejecutor, y se informará en el seno del Comité de Selección de
Proyectos.
VIII. Concertación de Apoyos: Con la
autorización de la solicitud, la instancia Ejecutora firmará el convenio de
concertación con el Grupo, se incluirá como anexo del mismo el proyecto
autorizado.
IX. Cambios al Proyecto Autorizado: previo
a realizar cualquier cambio o ajuste al proyecto el Grupo deberá informarlo a
la Instancia Ejecutora, quien lo aprueba o rechaza. Estos ajustes deberán ser
autorizados antes del cierre del ejercicio fiscal correspondiente.
X. Taller informativo: será realizado por
la Instancia Ejecutora para informar 1) derechos y obligaciones de los grupos;
2) las opciones de ejecución del proyecto: directa, por contrato o ambas. 3)
Ratificar que en materia de elección de proveedores será una facultad del grupo
y solo por solicitud escrita de estos la Instancia Ejecutora podrá proporcionar
listados de proveedores que han demostrado cumplimiento en sus trabajos para
que de éstos el Grupo elija el de su proyecto.
XI. Aviso de Inicio: lo deberá realizar el
Grupo ante la Instancia Ejecutora, la cual lo válida para el inicio de los
trabajos.
XII. Acompañamiento a la ejecución del
proyecto: lo realiza la Instancia Ejecutora para verificar que los trabajos se
realicen de acuerdo al proyecto autorizado. Esto no sustituye el trabajo del
residente de obra cuando el proyecto se ejecute a contrato, siendo el residente
responsabilidad del contratista.
XIII. Anticipo y Pagos Complementarios: Se
podrá autorizar un anticipo de hasta el 30% del monto autorizado, y por avances
del proyecto se podrá autorizar pagos de hasta el 40%. En el caso de obras a
contrato, la Instancia Ejecutora asesorará al Grupo para que obtenga las
fianzas necesarias a fin de salvaguardar el debido cumplimiento de lo
contratado.
XIV. Entrega, Recepción: previa verificación de
la Instancia Ejecutora, se elabora el acta de entrega-recepción de las obras y
prácticas del proyecto autorizado. El acta suscrita hará las veces de finiquito
del Convenio de Concertación suscrito.
XV. Pago final: posterior al acto de
Entrega-Recepción y Finiquito, se realiza el pago pendiente del apoyo
autorizado.
XVI. Acompañamiento Operativo a la Instancia
Ejecutora: será realizada con el apoyo de la Delegación de SECRETARIA y sus
resultados se informarán en el seno del Comité de Selección de Proyectos.
XVII. Padrón de Proveedores: la Instancia
Ejecutora integrará el listado de proveedores que han tenido participación en
el Componente y su desempeño, y podrá incorporar a otros interesados en
participar, que cumplan con:
a) Demostrar experiencia en las obras y
prácticas que apoya el Componente.
b) Ser propietarios de la maquinaria que se
requiere para las obras y prácticas.
c) Acceder a tener un residente de obra en
el lugar de los trabajos.
d) Estar registradas ante la SHCP, estar al
corriente de sus obligaciones.
e) Emitir la facturación que cumpla con los
requisitos fiscales vigentes.
f) Presentar las fianzas que correspondan.
g) No tener incumplimientos en COUSSA, la
SECRETARIA o el Gobierno Estatal (inelegibles).
h) Aceptar proporcionar la información que
les sea requerida por la Secretaría, la Instancia Ejecutora o los Organos de
Fiscalización Federales y Estatales.
Se deberá evitar que el proyectista sea el
constructor o proveedor de la obra para prevenir cualquier posible conflicto de
intereses;
2. Integración de Expediente:
I. Acta de Integración del Grupo
II. Solicitud con la documentación del
representante
III. Comprobantes de propiedad o usufructo
o de posesión pacífica.
IV. Permisos aplicables
V. Proyecto de acuerdo al Guión Mínimo
VI. Dictamen
VII. Convenio de Concertación
VIII. Bitácora del Proyecto (aviso de inicio y
visita de arranque de la Instancia Ejecutora, visitas de verificación de
avances y recomendaciones de la Instancia Ejecutora; anotaciones del residente de
obra; estimaciones de avance, entre otros datos)
IX. Soporte de la liberación de pagos
X. Documentación Comprobatoria de los
recursos aplicados
XI. Acta de Entrega-Recepción
CONCEPTO DE APOYO |
UNIDAD DE MEDIDA INVENTARIO |
UNIDAD DE MEDIDA IMPACTO |
OBSERVACION PARA APOYOS EN EL MARCO DE UN PROYECTO |
Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del
Suelo y Vegetación |
|||
Adquisición
de Semilla y Empastado de taludes de cárcavas |
KG
(TIPO DE PASTO) |
N/A |
|
Adquisición
de semilla de pasto y siembra para repastización en agostaderos |
KG
(TIPO DE PASTO) |
HECTAREA |
|
Establecimiento
de Praderas |
KG
(TIPO DE PASTO) |
HECTAREA |
|
Adquisición
de semilla para Abonos verdes |
KG |
HECTAREA |
|
Adquisición
de Planta y Reforestación con especies nativas |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Adquisición
de Planta y Plantación de especies nativas perennes en Bordos de Tinas
ciegas, Zanja-Bordo, zanjas de infiltración tipo trinchera |
PLANTA |
HECTAREA |
En
líneas a nivel separadas conforme al intervalo que resulte en función del %
de pendiente |
Adquisición
de Planta y Plantación de Barreras vivas con especies perennes |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Adquisición
de Planta y Plantación de Barreras vivas con maguey |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Adquisición
de Planta y Plantación de Barreras vivas con nopal |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Adquisición
de planta y plantación para formación de Cortinas rompeviento |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Adquisición
y Plantación de Frutales Perennes en sustitución de cultivos anuales |
PLANTA |
HECTAREA |
|
Paso
de rodillo aereador |
HECTAREA |
HECTAREA |
|
Trazo
de líneas guía para Surcado en contorno |
METRO
LINEAL |
HECTAREA |
|
Surcado
lister |
HECTAREA |
HECTAREA |
|
Cabeceo
de cárcavas |
M3 |
N/A |
|
Suavizado
de taludes de cárcavas |
M2 |
N/A |
|
Presas
filtrantes de costales rellenos de tierra |
M3 |
N/A |
|
Presas
filtrantes de gaviones |
M3 |
N/A |
|
Presas
filtrantes de piedra acomodada |
M3 |
N/A |
|
Presas
filtrantes de troncos o ramas |
M3 |
N/A |
|
Terrazas
de banco |
M3 |
HECTAREA |
En
curvas a nivel separadas conforme al intervalo que resulte en función del %
de pendiente |
Terrazas
de bancos alternos |
M3 |
HECTAREA |
|
Terrazas
de base ancha |
M3 |
HECTAREA |
|
Terrazas
de base angosta o formación sucesiva |
M3 |
HECTAREA |
|
Terrazas
de canal amplio o de zingg |
M3 |
HECTAREA |
|
Terrazas
Individuales |
M3 |
HECTAREA |
|
Muro
de contención |
M3 |
N/A |
|
Cerco
perimetral en potreros |
KM |
HECTAREA |
|
Cercos
para división de potreros |
KM |
HECTAREA |
|
Cerco
vivo para división de potreros |
KM |
HECTAREA |
|
Construcción
de guardaganado |
OBRA |
N/A |
|
Cercado
para el establecimiento de áreas de exclusión |
KM |
HECTAREA |
|
Silo
de trinchera |
M3 |
N/A |
|
Obras
de Drenaje en terrenos Agropecuarios |
M3 |
HECTAREA |
|
Caminos
sacacosecha** |
KM |
N/A |
|
CONCEPTO DE APOYO |
UNIDAD DE MEDIDA INVENTARIO |
UNIDAD DE MEDIDA IMPACTO |
OBSERVACION PARA APOYOS EN EL MARCO DE UN PROYECTO |
Obras
y prácticas para el aprovechamiento sustentable del Agua |
|||
Presas
derivadoras o de desviación de escurrimientos |
OBRA |
HECTAREA |
|
Canales
de derivación de escurrimientos |
M
LINEAL |
N/A |
No
recubiertos |
Bordería
interparcelaria para entarquinamiento |
M3 |
HECTAREA |
|
Zanjas
de Infiltración tipo Trinchera (Tinas ciegas) |
M3 |
HECTAREA |
En
líneas a nivel separadas conforme al intervalo que resulte en función del %
de pendiente |
Zanjas-Bordo
en terrenos no agrícolas |
M3 |
HECTAREA |
|
Pozos
de absorción |
M3 |
N/A |
|
Galerías
filtrantes |
OBRA |
N/A |
|
Bordo
de cortina de tierra compactada |
OBRA |
M3 |
|
Pequeñas
presas de mampostería |
OBRA |
M3 |
|
Pequeñas
presas de concreto |
OBRA |
M3 |
|
Ollas
de agua |
OBRA |
M3 |
Excavación
en terrenos de baja pendiente que carece de área de almacenamiento adicional
a la construida |
Aljibes |
OBRA |
M3 |
|
Cajas
de Captación |
OBRA |
M3 |
|
Construcción
de Tanques para Almacenamiento de agua |
OBRA |
M3 |
No de
plástico, metal ni elevados |
Cercado
con malla ciclónica para protección de ollas de agua, cajas de captación y
aljibes |
METRO
LINEAL |
N/A |
|
Adquisición
de líneas de conducción** |
METRO
LINEAL |
N/A |
|
Instalación
de líneas de conducción** |
M3
(excavación) /ML (Galvanizado) |
N/A |
|
Canales
de llamada** |
M3 |
N/A |
|
Bebederos
pecuarios** |
OBRA |
N/A |
|
Recubrimiento
con geomembrana** |
M2 |
N/A |
|
Caminos
de acceso ** |
KM |
N/A |
|
Apoyo
Técnico para la elaboración y ejecución de Proyectos Integrales |
|||
Elaboración
de proyectos |
proyecto |
N/A |
|
Puesta
en marcha de proyectos |
proyecto |
N/A |
|
** Sólo se podrá autorizar como
complemento para proyectos integrales y/u obras nuevas, apoyados o
construidos con el Componente de Conservación y Uso Sustentable del Suelo y
Agua |
|||
Nota: para facilitar el registro,
cuando se reporte una obra captación y almacenamiento de agua, se entenderá
que la misma incluye según corresponda al tipo de obra: Afine de taludes,
vertedores de demasías, desarenadores, colchón hidráulico y accesorio todos
para obras nueva. Por esto ya no se desglosan en la presente apertura
programática y es responsabilidad de la instancia ejecutora verificar su
inclusión al momento de dictaminar el proyecto. |
Artículo 61. Mecánica operativa del Componente Proyecto Estratégico de
Seguridad Alimentaria (PESA).
El Proyecto Estratégico de Seguridad
Alimentaria (PESA) se opera aplicando la metodología de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Gobierno de México y la FAO, suscriben un
Acuerdo de Cooperación Técnica mediante el cual se convienen los objetivos, las
metas, el presupuesto y los recursos humanos requeridos para proveer las
metodologías, las herramientas y las técnicas empleadas por la FAO, al dar
capacitación y acompañamiento técnico-metodológico a las Agencias de Desarrollo
Rural (ADR) y sus facilitadores; así como a los funcionarios responsables de
normar y operar el PESA. Para recibir los servicios de asistencia técnica y
soporte metodológico estipulado en el Acuerdo de Cooperación Técnica, la
SECRETARIA destinará hasta el 2% del monto total autorizado en el PEF, para la
instrumentación del PESA.
Con objeto de lograr una coordinación
institucional eficiente para la operación del Proyecto Estratégico y su
seguimiento, se instalará en cada Entidad Federativa, el Grupo Operativo del
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (GOP)
El Grupo Operativo PESA (GOP) será el órgano
responsable de tomar las decisiones operativas en las Entidades Federativas,
dar seguimiento y evaluar periódicamente el desarrollo y los resultados de este
Componente, con base en los informes que al efecto presenten cada uno de los
actores que participan en su instrumentación.
El GOP estará integrado por tres miembros
propietarios con derecho a voz y voto, conforme a lo siguiente: un
representante de la Delegación de la SECRETARIA en la Entidad Federativa que
fungirá como coordinador, un representante de la Instancia Ejecutora que tendrá
a cargo la secretaría técnica y un representante de la Unidad Técnica Nacional
FAO-PESA (UTN FAO-PESA). Su constitución se sustentará en una Acta de
Instalación y se deberá enviar copia a la Unidad Responsable.
Los representantes propietarios nombrarán a un
suplente que los sustituya en las reuniones, con todos los derechos y
obligaciones. A juicio del GOP, se podrán invitar a los asistentes que
considere conveniente. Dichos invitados tendrán derecho sólo a voz.
I. De las Sesiones del Grupo Operativo PESA
a) El GOP deberá establecer un calendario de sesiones ordinarias, con un mínimo de doce veces por año y una periodicidad mensual, notificando a la Unidad Responsable. Es conveniente, que en caso de considerar necesario tratar asuntos urgentes, se podrá convocar el número de reuniones extraordinarias requeridas con al menos tres días de anticipación.
b) De acuerdo al calendario de sesiones, el coordinador del GOP deberá enviar un recordatorio con al menos cinco días hábiles de anticipación a la fecha de la reunión a realizarse, indicando el lugar, el día, la hora y los asuntos a tratar, así como la información y documentación necesaria para desarrollar la sesión de trabajo.
c) Las sesiones del GOP quedarán instaladas cuando esté presente la totalidad de sus miembros y sus resoluciones serán tomadas por mayoría simple de los asistentes que votan. En caso de que la resolución tomada por mayoría simple suscite la inconformidad de alguno de los integrantes del GOP, la parte inconforme deberá comunicarlo por escrito a la Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Unidad Responsable del PESA, quien establecerá los criterios y procedimientos aplicables al caso.
d) En caso de convocarse a una reunión y no se cuente con quórum suficiente para llevarla a cabo, se emitirá una nueva convocatoria y en esa ocasión la sesión será instalada con los miembros que asistan, debiendo estar presentes, por lo menos, el representante propietario de la Delegación de la SECRETARIA y el de la Instancia Ejecutora.
e) El GOP podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo considere conveniente, a representantes de otras instituciones públicas cuyos programas o estrategias hagan sinergia con el PESA y en general, a representantes de organizaciones del sector social y/o privado, y expertos en temas relacionados con el PESA, quienes concurrirán con voz pero sin voto.
f) Los acuerdos se harán constar en un acta que será suscrita por los tres miembros propietarios o sus suplentes. La Instancia Ejecutora deberá comunicar al Comité Técnico del FOFAE los acuerdos generados acompañados de una copia autógrafa del acta correspondiente.
II. De las facultades del Grupo Operativo PESA
a) Elaborar y presentar al Comité Técnico del FOFAE la estructura programática del PESA por Componente y concepto de apoyo.
b) Elaborar y presentar al Comité Técnico del FOFAE el universo de atención Estatal del PESA, precisando las acciones a promover y las metas a alcanzar por concepto y área de atención (municipios y localidades).
c) Validar los modelos de contrato de prestación de servicios que suscribirá(n) la(s) Agencias de Desarrollo Rural (ADR’s) y las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA vinculadas a ellas y someterlos a consideración del Comité Técnico del FOFAE
d) Promover que la información correspondiente a los apoyos autorizados para servicios integrales proporcionados por ADR’s sea comunicada oportuna y completamente a la Delegación como Instancia de Evaluación, con el fin de que las acciones de evaluación de desempeño inicien en tiempo y forma para que logren el impacto deseado en la calidad de los servicios técnicos.
e) Conocer y validar los instrumentos de planeación que presenten cada una de las ADR’s: Visión Regional, Visión Comunitaria, Estrategia de Intervención y Matriz de Planificación Microrregional (MPMR), asimismo el dictamen técnico de los proyectos del COUSSA-PESA y de los proyectos productivos que requieran incentivos a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, proporcionado por el Ejecutor.
f) Verificar que las ADR’s y los proyectos a apoyar cumplan con los criterios técnico-metodológicos diseñados por la Unidad Técnica Nacional FAO-PESA y el marco normativo aplicable.
g) Solicitar al Comité Técnico del FOFAE, la liberación de los pagos que correspondan a los Componentes con recursos convenidos en el Acuerdo Específico.
h) Gestionar ante la FAO la validación de las ADR’s, y de las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA que hayan sido seleccionadas y dictaminadas de manera positiva para prestar servicios en el PESA.
i) A partir del segundo año de instrumentación del PESA o subsecuentes, aprobar la recontratación de las ADR’s y las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA, siempre y cuando exista satisfacción de las comunidades atendidas por las ADR y las ADR COUSSA-PESA en el periodo inmediato anterior y su desempeño haya sido calificado como acreditado por la Delegación como Instancia de Evaluación, para posteriormente solicitar el refrendo de la FAO.
j) Notificar el refrendo de las ADR’s y las ADR COUSSA-PESA al Comité Técnico del FOFAE.
k) Dar seguimiento a los informes periódicos presentados por el Ejecutor, la UTN FAO-PESA y la delegación como Instancia de Evaluación, tomando los acuerdos correspondientes para el correcto funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del PESA en la entidad federativa.
l) Firmar las actas con los acuerdos tomados en las reuniones ordinarias y extraordinarias.
III. De las facultades de la Delegación de la
SECRETARIA en la Entidad Federativa
a) Coordinar las actividades del GOP.
b) Instalar el GOP en coordinación con la Instancia Ejecutora.
c) Convocar a las reuniones del GOP.
d) Orientar a los integrantes del GOP sobre los procedimientos para operar el PESA, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y la normatividad aplicable.
e) Solicitar informes sobre el PESA a la Instancia Ejecutora y a la UTN FAO-PESA.
f) Coordinar las acciones de la Instancia de Evaluación.
g) Coordinar la selección de los evaluadores responsables de cada servicio de acuerdo con los criterios establecidos por la UTN FAO-PESA. La U.R. designará al coordinador del equipo de evaluación, quien estará bajo la dirección de la Delegación.
h) Coordinar la instrumentación del Sistema de Supervisión, Seguimiento y Evaluación de los Servicios diseñado por la UTN FAO-PESA.
i) Dar seguimiento y supervisar cada servicio autorizado en la estrategia PESA.
j) Informar mensual y trimestralmente al GOP, sobre los avances de los servicios contratados en el marco de la estrategia PESA y de sus resultados.
k) Dictaminar e informar sobre los resultados de cada servicio al GOP, a las ADR’s, a las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA y sus facilitadores.
l) Resolver las inconformidades originadas de los dictámenes, siempre con la validación del GOP.
m) Coordinar la evaluación del desempeño de las ADR’s, las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA y sus facilitadores e informar al GOP.
n) Informar a la Unidad Responsable del PESA respecto a la Convocatoria para Selección de Agencias de Desarrollo Rural y Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA, así como las fechas de apertura y cierre.
o) Coordinar el seguimiento y la evaluación periódica del desarrollo y los resultados del PESA en la entidad federativa.
p) Instrumentar el programa de supervisión del PESA en la Entidad en coordinación con la Unidad Responsable, con base en la información mensual y trimestral presentada por la Instancia Ejecutora, la UTN FAO-PESA y Delegación como Instancia de Evaluación.
IV. De las facultades de la Instancia
Ejecutora:
a) Fungir como Secretaria Técnica, elaborar las Actas del GOP y el seguimiento de los acuerdos.
b) Emitir la convocatoria para selección de ADR´s y Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA, a más tardar treinta días naturales después de que la Instancia Ejecutora y la SECRETARIA suscriban el Acuerdo Específico para operar el PESA, previa validación del GOP y de la UR.
c) Publicar los resultados de la convocatoria de ADR´s, Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA, el universo de atención anual PESA (localidades y Unidades de Producción Familiar (UPF’s) a atender), así como las solicitudes a apoyar por Componente.
d) Realizar acciones de seguimiento a la operación del PESA como requerir información a otros actores, realizar visitas de supervisión, verificación, integración y entrega de reportes y cualquier otra que le solicite la SECRETARIA, que permita comprobar que los apoyos otorgados hayan sido autorizados y usados conforme a la normatividad aplicable.
V. De las facultades y obligaciones de la
Unidad Técnica Nacional FAO-PESA:
a) Proporcionar la metodología, los materiales y las herramientas técnico-metodológicas del PESA, validados previamente por la Unidad Responsable.
b) Dar a conocer el calendario de capacitación y asistencia técnica a las ADR’s, las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA y los facilitadores participantes.
c) Realizar tareas de acompañamiento puntual a las ADR’s, las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA y sus facilitadores, de acuerdo con el Sistema de Capacitación de la FAO.
d) Brindar el Sistema de Supervisión, Seguimiento y Evaluación de ADR’s y Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA para ser instrumentado por la Delegación como Instancia de Evaluación, previa validación de la Unidad Responsable.
e) Proporcionar los criterios para la selección de evaluadores especializados en la estrategia del PESA, que aplicarán las Delegaciones como Instancias de Evaluación.
f) Presentar la propuesta del perfil de las organizaciones y asociaciones participantes como ADR’s y Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA, establecer la documentación que se solicitará a los candidatos y definir el guión para evaluar las propuestas técnicas-metodológicas de los participantes. Todos los instrumentos serán validados por la Unidad Responsable.
g) Explicar el Sistema de Acreditación de las ADR’s, las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA y los facilitadores participantes, validado por la Unidad Responsable.
h) Analizar y dar seguimiento a la Estrategia del PESA para generar informes de avances, resultados y restricciones y presentarlos periódicamente al Grupo Operativo PESA.
i) Participar en el proceso de selección de ADR´s y Agencias COUSSA-PESA, revisando documentalmente las propuestas presentadas por los postulantes y proporcionando al GOP sólo aquellas que cumplen con lo establecido en la convocatoria, para su dictamen.
VI. Del proceso de selección de Agencias de Desarrollo Rural y
Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA:
a) Las sociedades y asociaciones interesadas en participar en el proceso de selección para prestar servicios integrales en el PESA, deberán integrar un expediente de acuerdo a los términos de referencia establecidos en la convocatoria correspondiente.
b) La Delegación de la SECRETARIA y la Instancia Ejecutora concentrarán el número total de expedientes recibidos en las ventanillas y los enviarán a la UTN PESA-FAO para su revisión integral y validación de la UR.
c) La UTN PESA-FAO seleccionará los expedientes que estén completos y notificará los resultados a la Delegación de la SECRETARIA y al Ejecutor.
d) La Delegación de la SECRETARIA y la Instancia Ejecutora revisarán los expedientes que la UTN PESA-FAO proporcionó y convocarán a los aspirantes que estimen necesario a una entrevista para ampliar la información de sus propuestas.
e) La Delegación de la SECRETARIA y la Instancia Ejecutora elegirán a los postulantes que posean las mejores cualidades para prestar sus servicios en el PESA. En caso de que no se hayan elegido al 31 de marzo, la Unidad Responsable seleccionará a los postulantes.
f) El GOP gestiona ante la FAO la validación de las sociedades y asociaciones que hayan sido seleccionadas.
g) El GOP, notificará el rechazo o la aprobación de las sociedades y asociaciones participantes de forma escrita y solicitará su publicación en las páginas web de la SECRETARIA y de la Instancia Ejecutora.
h) El GOP por conducto de la Instancia Ejecutora informará los resultados y acuerdos del proceso de selección de las ADR’s y las Agencias de Desarrollo Rural COUSSA-PESA al Comité Técnico del FOFAE.
Artículo 62. Mecánica operativa del Componente de Vinculación con Organismos
de la Sociedad Civil (OSC)
La Secretaría y la Instancia Ejecutora
suscribirán un Convenio de Colaboración en el que se especificarán las metas
físicas y financieras del Componente.
En un plazo no mayor a 30 días naturales
posteriores a la firma del Convenio, la Unidad Responsable y la Instancia
Ejecutora instalarán la Comisión de Evaluación y Seguimiento (CES), cuyas
funciones serán las de autorizar los proyectos dictaminados, llevar el
seguimiento y el control de los recursos y las acciones comprometidas.
La CES se integrará por seis representantes
con derecho a voz y voto, tres por la Secretaría y tres por la Instancia
Ejecutora. Cada integrante podrá designar un suplente, para que asista a las
reuniones de trabajo convocadas por la “SECRETARIA” a través de la Unidad
Responsable, las cuales serán notificadas por escrito en el domicilio que ambas
partes designen para tal efecto.
Los servidores públicos que integren la CES,
conocerán en la primera reunión el programa de trabajo que presentará la
Instancia Ejecutora, el cual contendrá el calendario de actividades a realizar,
las metas a alcanzar, incluyendo el presupuesto desglosado por concepto y monto
a ejercer, así como las variables e indicadores de resultados. Dicho programa,
una vez analizado, será aprobado por los integrantes de la CESA para su
ejecución, regulación y seguimiento.
Los titulares integrantes de la “CES” de
considerarlo conveniente, podrán invitar a las sesiones de dicho grupo, a
terceros interesados en opinar y conocer de la ejecución de las acciones del
Componente (Delegaciones de la “SECRETARIA”, OSC, Representantes de Gobiernos
Estatales o Municipales y otras Instituciones del Gobierno Federal que sumen
recursos a los proyectos de inversión apoyados). De las reuniones de la “CES”
se levantarán las minutas correspondientes y se dará cabal seguimiento a los
acuerdos que se determinen.
Las reuniones de trabajo serán convocadas por
la Unidad Responsable por escrito, cuando menos con cinco días hábiles de anticipación
a la fecha programada. De las reuniones celebradas se formularán minutas de
trabajo, en las que se asentarán los acuerdos correspondientes.
La “CES” se reunirá cada vez que la Unidad
Responsable lo considere pertinente y necesario para el adecuado seguimiento de
las acciones convenidas.
La mecánica operativa que desarrollará la
Instancia Ejecutora para asignar los apoyos, será la siguiente.
La Instancia Ejecutora emitirá una
Convocatoria en su sitio web, validada por la Unidad Responsable, para que las
OSC postulen sus proyectos.
I. Las OSC interesadas:
a) Postulan sus proyectos en los términos de la Convocatoria publicada por la Instancia Ejecutora y de acuerdo con el .
b) Presentan la solicitud de apoyo en las ventanillas habilitadas por las Delegaciones de la SECRETARIA y la Instancia Ejecutora, de acuerdo con el formato de solicitud de apoyo del Anexo XX, acompañada de los requisitos de elegibilidad, así como del expediente que se indique en los términos de referencia de la Convocatoria.
II. La Ventanilla:
a) Registra al solicitante en el “Sistema Unico de Registro de Información de personas físicas y morales beneficiarias y usuarios de los programas y servicios de la Secretaría (SURI)”, revisa la solicitud de apoyo y coteja los documentos anexos.
b) Recibe la solicitud de apoyo (Anexo XX) y los documentos anexos, y entrega al solicitante un acuse de recibo.
c) Remite el expediente y sus anexos a la Instancia Ejecutora, encargado de dictaminar las solicitudes.
d) Si al momento en que las OSC presenten la solicitud de apoyo y sus anexos, la ventanilla observa que no contiene los datos o anexos o no se cumplan los requisitos aplicables, lo notifica al solicitante identificando el trámite por su número de folio y por una sola vez, para que subsane la omisión en un plazo no mayor de diez días hábiles, contados a partir del día de la notificación, por lo que transcurrido el plazo que se otorgue sin que se desahogue la prevención, se desechará éste y se tendrá por no presentada la solicitud. Una vez que el solicitante presente completos los requisitos, se continuará con el trámite.
III. La Instancia Ejecutora:
a) Verifica el cumplimiento de los criterios de elegibilidad para Personas Morales.
b) Verifica que los proyectos postulados por las OSC cumplan los requisitos que se indican en la Convocatoria.
c) Analiza y dictamina los proyectos postulados por las OSC y hace una selección de los que sean viables desde el punto de vista técnico.
d) Entrega a la Unidad Responsable las propuestas que dictamine y seleccione, para que sean sometidas a la Comisión de Evaluación y Seguimiento (CES), para su autorización.
e) Publica la relación de proyectos autorizados y rechazados en su página electrónica y a través de la Unidad Responsable, en la página electrónica de la Secretaría.
f) Las OSC cuyas propuestas sean autorizadas, deberán aportar los recursos para la inversión en su parte del proyecto en un plazo no mayor de veinte días hábiles después de haber sido notificadas del dictamen positivo.
g) La asignación de recursos a los proyectos autorizados, se realizará a través de la suscripción de un Convenio de Concertación entre la Instancia Ejecutora y cada una de las OSC que los hayan postulado.
h) Las OSC deberán presentar mensualmente a la Instancia Ejecutora, un informe sobre el avance físico-financiero de las acciones y/u obras bajo su responsabilidad, en el marco del(os) proyecto(s) autorizado(s). El detalle de la información que deberán contener los informes, se precisará en el Convenio de Concertación que suscriban la Instancia Ejecutora y cada una de las OSC.
i) La Instancia Ejecutora revisará los informes de avance que rindan las OSC e informará de ellos a la CES.
j) La Instancia Ejecutora verificará y supervisará los proyectos autorizados. Además, colaborará en las acciones de verificación y supervisión que lleven a cabo las Delegaciones de la Secretaría en las Entidades Federativas.
k) En caso de que las OSC no cumplan a satisfacción con los términos y condiciones que se establezcan en el Convenio de Concertación, la Instancia Ejecutora tendrá la facultad de restringir, reducir o incluso cancelar el apoyo a los proyectos.
Título IV
Disposiciones Complementarias
Capítulo I
De los Derechos, Obligaciones y Exclusiones
Artículo 63. Los que resulten beneficiarios de los incentivos,
se sujetarán a los derechos y obligaciones:
I. Son derechos de los beneficiarios:
a) Recibir orientación por parte de los CADER, DDR y otras ventanillas, respecto al programa, Componentes y procedimientos para la solicitud de apoyos;
b) En su caso, adquirir el bien o servicio con el apoyo directo o indirecto del proveedor que libremente elija;
c) Interponer las quejas y denuncias en los términos establecidos en el artículo 76 de las presentes Reglas de Operación, y
d) Ejercer los medios de defensa contra los actos y resoluciones emitidos por las Unidades Responsables y/o Instancias Ejecutoras en los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
II. Son obligaciones de los beneficiarios:
a) Cumplir con los requisitos establecidos en
las presentes reglas de operación.
b) Aplicar para los fines autorizados los
incentivos recibidos y conservar las facturas en los términos de la legislación
aplicable.
c) Aceptar y facilitar la revisión y
verificación de la correcta aplicación de los recursos, por parte de cualquier
instancia de fiscalización que así lo requiera o en su caso de la unidad
responsable o instancia ejecutora.
d) Solicitar por escrito, cualquier
modificación que pretendan realizar al proyecto autorizado.
Artículo 64. Son obligaciones de los beneficiarios
I. Cumplir con los requisitos establecidos en las presentes Reglas de Operación;
II. Aplicar a los fines autorizados los apoyos recibidos, el incumplimiento, lo obligará a la devolución del recurso, y perderá definitivamente el derecho a la obtención de apoyos de la SECRETARIA;
III. No encontrarse inscrito en algún otro programa de la Federación para recibir apoyo en los mismos conceptos de inversión durante el mismo ciclo agrícola;
IV. Aceptar, facilitar y atender verificaciones, supervisiones, auditorías, inspecciones y las solicitudes de información por parte de las unidades responsables, las instancias ejecutoras, instancias fiscalizadoras o autoridad competente, con el fin de observar la correcta aplicación de los recursos otorgados por la Secretaria;
V. Solicitar autorización previa por escrito de la Instancia Ejecutora de cualquier cambio que implique modificaciones al proyecto autorizado o a las condiciones de los apoyos directos o indirectos, quien lo resolverá dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, en caso contrario se entenderá que fue resuelto en sentido negativo;
VI. Para los apoyos vía depósito bancario deberá proporcionar el número de cuenta con su CLABE interbancaria y mantenerla vigente.
Artículo 65. No se otorgaran apoyos del presente programa para:
I. Compra de tierras;
II. Compra de equipo y maquinaria usada, salvo disposición expresa en contrario, establecida en los programas o componentes;
III. Reparaciones, refacciones y compra de llantas, salvo disposición expresa en contrario, establecida en los programas o componentes;
IV. Compra de cualquier tipo de vehículo o embarcación con características de lujo que sea de línea o por pedido prefabricado, salvo adquisición de vehículos nuevos de transporte terrestre de carga Especializada;
V. Materias primas, insumos o capital de trabajo, con excepción de paquetes tecnológicos autorizados por la Secretaría, o de otros previstos en las presentes Reglas de Operación;
VI. Pago de pasivos;
VII. Edificación de uso habitacional;
VIII. Adquisición de tractores o motocultores que no cuenten con la certificación emitida por OCIMA, salvo disposición expresa en contrario, establecida en los programas o componentes, y
I. Las demás que no correspondan a los conceptos de incentivo de cada componente.
Capítulo II
De la Auditoria
Artículo 66.- Los recursos que la Federación otorga para los programas y/o Componentes, podrán ser auditados por la
Secretaría de la Función Pública, el Organo Interno de Control en la Secretaría
y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinación con
los Organos Estatales de Control; las Secretarías de Hacienda y Crédito
Público; la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que en el
ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
Las responsabilidades administrativas, civiles
o penales derivadas de las revisiones, seguimiento y/o auditorías realizadas
por la Secretaría y las instancias fiscalizadoras antes mencionadas, que afecten
a la Hacienda Pública Federal que, en su caso, incurran los servidores públicos
federales o locales, así como las personas físicas o morales beneficiadas con
este programa, serán sancionados en los términos de la legislación aplicable.
Para todos los efectos legales, todas aquellas
personas que manejen o apliquen recursos públicos federales son considerados
sujetos a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, conforme al artículo 2 de la misma; por lo que la administración,
manejo y aplicación de los recursos federales asignados a los programas y/o
Componentes a que se refieren en las presentes Reglas de Operación, deberá
realizarse conforme a la legislación aplicable, en virtud de que no pierden su
carácter federal, no obstante haber sido materia de un convenio y encontrarse
transferidos para su aplicación, a cualquier otras instancia diferente a la
Secretaría.
Capítulo III
De los Gasto de Operación
Artículo 67.- De los recursos asignados al Programa de
Integral de Desarrollo Rural en sus diferentes Componentes, se
destinará para las acciones de evaluación, supervisión, operación de los
programas y difusión un 5% con cargo a los recursos autorizados a este programa
en función de la siguiente distribución:
Concepto |
Aportación Porcentaje |
Evaluación |
0.5% |
Supervisión |
0.5% |
Gastos de
Operación 1/ |
2.7% |
Difusión |
0.3% |
PDI (PAP) |
1.0% |
TOTAL |
5.0% |
* Se exceptúan a los Componentes y proyectos
estratégicos que no hagan uso de la estructura estatal de la Secretaría, ni de
sus delegaciones, Distritos y Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, por lo que
dicho porcentaje será ejercido y destinado para la operación y la supervisión
por parte de la Unidad Responsable del Componente y proyecto estratégico.
1/
en el caso de COUSSA, 2% corresponde a gasto de operación de la Instancia
Ejecutora y 0.7% a la Delegación de SECRETARIA correspondiente.
Para realizar la evaluación externa nacional
del programa, la Dirección General de Programación, Presupuesto y Finanzas de
la Oficialía Mayor podrá reservar a nivel central un monto de hasta el 0.5% del
presupuesto original autorizado.
Para las tareas de supervisión del programa,
se destinará un monto máximo del 0.5% del presupuesto original autorizado a
cada uno de sus componentes.
La Unidad Responsable, deberá suministrar los
recursos necesarios a las delegaciones de la SAGARPA en las entidades
federativas, para que éstas realicen las tareas de supervisión que le
soliciten.
Los gastos de operación que corresponden a las
Delegaciones podrán ser transferidos presupuestalmente en gasto directo a
éstas, mediante Adecuaciones Presupuestarias. Lo correspondiente a Entidades
Federativas será radicado al FOFAE.
Los Gastos de operación y evaluación podrán
ser ministrados en un solo evento y disponer de ellos al momento de ser
radicados.
Los productos financieros generados del
principal del programa podrán aplicarse de acuerdo a lo siguiente: pago de los
servicios fiduciarios y el de la cuenta bancaria; pago de publicación de
convocatorias y papelería oficial; incremento de las metas en los conceptos
autorizados en cada componente; auditorías externas y, en su caso el reintegro
a la TESOFE.
Para el caso de la ampliación de las metas,
las acciones adicionales realizadas deberán reportarse en forma separada de las
alcanzadas con los recursos federales originalmente convenidos.
Con el propósito de dar cumplimiento al numeral 11 del Acuerdo mediante el que se publican los lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal de la SHCP, los recursos que se ejerzan en gastos de operación asociados a este programa, deberán ser menores en al menos 5% respecto a los montos autorizados en el ejercicio inmediato anterior.
Capítulo IV
De la Evaluación, Seguimiento y
Supervisión
Artículo 68.- En cumplimiento a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 24, 25, 27, 75, 78, 85, 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, y 180 del Reglamento; los Lineamientos Generales
para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública y el Programa
Anual de Evaluación (PAE) se deberá realizar una evaluación de resultados del
programa.
Para ello, la evaluación externa de los
programas deberá realizarse, de acuerdo a los términos de las disposiciones
generales emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de la Función Pública y Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el ámbito de sus respectivas
competencias, debiéndose observar las disposiciones normativas aplicables y los
requisitos que se deberán cumplir para el desarrollo de la evaluación, la
designación y contratación de los evaluadores.
Adicionalmente a las evaluaciones establecidas
en el Programa Anual de Evaluación, se podrán llevar a cabo las evaluaciones
externas que se requieran, conforme a las necesidades del programas y con base
a los recursos disponibles.
La Dirección General de Planeación y
Evaluación de la Secretaría, será la unidad administrativa que deberá
establecer, contratar y en su caso, operar y supervisar el proceso de la
evaluación externa nacional del programa y Componentes sujetos a este proceso.
Dicha unidad deberá ser ajena a la operación
del programa y al ejercicio de los recursos presupuestarios; asimismo, será la
encargada de emitir los lineamientos generales para las evaluaciones
nacionales, en términos de la normatividad aplicable. Para el caso de la
evaluación externa estatal, los Comités Técnicos Estatales de Evaluación serán
los responsables de contratar y supervisar dicho proceso de conformidad con los
lineamientos que emita para tal efecto la Dirección General de Planeación y
Evaluación.
En caso de que las evaluaciones externas
nacionales o estatales requieran realizar encuesta a beneficiarios, éstas
deberán iniciarse una vez alcanzado, al menos el 60% de los recursos entregados
a los beneficiarios; por lo que el ejercicio de los recursos destinados a las
evaluaciones estarán en función del calendario establecido en los lineamientos
generales que para tal efecto emita la Secretaría.
La evaluación de resultados de los programas
comprenderá, además la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y
metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión (Matriz de Indicadores
para Resultados) que permitan evaluar los resultados de la aplicación de los
recursos públicos, a fin de fomentar una gestión basada en resultados y
consolidar el Sistema de Evaluación de Desempeño, implementando acciones para
mejorar el quehacer de la administración pública mediante el seguimiento a las
principales recomendaciones derivadas de las evaluaciones.
Para efectos de las presentes Reglas de
Operación la definición de los indicadores estratégicos y de gestión del
Programa, se realizó con base en la metodología de marco lógico, considerándose
los principales indicadores de eficacia, eficiencia, entre otros a nivel de
propósito y Componente.
Los siguientes indicadores permitirán medir el
logro de los objetivos del Programa:
Objetivos |
Nombre del Indicador |
Frecuencia de Medición |
La población en pobreza
extrema que se ubica en zonas rurales marginadas y periurbanas producirán
alimentos con un enfoque sustentable. |
Tasa de variación
del volumen de la producción agroalimentaria de la población en zonas rurales
marginadas y periurbanas respecto al año base |
Bianual |
Incentivos
otorgados para la realización de obras y prácticas para el aprovechamiento
sustentable de suelo y agua |
Porcentaje de
variación de la capacidad de almacenamiento de agua |
Anual |
Servicios
profesionales de extensión e innovación rural proporcionados a productores
marginados y de bajos ingresos |
Porcentaje de
productores que manifiestan haber obtenido mayor productividad o ingresos al
aplicar capacidades adquiridas con servicios de extensión e innovación rural |
Anual |
Esquemas de
aseguramiento contratados para atender afectaciones provocadas por los
desastres naturales en productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros |
Indice de
siniestralidad |
Anual |
Esquemas de
aseguramiento contratados para atender afectaciones provocadas por los desastres
naturales en productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros |
Potenciación de
los apoyos económicos (Federal y Estatal) ante la ocurrencia de desastres
naturales |
Anual |
Incentivos
entregados a mujeres y personas de la tercera edad en condición de pobreza
alimentaria de áreas periurbanas para insumos, infraestructura, equipamiento
productivo y desarrollo de capacidades, para que incrementen disponibilidad
de alimentos. |
Porcentaje de
mujeres y personas de la tercera edad en condiciones de pobreza alimentaria
de las zonas periurbanas apoyadas con infraestructura, equipo productivo y
asistencia técnica |
Anual |
Incentivos
otorgados a población rural de localidades de alta y muy alta marginación en
infraestructura, equipamiento productivo y desarrollo de capacidades para
incrementar la producción agropecuaria y acuícola. |
Porcentaje de
unidades económicas (UE) en localidades de alta y muy alta marginación con
bienes de capital incrementados y asistencia técnica recibida |
Anual |
Coinversiones
realizadas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para proyectos que
mejoran la disponibilidad de alimentos en localidades rurales de alta y muy
alta marginación. |
Porcentaje de
inversiones de las OSC en proyectos que mejoran la disponibilidad de
alimentos en localidades rurales de alta y muy alta marginación. |
Anual |
Incentivos
otorgados a unidades de producción familiar en localidades rurales de alta y
muy alta marginación, para incrementar los niveles de producción y
productividad de sus actividades agropecuarias y pesqueras. |
Porcentaje de
unidades de producción familiar en localidades rurales de alta y muy alta
marginación apoyadas con infraestructura y equipo productivo |
Semestral |
Incentivos
otorgados a unidades de producción familiar en localidades rurales de alta y
muy alta marginación, para incrementar los niveles de producción y
productividad de sus actividades agropecuarias y pesqueras. |
Porcentaje de
unidades de producción familiar en localidades rurales de alta y muy alta
marginación que aplican las capacidades promovidas por servicios de
asistencia técnica y capacitación. |
Anual |
Incentivos
otorgados para la realización de proyectos integrales de desarrollo
productivo en zonas áridas y semiáridas |
Porcentaje de
variación de municipios de zonas áridas y semiáridas con proyectos integrales
ejecutados |
Anual |
Incentivos
otorgados para la realización de proyectos integrales de desarrollo
productivo en zonas áridas y semiáridas |
Porcentaje de
Incremento en el número de empleos directos generados por efecto de los
proyectos ejecutados en las localidades atendidas |
Anual |
Incentivos a la
generación y transferencia de tecnología para la modernización sustentable de
la agricultura tradicional otorgados (MASAGRO) |
Incremento anual
de la productividad de maíz |
Semestral |
Incentivar la profesionalización y modernización
de la infraestructura operativa de las Organizaciones Sociales del sector
rural que operan con plan de trabajo. |
Porcentaje de Organizaciones sociales con plan
anual de trabajo. |
Anual |
Incentivar la dinámica interna, capacitación y
operación de las organizaciones sociales. |
Porcentaje de Organizaciones rurales apoyadas con
Agenda de Trabajo. |
Anual |
Artículo 69.- Para verificar el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del beneficiario y/o la Instancia Ejecutora, la Secretaría,
por conducto de la Dirección General de Planeación y Evaluación normará el
procedimiento y el seguimiento a la supervisión del programa y/o componentes,
así como de los proyectos estratégicos.
La
supervisión la deberán realizar las Unidades Responsables, directamente o por
conducto de la instancia que se determine.
La
Dirección General de Planeación y Evaluación será la responsable de la
coordinación y seguimiento del procedimiento, así como, de la administración
general del Sistema Informático en el que las Unidades Responsables deberán
registrar la operación correspondiente a la supervisión del programa,
componentes y proyectos a su cargo.
Asimismo,
las Unidades Responsables, o la instancia que determine la Secretaría, a través
del sistema de supervisión, determinarán mediante procedimiento aleatorio la
verificación y supervisión de los incentivos otorgados al amparo de cada
componente.
Para el
caso específico del Programa de Concurrencia con Entidades Federativas, la
realización de la supervisión, será por conducto de las Delegaciones de la
SAGARPA en cada entidad.
Las Unidades Responsables serán quienes fungirán
como las instancias coadyuvantes de control y vigilancia del programa y/o
componentes a cargo de la Secretaría, para asegurar el apego a la normatividad
y lineamientos aplicables, el buen uso, manejo y destino de los recursos
ministrados.
Capítulo V
De la Transparencia, Difusión y Rendición de Cuentas
Artículo 70.- Se dará en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública
Gubernamental.
El programa deberá publicar su listado de
beneficiarios por componente, el cual deberá estar desagregado por género,
grupo de edad, entidad federativa y municipio, así como los conceptos de apoyo.
Dicha información deberá actualizarse permanentemente y publicarse
semestralmente en la página electrónica de la Secretaría www.sagarpa.gob.mx y
de cada instancia ejecutora de gasto a más tardar el último día hábil de
diciembre del año que se reporta y deberá ser actualizada, en su caso, con los
datos del finiquito correspondiente.
Asimismo, todas las instancias ejecutoras del
programa comprendidas en estas Reglas de Operación deberán publicar una
relación que contenga todos los folios de las solicitudes apoyadas y no
apoyadas. Estas relaciones deberán publicarse, al menos, en la página
electrónica de la Instancia Ejecutora y en cada una de las ventanillas en las
que se recibieron las solicitudes.
La papelería, documentación oficial, así como
la publicidad y promoción del programa y componente, deberán incluir el
logotipo de la Secretaría y el de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
respectiva, en su caso, y la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Artículo 71.- Para realizar las tareas de difusión de los programas y Componentes, la Dirección General de
Programación, Presupuesto y Finanzas de Oficialía Mayor, reservará a nivel
central un monto de hasta 0.3 % del presupuesto original autorizado a cada
programa y Componente para ser ejercidos por la Coordinación General de
Comunicación Social.
De la Rendición de Cuentas
Artículo 72.- La Secretaría continuará con el Sistema de Rendición de Cuentas sobre el destino de los recursos fiscales a que se refiere el Artículo 36 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, a efecto de integrar el Padrón Unico de Beneficiarios previsto en el Artículo 140 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Este Sistema deberá incorporar como mínimo los siguientes elementos: clave o número de registro que le será asignado por la dependencia al beneficiario, región geográfica, entidad federativa, municipio y localidad, actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, concepto de apoyo, monto fiscal otorgado y fecha de otorgamiento, ciclo agrícola y la estratificación correspondiente.
La actualización de la información contenida en este Sistema es responsabilidad de las unidades responsables e instancias ejecutoras de los programas y componentes, incluyendo a las Entidades Federativas. Dicho Sistema mantendrá un módulo específico en el cual se detallen los recursos fiscales destinados a los productos básicos y estratégicos señalados en el Artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; a más tardar el 31 de diciembre tendrá disponibles los datos que permitan la identificación del beneficiario.
La Dirección General de Planeación y Evaluación de la Secretaría será la Unidad Administrativa responsable de: Integrar el Sistema de Rendición de Cuentas; establecer los términos y condiciones para la entrega de la información requerida y hacerlos del conocimiento de las UR’s; publicar mensualmente un reporte sobre el cumplimiento de la entrega de la información por parte de las UR’s; y en el mes de enero difundir el catálogo correspondiente a los conceptos de apoyo, de conformidad a las claves establecidas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) mediante las cuales las UR’s deberán identificar sus conceptos de apoyo.
Capítulo VI
De la Equidad y Género
Artículo 73.- La participación de mujeres y hombres será en igualdad de oportunidades; no será limitante la condición
de mujeres y hombres para la participación y elegibilidad en la obtención de
los incentivos.
Capítulo VII
Coordinación Institucional
Artículo 74.- La Unidad Responsable tendrá la facultad de suscribir convenios e
instrumentos jurídicos para la
realización de acciones del programa y componentes a que se refieren las
presentes Reglas de Operación, según corresponda, con dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, centros o instituciones de investigación
y/o enseñanza superior, organismos nacionales e internacionales, así como
organizaciones de productores/as, asociaciones civiles y prestadores de
servicios profesionales, entre otros.
Capítulo VIII
De las Sanciones, Quejas y
Denuncias
Artículo 75. En caso de que el beneficiario incumpla cualquiera de las obligaciones señaladas en el artículo 64 de
las presentes Reglas de Operación o del convenio que se suscriba para tal
efecto, previa instauración del procedimiento administrativo en términos de lo
establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y resolución de
la Instancia Ejecutora o la Unidad Responsable y conforme a sus atribuciones,
le será cancelado el incentivo y requerida la devolución del mismo, más los
productos financieros generados y será registrado por parte de la Instancia
Ejecutora o la Unidad Responsable en el directorio de personas físicas y/o
morales que pierden su derecho de recibir incentivos, el cual está a cargo de
la Oficialía Mayor de la SAGARPA, hasta en tanto no se subsane el
incumplimiento detectado. Lo anterior, sin perjuicio de otras acciones
jurídicas y administrativas que emprenda la Secretaría y/o las instancias
fiscalizadoras.
Una vez que el Ejecutor tenga conocimiento de
algún incumplimiento por parte del beneficiario, deberá iniciar el
procedimiento administrativo correspondiente. Si durante el procedimiento
administrativo se subsanan las causas de incumplimiento, se dará por terminado
dicho procedimiento, debiendo remitir a la Unidad Responsable un informe sobre
cada caso en particular. El Ejecutor deberá emitir las resoluciones de los
procedimientos administrativos instaurados para determinar el incumplimiento de
obligaciones y en su caso, formalizar la cancelación de los apoyos y ejercer
las acciones legales pertinentes conforme la legislación aplicable.
En caso de que la Instancia Ejecutora esté
imposibilitada por la normatividad para emitir dichas resoluciones, deberá
informar y proporcionar a la Unidad Responsable todas las documentales públicas
y/o privadas en donde conste dicho incumplimiento, para que ésta pueda emitir
la resolución administrativa correspondiente y en su caso, formalizar la
cancelación de los apoyos y ejercer las acciones legales pertinentes conforme a
la legislación aplicable.
En cumplimiento a la legislación aplicable,
los recursos que no se destinen a los fines autorizados, deberán ser
reintegrados a la TESOFE, así como los productos financieros que correspondan.
Artículo 76. Los beneficiarios y la ciudadanía en
general podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con respecto a
la ejecución de las presentes Reglas de Operación directamente ante el Organo
Interno de Control en la Secretaría, o a través de sus Auditorías Ejecutivas
Regionales en las Delegaciones, en las oficinas de los Organos Internos de
Control de los Organos Administrativos Desconcentrados y de las Entidades
Coordinadas por la Secretaría, el Organo Estatal de Control, y en su caso, el Organo
Municipal de Control, Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes.
Las
quejas y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet
(http://www.funcionpublica.gob.mx/ index.php/denuncia.html, vía correo
electrónico (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y
quejas@funcionpublica.gob.mx) o vía telefónica al 01 800 90 61 900 (Area de
Quejas del OIC en la Secretaría Insurgentes Sur 489, Mezzanine, México, D.F.)
en las Entidades Federativas por conducto de las oficinas receptoras de quejas
a los números telefónicos siguientes: Chihuahua 01 (614) 214 41 08, Durango 01
(618) 829 18 00 Ext. 78200, Región Lagunera 01 (871) 175 04 00 Ext. 45010,
Jalisco 01 (331) 401 51 41, Colima 01 (312) 312 08 41, Nayarit 01 (311) 213 39
58, Guerrero 01 (747) 472 61 64, Michoacán 01 (443) 113 03 01, Nuevo León 01
(811) 160 75 05, Coahuila 01 (844) 411 83 01, Tamaulipas 01 (834) 318 21 01,
Oaxaca 01 (951) 549 00 71, Tabasco 01 (993) 358 18 10, Veracruz 01 (228) 841 63
76, Chiapas 01 (961) 617 10 51, Sinaloa 01 (667) 760 15 45, Sonora 01 (662) 259
98 13, Baja California 01 (686) 554 00 49, Baja California Sur 01 (612) 122 74
31, Zacatecas 01 (492) 925 61 46, Aguascalientes 01 (449) 914 05 94, Guanajuato
01 (461) 616 04 13, Querétaro 01 (442) 218 78 91, San Luis Potosí 01 (444) 834
31 01, Puebla 01 (222) 235 39 42, Morelos 01 (747) 771 92 12, Tlaxcala 01 (243)
465 07 06, Hidalgo 01 (771) 713 15 52, Estado de México 01 (722) 278 12 43,
Yucatán 01 (999) 943 69 88, Campeche 01 (981) 816 53 88 y Quintana Roo 01 (983)
835 12 70, o al Centro de Contacto Ciudadano lada sin costo 01800 38 624 66, en
el interior de la República, 01800 47 523 93 sin costo desde los Estados Unidos
y 2000 2000 en la Ciudad de México).
En caso
de que se realicen las quejas y denuncias ante las Contralorías de las
Entidades Federativas, deberán de notificar a la brevedad al Organo interno de
Control de la Secretaría, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo
entrará en vigor a partir del 1 de Enero de 2014.
SEGUNDO.- A partir del
ejercicio fiscal 2014, las presentes Reglas de Operación de los Programas
Integral de Desarrollo Rural y sus componentes, serán las únicas aplicables
para los programas y Componentes que administra la Secretaría, por lo que
mediante la publicación en el DOF del presente acuerdo quedan sin efecto
cualquier otra Regla de Operación, Lineamientos, adición, actualización o
modificación que se hubieren publicado con anterioridad al presente acuerdo,
salvo que expresamente se señale lo contrario en la presente regla.
TERCERO.- Conforme a los
artículos décimo cuarto y cuarto transitorio por el DECRETO que establece el
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, las erogaciones que se
realicen para dar cumplimiento a dicho Decreto, se cubrirán con cargo a los
respectivos programas y presupuestos aprobados para el ejercicio fiscal
correspondiente en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
CUARTO.- A efecto de cumplir
con lo señalado en el Artículo Vigésimo del Decreto que establece las medidas
para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las
acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así
como para la modernización de la Administración Pública Federal; esta
Secretaría continuará instruyendo que el pago a los beneficiarios se realice de
forma electrónica, mediante depósito en cuentas bancarias. La forma de pago prevista
en este artículo, estará exceptuada en aquellos casos en que no se cuente con
servicios bancarios en la localidad correspondiente.
QUINTO.- Se podrán apoyar
con recurso del ejercicio fiscal 2014 solicitudes de apoyo dictaminadas
favorablemente durante el ejercicio inmediato anterior, cuando por razones de
suficiencia presupuestal no se hubieran podido atender.
SEXTO.- La Secretaría realizará para cada uno de los
solicitantes de apoyo de este programa, sean personas físicas o morales, la
consulta correspondiente para corroborar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales que les apliquen al momento de recibir el incentivo; salvo en los
casos que el monto sea menor al referido en la miscelánea fiscal
correspondiente.
SEPTIMO.- La exclusión del
Impuesto al Valor Agregado ( IVA), de la comprobación de las inversiones
realizadas en los proyectos, para no rebasar los montos máximos de los apoyos,
así como cumplir con las obligaciones fiscales que le correspondan conforme a
la normatividad aplicable.
OCTAVO.- Conforme a lo establecido en
el artículo 36, fracción XII del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 esta Secretaría realizará la consulta
sobre el cumplimiento al artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación en la
herramienta que para tal efecto ponga a disposición las autoridades fiscales.
NOVENO.- El 75% de los recursos autorizados al componente COUSSA
mencionados en el anexo 10.1, “Distribución de Recursos por Entidad
Federativa”, del Decreto de Egresos de Presupuestos de la Federación 2014,
serán ejercidos a través de la Comisión Nacional de Zonas Aridas.
México,
D.F., a 9 de diciembre de 2013.- El Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique
Martínez y Martínez.- Rúbrica.
ANEXO I
DATOS DE CUENTA BANCARIA PARA DEPOSITO DE
LOS APOYOS
NOMBRE DEL BANCO DONDE ABRIO LA CUENTA: |
NUMERO DE CUENTA Y/O CLABE
INTERBANCARIA: |
En caso de recibir “notificación de aprobación
de solicitud” expedida por la instancia ejecutora, deberá presentar en la
ventanilla de atención, una copia simple del Estado de cuenta reciente a nombre
del beneficiario o del representante de la organización.
4. RELACION DE BENEFICIARIOS (Sección exclusiva para Personas
Morales y Grupos Informales)
A. Paterno |
A. Materno |
Nombre (s) |
CURP |
Sexo |
Edad |
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. DATOS DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:
__________________________________________________________
DOMICILIO DEL PROYECTO:
_________________________________________________________
5.1 TIPO DE PROYECTO
Azotea |
|
|
Traspatio |
|
|
Periurbano |
|
|
Integral |
|
|
Aprovechamiento
de Espacio Público |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
Otro |
|
|
Especifique:
_______________________________________________________ |
Principales cultivos o actividades:
__________________________________________________________
Superficie disponible para la producción
(metros) ________________
Describa brevemente en que consiste el
proyecto_____________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.2 OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL PROYECTO (marque uno o más opciones):
Mejora del ingreso familiar |
|
Autoconsumo |
|
Otro |
|
Especifique: __________________________
5.3 METAS DEL PROYECTO
Cantidad que se pretende producir (kilos):
_____________
Principales productos:
_______________________________________________________________________
5.4 APOYO SOLICITADO
_________________________ESTRUCTURA FINANCIERA____________________________
Tipo
de Apoyo |
Monto
solicitado |
Aportación
del solicitante |
Otras
fuentes (señale) |
Monto
total de la inversión (incluyendo monto solicitado) |
||||
Pesos
($) |
% |
Pesos
($) |
% |
Pesos
($) |
% |
Pesos
($) |
% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.5 DESGLOSE DE CONCEPTOS Y MONTOS DE INVERSION REQUERIDOS
Conceptos
(describir sus características) |
Cantidad |
Unidad |
Valor
Unitario ($) |
Inversión
Total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS ADICIONALES:
(Dimensiones, Raza, Capacidad, Has., etc.)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿TIPO
DE ASISTENCIA TECNICA QUE REQUIERE?
Producción
de hortalizas |
|
|
Producción
de composta |
|
|
Control
de plagas y enfermedades |
|
Manejo de ganado
menor |
|
Otro: ____________________________________________________
¿CON
QUE RECURSOS PARA LA PRODUCCION CUENTA?
Agua en cantidad suficiente |
|
Energía Eléctrica |
|
Tanque de
almacenamiento |
|
Cobertizo |
|
Acceso |
|
Corrales |
|
|
|
|
|
Otros___________ Especifique:
________________________________________________________
Indique el período más adecuado para iniciar
el proyecto (mes):________________________________
MATERIAS
PRIMAS (describir la materia
prima que será utilizada para el desarrollo del proyecto, así como
disponibilidad y cercanía, etc.):
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿EL
PROYECTO QUE SE PRETENDE PONER EN MARCHA, PROVOCARA LA PERDIDA O CONTAMINACION
DE SUS RECURSOS NATURALES (SUELO, AGUA, PLANTAS)?
SI
___________ NO ___________
EN
SU CASO, ¿QUE HARA PARA PROTEGER Y/O CONSERVAR SUS RECURSOS NATURALES?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿CUANTO
INGRESO OBTIENE ACTUALMENTE AL AÑO? (describa de acuerdo a su actividad
principal)
$ ____________________
¿QUE
INGRESOS PIENSA OBTENER CON EL PROYECTO? $ ______________________
6. DECLARACIONES
a) Declaro bajo protesta de decir verdad:
■ Que
no realizo actividades productivas ni comerciales ilícitas.
■ Que
no hemos recibido apoyos para los mismos conceptos en los últimos dos años.
■ Que
estoy al corriente en mis obligaciones fiscales.
■ En
su caso, que estoy exento de obligaciones fiscales.
■ Con
fundamento en el artículo 35 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
acepto la recepción de notificaciones relacionadas con la presente solicitud a
través de la página electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y/o de la
página electrónica de la Instancia Ejecutora. Manifiesto bajo protesta de decir
verdad que no he recibido apoyos o incentivos que impliquen duplicidad para el
mismo concepto de este programa.
b) Manifiesto que los datos son verídicos y me comprometo a cumplir con los ordenamientos establecidos en las presentes Reglas de Operación y Lineamientos correspondientes, así como de toda la legislación aplicable.
c) Expreso mi total y cabal compromiso, para realizar las inversiones y/o Trabajos que me correspondan, para ejecutar las acciones del proyecto aludido.
d) “Los datos personales recabados serán protegidos e incorporados y tratados en el sistema de datos personales “base de datos de beneficiarios de programas de apoyos” con fundamento en el Art. 43 del Reglamento Interior de la SECRETARIA y de la Ley Federal de Transparencia a la Información Pública Gubernamental, y cuya finalidad es proporcionar información sobre los beneficiarios de los diversos programas de apoyo.”
e) Eximo a la SECRETARIA de toda responsabilidad derivada del depósito del importe del apoyo que se me otorgue, en la cuenta bancaria que se precisa con antelación, toda vez que los datos que de ella he proporcionado son totalmente correctos y vigentes, lo cual manifiesto bajo protesta de decir verdad en cuanto SECRETARIA efectúe los depósitos del importe que me corresponda, me doy por pagado, en caso de reclamación del depósito, para comprobar que el pago no se ha efectuado, me comprometo a proporcionar los estados de cuenta emitidos por el banco que la SECRETARIA requiera; con este documento me hago sabedor de que SECRETARIA se reserva el derecho de emitir el apoyo mediante otra forma de pago, cuando así lo determine autorizo al banco para que se retire los depósitos derivados de los programas de SECRETARIA efectuados por error en mi cuenta, así como los que no me correspondan o los que excedan al apoyo al que tengo derecho y sean reintegrados a la cuenta bancaria del programa correspondiente.
7. FIRMAS
Nombre completo,
firma y cargo del funcionario receptor |
|
Nombre completo y
firma o huella digital del solicitante |
Anexo II
Formato Tipo de Convocatoria
Componente Agricultura Familiar,
Periurbana y de Traspatio
(Nombre de la instancia
ejecutora) en coordinación con la secretaria de agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y alimentación “SECRETARIA”
CONVOCA
A las mujeres y personas de la tercera edad
que vivan preferentemente en las ciudades y sus alrededores de los municipios
de ____________________________, que tengan interés en llevar a cabo proyectos
para la producción de alimentos a pequeña escala en forma individual u
organizada, dentro de su propia vivienda o en espacios comunes; tales como:
Azoteas, patios, traspatios, áreas comunes, aprovechamiento de espacios
públicos, etc.
OBJETIVO
Apoyar iniciativas de inversión que incidan en
la producción de alimentos y generación de ingresos en localidades rurales,
urbanas y periurbanas a través del Componente Agricultura Familiar, Periurbana
y de Traspatio, del Programa Integral de Desarrollo Rural 2014.
POBLACION
OBJETIVO
Podrán participar para ser beneficiarios de
los apoyos mujeres y personas de la tercera edad en condición de pobreza
alimentaria, que habitan en las zonas rurales, periurbanas y urbanas, que de
manera individual o agrupada se dediquen o pretendan dedicarse a la producción
de alimentos. Asimismo, podrán ser sujetos de apoyo en soporte técnico y
capacitación las Instituciones Federales, Municipales o Estatales que estén
promoviendo la Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, mediante la
firma de un convenio de colaboración.
TIPOS
DE APOYO
Se podrá apoyar con Infraestructura,
equipamiento, animales de especies menores e insumos hasta con el 90% del valor
de la inversión sin rebasar los 100 mil pesos a los grupos organizados
informales y legalmente constituidos.
Asimismo, se podrá apoyar para la adquisición
de paquetes agrícolas y pecuarios hasta por un monto de 8 mil pesos por persona
física (sin rebasar el 90% del valor de la inversión).
CONCEPTOS DE APOYO
Los
conceptos de apoyo que a continuación se describen son enunciativos, de tal
forma que si el proyecto requiere y justifica otro tipo de inversiones sin que
modifiquen la esencia del Componente, podrán someterse a autorización de la
Unidad Responsable a solicitud de la Comisión de Dictaminación.
Insumos…
Infraestructura…
Paquetes…
Equipos…
Módulos…
Nota: Las aves deberán adquirirse con una edad
mínima de cuatro semanas, además deberán tener el espacio suficiente por animal
para su adecuado desarrollo, evitando el hacinamiento.
A grupos formales e informales, se les podrán
apoyar con proyectos integrarles, que consideren simultáneamente producción
agrícola, pecuaria (especie menor) y/o acuícola, siempre y cuando cuenten con
las condiciones de espacio y agua suficiente para cubrir las necesidades. Sin
superar los montos establecidos en las presentes Reglas de Operación.
Para el desarrollo de proyectos de proveeduría
de plántula y/o composta, se podrá apoyar con Infraestructura, maquinaría,
equipo e insumos que el proyecto requiera y justifique, hasta con un monto de
100,000 pesos.
Para la adquisición de material vegetativo y
de especies zootécnicas menores, en los casos que aplique, deberán sujetarse a
las disposiciones sanitarias emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). http://www.senasica.gob.mx
CRITERIOS
DE ELEGIBILIDAD
■ Los beneficiarios de los apoyos deberán ser pobladores de localidades urbanas y periurbanas de regiones marginadas, prioritariamente de los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
■ Los solicitantes deberán contar con espacio disponible y agua suficiente para el desarrollo de la actividad productiva, acorde con el apoyo solicitado.
■ La iniciativa presentada por el solicitante del apoyo, deberá contribuir a la seguridad alimentaria al menos de los miembros de la familia
■ La iniciativa habrá de orientarse a la producción de alimentos
REQUISITOS
DE ELEGIBILIDAD
A. Presentar formato de solicitud de apoyo, conforme al Anexo I;
B. Presentar original con fines de cotejo y copia simple de:
1.-
Personas físicas.
1.1 Identificación oficial, en la que el nombre coincida con el registrado en la CURP;
1.2 CURP;
1.3 Comprobante de domicilio actualizado.
2.-
Grupos Informales.
2.1 Acta de asamblea de integración y de designación de representantes, con la lista de asistencia y firmas, certificada por la autoridad municipal;
2.2 Identificación oficial del representante;
2.3 CURP del representante; y
3.-
Personas morales.
3.1 Acta constitutiva y, en su caso, el instrumento notarial vigente donde consten las modificaciones a ésta y/o sus estatutos;
3.2 RFC;
3.3 Acta notarial donde consten los nombramientos de representación legal y poderes correspondientes;
3.4 Identificación oficial del representante legal;
3.5 CURP del representante legal.
En el caso de que el solicitante ya cuente con
algún registro anterior en el SURI o en PROAGRO Productivo (PROCAMPO) no está
obligado a presentar la documentación del numeral 1 para personas físicas,
salvo que deba actualizar su domicilio u otros datos; sólo debe proporcionar el
número de folio SURI que se le asignó en la solicitud o en el padrón de
PROCAMPO. La presentación de dicho folio es para efectos de comprobación de
requisitos y no significa la autorización del apoyo solicitado.
RECEPCION
DE SOLICITUDES Y VENTANILLAS
El período de recepción de las solicitudes
será del _____ de ________ al ___ de _______ de 2014. El solicitante deberá
dirigirse personalmente a las siguientes ventanillas:
Nombre
de la Ventanilla |
Domicilio |
Encargado
/ Responsable |
|
|
|
MECANISMO
DE SELECCION
a) El responsable de la ventanilla llevará a
cabo la recepción de solicitudes, así como de los documentos referidos en las
presentes Reglas de Operación y en la Convocatoria, asimismo se encargará de
integrar los expedientes y realizar el registro en el Sistema de Información de
la Secretaría.
b) En caso de que hiciere falta algún
documento, le informará al interesado sobre la información faltante, mismo que
contará con un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la
notificación para que lo solvente. En caso de no cumplir en el plazo establecido
para la entrega de los documentos faltantes, se considerará como no presentada
la solicitud.
c) El expediente se enviará a la Comisión de
Dictaminación para la revisión de las solicitudes y conforme a los requisitos
de elegibilidad y criterios de selección previstos en la presente convocatoria
y en las presentes Reglas de Operación, para elaborar un dictamen y proceder a
su envío a la Unidad Responsable.
d) La Unidad Responsable se encargará de
validar las solicitudes dictaminadas como positivas por parte de la Comisión.
PUBLICACION
DE RESULTADOS Y ENTREGA DE LOS APOYOS
La
relación de solicitudes que resultaron positivas para recibir apoyo, así como
las dictaminadas como negativas será publicada el día _____ de ____ de 2014, en
las ventanillas de atención y en la página de la SECRETARIA. De ser necesario,
se notificará a cada solicitante, el resultado del dictamen.
Los apoyos se entregarán a los beneficiarios
una vez que se compruebe documentalmente la adquisición de los bienes
autorizados y físicamente la existencia de los mismos.
El apoyo también podrá entregarse mediante
depósito en cuenta del beneficiario previo depósito de su contrapartida, si así
lo propone el solicitante.
Se firmará con el beneficiario una Carta
Finiquito, una vez que se compruebe la correcta aplicación de los recursos
entregados.
EXCLUSIONES
a) Solicitudes que no se apeguen a las Bases de esta Convocatoria;
b) Solicitudes con información falsa, incompleta o no vigente;
c) Solicitudes que no se orienten a la atención de la población objetivo indicada en esta convocatoria;
d) Solicitudes de Organizaciones donde estas o alguno de sus socios morales no hayan comprobado la correcta aplicación de apoyos otorgados por la SECRETARIA de ejercicios fiscales anteriores o se encuentren en falta;
e) Solicitudes de organizaciones que dupliquen apoyos de los programas del Gobierno Federal en los conceptos considerados en la solicitud de apoyo.
DISPOSICIONES
FINALES
Los aspectos no previstos en la presente
Convocatoria y no estén considerados en las presentes Reglas de Operación del
Componente y demás instrumentos jurídicos aplicables, serán resueltos por la
Unidad Responsable.
ANEXO III
Requisitos de Elegibilidad
Componente Atención a Desastres Naturales en el
Sector Agropecuario y Pesquero
Productores
de bajos ingresos, que no cuenten con algún tipo de aseguramiento público o
privado, que se vean afectados por los siguientes desastres naturales
relevantes para la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola, cuya
ocurrencia será dictaminada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario o
equivalente en la Entidad Federativa y la Delegación Estatal de la SECRETARIA.
Desastres
Naturales:
I. Fenómenos Hidrometeorológicos
a) Sequía
b) Helada
c) Granizada
d) Nevada
e) Lluvia torrencial
f) Inundación significativa
g) Tornado
h) Ciclón
i) Fenómenos Geológicos
j) Terremoto
k) Erupción volcánica
l) Maremoto
m) Movimiento de ladera
Asimismo,
que cumplan con las características establecidas para considerarse productores
de bajos ingresos en el (los) sector(es) a que pertenezca, independientemente
del concepto de apoyo que se solicite, de acuerdo con los siguientes criterios:
II. Productores agrícolas
a) Productores de cultivos anuales de hasta 20
hectáreas de temporal y riego.
b) Productores, plantaciones de frutales
perennes, café o nopal de hasta 10 hectáreas de temporal y riego.
II. Productores pecuarios. Productores con un
hato ganadero de hasta 60 unidades animal de ganado mayor (bovino) o su
equivalente en ganado menor, conforme a lo siguiente: 1 unidad animal de ganado
mayor = 1 equino; 5 ovinos; 6 caprinos; 4 porcinos; 100 aves; o 5 colmenas.
Para cualquier otra especie animal no incluida en el párrafo anterior y para la
cual se soliciten apoyos del Componente, se deberá consultar la tabla de equivalencias
de ganado mayor publicada en el DOF del 2 de mayo del 2000.
III. En el caso de los productores de leche
estabulados, serán elegibles aquellos con un hato de hasta 20 unidades animal
de ganado mayor (bovino).
IV. Productores pesqueros con una embarcación
menor a 10.5 metros de eslora que estén inscritos en el registro nacional de
pesca, cuenten con permiso o concesión de pesca vigente, matriculados por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
V. Productores acuícolas con hasta 2
hectáreas en sistema extensivo y semintensivo, o 2 unidades acuícolas en
sistemas intensivos. La unidad de medida para efecto de los montos de apoyo
será por hectárea en el caso de sistemas extensivos o semi-intensivos y por
unidad acuícola en sistemas intensivos y en el cultivo de moluscos;
considerando que: 1 Unidad Acuícola = 1 jaula; 1 estanque; o 15 módulos de
canastas.
Criterio de Relevancia
1o.
Para apoyos directos, se considera como desastre natural relevante, aquel que
presente afectaciones territoriales importantes y que por ende provoquen un
daño significativo a la actividad económica de una región:
I. En el sector agrícola, se considera que
un desastre natural cumple con el criterio de relevancia cuando:
a) En los Estados de Baja California, Baja
California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nuevo León,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, la superficie afectada por el desastre
natural de los municipios involucrados representa el 4% o más de la superficie
agrícola total elegible de los municipios afectados.
b) En los Estados de Aguascalientes, Chiapas,
Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la superficie afectada por el
desastre natural de los municipios involucrados representa el 15% o más de la
superficie agrícola total elegible de los municipios afectados.
c) En las Entidades Federativas de Colima,
Guerrero, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, y Tlaxcala, la
superficie afectada por el desastre natural de los municipios involucrados
representa el 25% o más de la superficie agrícola total elegible de los
municipios afectados.
II. En el sector pecuario, se considera que
un desastre natural cumple con el criterio de relevancia cuando la población ganadera
afectada en los municipios involucrados representa el 10% o más del inventario
ganadero total de los municipios afectados.
III. En el sector pesquero, se considera que un
desastre natural es relevante cuando cumple con al menos alguna de las siguientes
condiciones:
a) La afectación sea superior al 10% de
embarcaciones menores dedicadas a la pesca ribereña en los municipios
involucrados, para lo cual se tomará como base el padrón de permisionarios
actualizado, debiendo el Gobierno de la Entidad Federativa adjuntar oficio
emitido por la Delegación en el estado que corrobore este hecho.
b) La afectación sea superior al 10% de
embarcaciones menores en cuerpos de agua interiores en los municipios
involucrados, para lo cual se tomará como base el padrón de permisionarios del
cuerpo de agua, debiendo el Gobierno de la Entidad Federativa adjuntar oficio
emitido por la Delegación en el estado que corrobore este hecho.
IV. En el sector acuícola, se considera que un
desastre natural cumple con el criterio de relevancia cuando la afectación sea
superior al 10% de las hectáreas dedicadas al cultivo de especies acuícolas en
un municipio, para lo cual se tomará como base el padrón de granjas o unidades
productivas dedicadas al cultivo, debiendo el Gobierno de la Entidad Federativa
adjuntar el oficio emitido por la Delegación en el estado que corrobore este
hecho.
2o. En el caso de que la entidad federativa
solicite el apoyo del Componente para la afectación en diversos sectores, será
suficiente que cumpla con el criterio de relevancia en al menos uno de los
sectores para que el desastre natural se considere como un fenómeno extremo.
Anexo IV
Formato de Padrón de Beneficiarios
FORMATO ACTIVIDAD AGRICOLA
Cultivos Anuales
ESTADO: |
|
|
|
|
|
FOLIO: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DEL BENEFICIARIO |
|
|
SUPERFICIE EN POSESION
(Hectáreas) |
|
|
|
|
SUPERFICIE PARA LA QUE
SOLICITA EL APOYO DIRECTO DEL PROGRAMA (Hectáreas) |
|
|
|||||||
CLAVE DEL MUNICIPIO |
NOMBRE DEL MUNICIPIO |
CLAVE DE LA LOCALIDAD |
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE(S) |
SEXO (MASCULINO O
FEMENINO) |
FECHA DE NACIMIENTO
(DD/MM/AAAA) |
PROPIA O EJIDAL |
EN RENTA |
TOTAL |
CULTIVO(S) |
CICLO |
TEMPORAL |
RIEGO |
Daños del 0% al 40% |
Daños del 41 al 70 % |
Daños mayores al 71% |
TOTAL |
CURP /1 |
ENTIDAD FEDERATIVA DE
NACIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/1La CURP es opcional
Nota: Clave y nombre completo del municipio y localidad conforme al catálogo de claves geo estadísticas del INEGI.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido
político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el
programa”.
FORMATO ACTIVIDAD AGRICOLA
Plantaciones de frutales perennes y cultivos de café y
nopal
ESTADO: |
|
|
|
|
|
FOLIO: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DEL BENEFICIARIO |
|
|
SUPERFICIE EN POSESION
(Hectáreas) |
|
|
|
|
SUPERFICIE PARA LA QUE
SOLICITA EL APOYO DIRECTO DEL PROGRAMA (Hectáreas) |
|
|
|||||||
CLAVE DEL MUNICIPIO |
NOMBRE DEL MUNICIPIO |
CLAVE DE LA LOCALIDAD |
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE(S) |
SEXO (MASCULINO O
FEMENINO) |
FECHA DE NACIMIENTO
(DD/MM/AAAA) |
PROPIA O EJIDAL |
EN RENTA |
TOTAL |
CULTIVO(S) |
CICLO |
TEMPORAL |
RIEGO |
Daños del 0% al 40% |
Daños del 41 al 70 % |
Daños mayores al 71% |
TOTAL |
CURP/1 |
ENTIDAD FEDERATIVA DE
NACIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/1 |
La CURP es opcional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Clave y nombre completo del municipio y localidad conforme al
catálogo de claves geo estadísticas del INEGI. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. |
FORMATO ACTIVIDAD PECUARIA
ESTADO: |
|
|
|
|
|
FOLIO: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DEL BENEFICIARIO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
CLAVE DEL MUNICIPIO |
NOMBRE DEL MUNICIPIO |
CLAVE DE LA LOCALIDAD |
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE(S) |
SEXO (MASCULINO O FEMENINO) |
FECHA DE NACIMIENTO
(DD/MM/AAAA) |
ESPECIE /1 |
CABEZAS EN POSESION |
UNIDADES ANIMAL EN POSESION
/2 |
CABEZAS A APOYAR |
UNIDADES ANIMAL A APOYAR
/2 |
CURP /3 |
ENTIDAD FEDERATIVA DE
NACIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/1 |
En caso de que el productor posea más de una especie de ganado
(bovinos, caprinos, porcinos, etc.), se deberá mencionar una especie por
renglón, por lo que se podrá repetir la información del productor en los
renglones necesarios, según las especies que posea |
|
|
||||||||||
|
|
/2 |
Una unidad animal de ganado mayor = 1 equino; 5 ovinos; 6 caprinos; 4
porcinos; 100 aves o 5 colmenas |
|
|
||||||||||
|
|
/3 |
La CURP es opcional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Clave y nombre completo del municipio y localidad conforme al
catálogo de claves geo estadísticas del INEGI. |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. |
FORMATO ACTIVIDAD PESQUERA
ESTADO: |
|
|
|
|
|
FOLIO: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DEL BENEFICIARIO |
|
|
|
|
EMBARCACION PARA LA QUE
SOLICITA EL APOYO |
|
|
|||
CLAVE DEL MUNICIPIO |
NOMBRE DEL MUNICIPIO |
CLAVE DE LA LOCALIDAD |
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE(S) |
SEXO (MASCULINO O
FEMENINO) |
FECHA DE NACIMIENTO
(DD/MM/AAAA) |
TOTAL DE EMBARCACIONES EN
POSESION |
CAPACIDAD PRODUCTIVA
(TONELADAS ANUALES DE PRODUCTO FRESCO) |
REGISTRO NACIONAL DE PESCA |
MATRICULA |
CURP /1 |
ENTIDAD FEDERATIVA DE
NACIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/1 |
La CURP es opcional |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
Nota: Clave y nombre completo del municipio y localidad conforme al
catálogo de claves geo estadísticas del INEGI. |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. |
FORMATO ACTIVIDAD ACUICOLA
ESTADO: |
|
|
|
|
|
FOLIO: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DEL BENEFICIARIO |
|
|
CAPACIDAD PRODUCTIVA |
SOLICITA EL APOYO PARA: |
|
|
|||||||
CLAVE DEL MUNICIPIO |
NOMBRE DEL MUNICIPIO |
CLAVE DE LA LOCALIDAD |
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE(S) |
SEXO (MASCULINO O
FEMENINO) |
FECHA DE NACIMIENTO
(DD/MM/AAAA) |
PRODUCTO FRESCO (TONELADAS
ANUALES) |
NUMERO DE PIEZAS DE OTRAS
ESPECIES |
SISTEMA EXTENSIVO O
SEMIINTENSIVO (HECTAREAS) |
SISTEMA INTENSIVO O
CULTIVO DE MOLUSCOS |
CURP /3 |
ENTIDAD FEDERATIVA DE
NACIMIENTO |
|||
MODALIDAD /1 |
NUMERO DE ACTIVOS |
TIPO DE ACTIVOS (jaula,
estanque o modulo de canastas) |
UNIDADES ACUICOLAS A
APOYAR /2 |
||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/1 |
Sistema intensivo o cultivo de moluscos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
/2 |
Unidad Acuícola = 1 jaula; 1 estanque; 15 módulos de canastas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
/3 |
La CURP es opcional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
Nota: Clave y nombre completo del municipio y localidad conforme al
catálogo de claves geo estadísticas del INEGI. |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. |
|
|
|
Anexo V
Solicitud de Apoyo para el Componente Coordinación para la Integración
de Proyectos de las Organizaciones Sociales y Fortalecimiento a Organizaciones
Rurales
1. DATOS VENTANILLA
|
Ventanilla |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
México, D. F. Insurgentes Sur No. 489 |
Unica |
|
|
|
|
C.SECRETARIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
PRESENTE:
Conforme al (Plan
de Trabajo / Agenda de Trabajo) de la Organización Rural, que suscribe
a través de su representación legal que se anexa a la presente, solicitamos
formalmente, de cumplir con los requisitos exigidos en las Reglas de Operación,
el beneficio del Componente: (Coordinación
para la Integración de Proyectos/ Fortalecimiento a Organizaciones Rurales)
para el efecto de ser considerada la presente solicitud, se integra la
siguiente información:
Marque con X |
COMPONENTE |
|
Coordinación para la integración
de proyectos de las Organizaciones Sociales |
|
Fortalecimiento a Organizaciones Rurales |
DATOS DE LA ORGANIZACION SOLICITANTE
*No. de Folio.
Organización: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre de la Organización: |
|
*Fecha de constitución |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre del representante legal: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Primer apellido: |
|
d |
d |
m |
m |
a |
a |
a |
a |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Segundo Apellido: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*CURP del representante legal: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Homoclave: |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfono (lada): |
|
Otro: |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico: |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Tipo de identificación del
representante legal (credencial IFE o pasaporte): |
|
*Número de identificación: |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Documento de acreditación del
representante legal |
|
Cantidad de apoyo: |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOMICILIO DEL
SOLICITANTE:
*Tipo de asentamiento humano: Colonia ( )
Fraccionamiento ( ) Manzana ( ) Pueblo ( ) Rancho ( ) Granja ( ) Ejido ( )
Hacienda ( ) Otro ( ) Norma INEGI ( )
*Nombre del asentamiento humano:
______________________________________________________________________________
*Tipo de vialidad: Avenida ( ) Boulevard ( ) Calle ( )
Callejón ( ) Calzada ( ) Periférico ( ) Privada ( ) Carretera ( ) Camino ( )
Otro ( ) Norma INEGI ( )
*Nombre de vialidad:
__________________________________________________________________________________
*Número exterior 1: __________ Número exterior 2:
__________ Número interior: _________ Código Postal: ___________
*Referencia 1 (entre vialidades):
_________________________________________________________________________
Referencia 2 (vialidad posterior):
________________________________________________________________________
Referencia 3 (Descripción de ubicación):
__________________________________________________________________
*Localidad: _______________________ *Municipio: _________________________
*Estado: _____________________
*Fecha de Constitución Legal:
__________________________ Vigencia: _____________________________________
Cargo: __________________________________________________________________________________________
Oficina de Administración Local de Recaudación:
________________________________________________________
Documentación que acredita su representante legal:
_____________________________________________________
*Campos obligatorios.
2.-En cumplimento a lo establecido en las Reglas de
Operación, la organización social que
se suscribe a través de su representación legal, manifiesta bajo protesta de
decir verdad lo siguiente:
Que la organización social tiene representatividad en
las siguientes entidades federativas (detallar la información de cada una de
las representaciones).
Entidad federativa
Clave |
Domicilio (calle,
número, colonia, municipio, localidad) |
Teléfono (con lada) |
1 |
|
|
2 |
|
|
3 |
|
|
4 |
|
|
5 |
|
|
6 |
|
|
7 |
|
|
8 |
|
|
9 |
|
|
10 |
|
|
Continuar en caso necesario:
Entidad federativa
Clave |
Domicilio (Calle,
número, colonia, municipio, localidad) |
Teléfono (con
lada) |
11 |
|
|
12 |
|
|
13 |
|
|
14 |
|
|
15 |
|
|
Integrantes: La organización está construida
por un total de ________________ agremiado o integrante, cuyo desglose por
tipología es el siguiente:
TIPOLOGIA |
MUJERES |
HOMBRES |
JOVENES |
|
|
ADULTOS |
|
|
TERCERA EDAD |
|
|
TOTAL |
|
|
Del
total de la población indique cuantos son: |
||
INDIGENAS |
|
|
Del
total de la población indique cuantos son: |
||
DISCAPACITADOS |
|
|
Igualmente, que la organización se encuentra
al corriente en el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
fiscales que corresponden en términos de la legislación vigente y aplicable, y
que al momento de la representación de esta solicitud no se encuentra en pleito
o litigio interno por lo que respecta a la representación legal de la
organización.
Conforme a lo establecido en (el
artículo 17 y 34 de las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo
Rural) de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, manifiesto bajo
protesta de decir verdad que no he recibido apoyos o incentivos que impliquen
duplicidad para el mismo concepto de este programa.
Con fundamento en el artículo 35 de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo acepto la recepción de notificaciones
relacionadas con la presente solicitud a través de la página electrónica de la
Secretaría (www.Secretaría.gob.mx) y/o de la página electrónica de la Instancia
Ejecutora.
ATENTAMENTE
(Nombre y firma del representante legal de la organización social)
_________________________________________
“Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
3.
INSTRUCTIVO DE LLENADO ANEXO
DATOS VENTANILLA
FECHA DE REGISTRO (DD/MM/AAAA): Fecha de
registro ante la Ventanilla Autorizada, en la que se presenta la solicitud.
CONSECUTIVO: Número que se da en ventanilla
para control interno.
FOLIO SOLICITUD: Que se asigna el sistema a la
solicitud.
COMPONENTE DE APOYO: Este formato aplica para
dos Componentes de apoyo por lo que deberá indicar en el texto y marcar con una
X el Componente a solicitar:
Componente |
Instrumento |
Coordinación para la integración de proyectos |
Plan de Trabajo |
Fortalecimiento a Organizaciones Rurales |
Agenda de trabajo |
DATOS
DE LA ORGANIZACION SOLICITANTE:
NOMBRE
DE LA ORGANIZACION:
Corresponde al nombre completo de la persona moral u organización
NOMBRE
DEL REPRESENTANTE LEGAL:
Corresponde al nombre (s) del representante legal de la Organización.
PRIMER
APELLIDO: Corresponde al
apellido paterno de la identificación oficial del representante legal.
SEGUNDO
APELLIDO: Corresponde al
apellido materno de la identificación oficial del representante legal
FECHA
DE CONSTITUCION: Es la fecha
de constitución de la empresa u organización.
CURP
DEL REPRESENTANTE LEGAL:
Clave Unica de Registro de Población del representante legal.
RFC: Clave de Registro Federal de Contribuyentes.
HOMOCLAVE: Tres últimos dígitos de la clave de Registro
Federal de Contribuyentes.
TELEFONO
(LADA): Número telefónico del
domicilio del beneficiario o productor, iniciando con la clave lada. Ejemplo:
01(55)10 14 21 22.
CORREO
ELECTRONICO: Dirección de
correo electrónico del productor o representante legal. Ejemplo: elproductordemaiz@yahoo.com.mx.
TIPO
DE IDENTIFICACION (CREDENCIAL DEL IFE O PASAPORTE): Corresponde a la especificación del documento
utilizado para identificarse por parte del solicitante.
NUMERO
DE IDENTIFICACION:
Corresponde al número del instrumento con el que se ésta identificando el
beneficiario.
DOCUMENTO
DE ACREDITACION DEL REPRESENTANTE LEGAL: instrumento por el cual el representante legal es acreditado por la
persona moral grupo u organización, ejemplo: acta constitutiva, poder para
pleitos y cobranzas, acta de asamblea etc.
CANTIDAD
DE APOYO: Es la cantidad
autorizada del incentivo o apoyo que puede recibir el beneficiario directo e indirecto en el Programa, no se
aceptarán datos nulos ni en 0.Ejemplo: 1205.50 o 3000.00.
DOMICILIO
DEL SOLICITANTE
TIPO
ASENT. HUMANO: Nombre del
tipo de asentamiento humano, conforme a la Norma Técnica sobre Domicilios
Geográficos publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de noviembre
de 2010. Consultar en la dirección electrónica: http://www.inegi.org.mx/
NOMBRE
ASENT. HUMANO: Nombre
completo del asentamiento humano de acuerdo al tipo de asentamiento anterior
Ejemplo: COLONIA CENTRO; HACIENDA LA PRIMAVERA; etc.
TIPO
DE VIALIDAD: Nombre del tipo
de vialidad donde está el domicilio del productor, conforme a la Norma Técnica
sobre Domicilios Geográficos publicada en el Diario Oficial de la Federación
del 12 de noviembre de 2010. Consultar en la dirección electrónica: http://www.inegi.org.mx/
NOMBRE
VIALIDAD. Nombre completo de
la vialidad donde habita el productor persona física o domicilio fiscal si se
trata de persona moral. Ejemplos: CALLE LOS FRESNOS; BOULEVARD BENITO JUAREZ;
CALLEJON LAS BRUJAS, etc.
NUMERO
EXT. 1/.- Número exterior del
domicilio donde habita el productor y que tiene como frente a la vialidad, en
casos de doble numeración indicar el de mayor reconocimiento. Ejemplo: MANZANA
15 LOTE 23
NUMERO
EXT. 2/.- Número exterior
cuando la vivienda se ubique en unidad privada, el número de la vivienda y el
número interior cuando se trate de Condominio Horizontal, Unidad Habitacional,
Vecindad, Multifamiliar, etc.
NUMERO
INT.- Se refiere a los
caracteres alfanuméricos y símbolos que identifican uno o más inmuebles
pertenecientes a un número exterior, en su caso.
CODIGO
POSTAL: Clave del Código
Postal que corresponda al domicilio del productor.
REFERENCIA
1.- Nombre de las vialidades
entre las que se encuentra el domicilio del productor: Ejemplo: Entre CALLE
BENITO JUAREZ Y CALLE LAZARO CARDENAS.
REFERENCIA
2.- Nombre de la vialidad más
próxima ubicada en la parte posterior del domicilio del productor. Ejemplo:
AVENIDA LAS TORRES
REFERENCIA
3.- Breve descripción de la
ubicación del domicilio del productor, en caso de existir. Ejemplo: FRENTE AL
CANAL INDEPENDENCIA.
LOCALIDAD:(cve/nombre): Clave y nombre completo de la localidad a la
que pertenece el domicilio geográfico del productor conforme al catálogo de
claves geo estadísticas del INEGI. Ejemplo: 0025 EL SALITRE, 0001
MUNICIPIO
(cve/nombre): Clave y
Denominación del Municipio donde se encuentra el domicilio del productor,
conforme al catálogo de Municipios que se puede consultar en la dirección
electrónica: http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est
ESTADO
(cve/nombre): Clave y nombre
de la Entidad Federativa donde se encuentra el domicilio geográfico del
productor, o del domicilio fiscal si es persona moral. Ejemplo: 003 BAJA
CALIFORNIA SUR, 028 TAMAULIPAS, etc.
FECHA
DE CONSTITUCION LEGAL: La
registrada en el documento jurídico de creación de la organización
VIGENCIA: Anotar la señalada en el documento jurídico
de creación de la organización
CARGO: Del representante legal
DOCUMENTACION
QUE ACREDITA SU REPRESENTACION LEGAL: Acta o documento jurídico con el que demuestra el poder para actos de
administración.
REPRESENTATIVIDAD: En el cuadro anotar en la primera columna los
estados en los que tienen representación; en la segunda columna los domicilios
en los que tienen sus representaciones, el domicilio debe corresponder a alguna
localidad del estado descrito en la primera columna, esto para el caso de las
Organizaciones Sociales.
DETALLAR
LA INFORMACION EN LA QUE SE UBICA CADA REPRESENTACION DE LA ORGANIZACION.
ENTIDAD
FEDERATIVA: En la que se
ubica cada representación de la Organización.
DOMICILIO: De cada representación.
TELEFONO
CON LADA:
INTEGRANTES: En el siguiente cuadro deberá anotar el total
de integrantes de la organización y especificar de sus integrantes cuantos
pertenecen además a los subgrupos que los clasifican como Indígenas y/o
Discapacitados.
NOMBRE
Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION SOCIAL.
“Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
ANEXO VI
Convocatoria a Organizaciones
Sociales para el Componente Coordinación para la Integración de Proyectos
Con base en las disposiciones contenidas en el
artículo 17 de las “Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural”,
se establece:
1.
La presente convocatoria dirigida a las Organizaciones Sociales del Sector
Rural, legalmente constituidas, que no persigan fines de lucro y/o político y
cuyo objeto social les permita desarrollar, entre otras, las actividades
previstas por el artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
2.
Criterios y Requisitos Generales de acceso a los Conceptos de apoyo: Profesionalización, Equipamiento,
Comunicación y Gastos Inherentes a la ejecución del programa del Componente
Coordinación para la integración de proyectos.
Además de lo establecido en la presente
Convocatoria, se deberá cumplir con:
2.1 Lo
señalado en el artículo 17 de las Reglas
de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural.
3.
Características y contenido del Plan de Trabajo, a corto, mediano y largo
plazo,
3.1
Plan de Trabajo a corto plazo para el Ejercicio anual 2014
El Plan de Trabajo debe estructurarse conforme
al siguiente esquema y con una planeación estratégica a corto (1 año), y
mediano plazo y largo plazo (5 años).
Conjunto de acciones a realizar por parte de
la Organización Social en el ejercicio fiscal 2014 para su fortalecimiento; así
mismo, el o los Proyectos a realizar conforme a las metas fijadas en el año
calendario y alineadas a su estrategia general presentada en su Plan de Trabajo
a mediano y largo plazo, debiendo contener:
3.1.1 Introducción.- Breve descripción sobre el
proceso histórico de la Organización solicitante, sus principales logros y la
justificación sobre su interés de participar en el Componente Coordinación para
la Integración de Proyectos del Programa Integral de Desarrollo Rural,
señalando los principales objetivos de fortalecimiento en el presente año para
la organización y sus integrantes; describiendo al menos tres aspectos sobre
la(s) estrategia(s) que la organización social ha trazado para su consolidación
y crecimiento en su desempeño, en beneficio de sus integrantes en los sectores
agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.
3.1.2 Acciones de Fortalecimiento.- Descripción
de las principales acciones de fortalecimiento conforme a su propuesta de Plan
de Trabajo, de conformidad con los conceptos de apoyo establecidos en las
Reglas de Operación (artículo 17 de las “Reglas de Operación del Programa Integral
de Desarrollo Rural”),
considerando, según corresponda, lo indicado en el apartado 4 de la presente
convocatoria, para cada uno de los cuatro conceptos de apoyo.
3.1.3 Cronograma de Ejecución.- Indicar el
conjunto de acciones a realizar y sus fechas de ejecución, organizadas en
grupos por concepto de apoyo (Profesionalización, Equipamiento, Comunicación y
Gastos Inherentes a la Ejecución del Plan de Trabajo).
3.1.4 Concentrado Presupuestal.- Con base al
presupuesto considerado para cada uno de los conceptos de apoyo, integrar una
sola tabla del total de recursos requeridos, indicando la parte porcentual para
cada concepto.
3.1.5 Resultados esperados.- Describir de manera
precisa el resultado que se pretende lograr con las acciones emprendidas.
3.2
Plan de Trabajo a mediano y largo plazo (5 años). Debe contener:
3.2.1 Introducción
a) Misión y Visión a largo plazo.
b) Alcances y propósitos que pretende la
organización.
3.2.2 Análisis competitivo
a) Principales fortalezas de la organización.
b) Principales acciones enfocadas a lograr sus
objetivos.
3.2.3 Líneas estratégicas y ejes de innovación
a) Esquema de desarrollo de capacidades para
sus agremiados.
3.3
Plan de Trabajo a corto plazo (Ejercicio anual 2014),
4. Respecto a las características de los
apoyos a que se refiere el (artículo 17 de las “Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural”,
incisos a) al d)), se establece los siguientes conceptos de apoyo:
4. 1
Profesionalización.- Debiendo
señalar para cada evento:
a) Perfil de los participantes (edad, sexo,
escolaridad y experiencia en el sector).
b) Número total de personas a capacitar y sede
de la capacitación.
c) Estrategia de formación, (Talleres,
diplomados, giras, seminarios, cursos o prácticas, entre otros; un solo evento
o una secuencia, indicando el número total de eventos a realizar).
d) Perfil de los proveedores académicos:
describir la experiencia y acreditación del o los instructores, formadores o
capacitadores que habrán de tener la responsabilidad de diseñar e instrumentar
las acciones de desarrollo de capacidades.
e) Periodo de ejecución: indicar fechas a
realizar eventos, así como el tiempo de duración, expresando las horas y días.
f) Justificación: indicar los resultados
esperados y su impacto en el logro de la(s) estrategia(s) de fortalecimiento de
la organización social o el sistema producto.
g) Presupuesto: indicar el monto de aplicación
de recursos conforme a los conceptos de logística de la capacitación,
honorarios del instructor y demás gastos asociados con la acción de
capacitación.
4. 2
Equipamiento.- se debe indicar:
a) Destino de la adquisición u Obra Civil.
Ubicación de las instalaciones a mejorar; para el caso de equipo, señalar la
Entidad Federativa y municipio al que se pretende destinar el bien.
b) Obra civil. Presentar un dictamen emitido
por un ingeniero civil en donde se determinen las necesidades de modificaciones
o ampliaciones, así como los materiales y mano de obra requeridos; se deberá
indicar la duración de los trabajos.
c) Justificación y resultados esperados.
Indicar el impacto que se espera conforme a los objetivos estratégicos de la
organización y el beneficio a sus integrantes.
d) Presupuesto.- Indicar el monto de aplicación
de recursos para cada uno de los conceptos.
4.3 Comunicación.- Además de lo señalado en
las Reglas de operación del Componente Coordinación para la Integración de
Proyectos, este rubro cubre la(s) participación(es) en eventos relacionados con
la vida interna de la organización (Asambleas, Talleres y Seminarios), y que
tengan por objeto la comunicación entre los agremiados de la organización.
(Este rubro no cubre el pago para la realización de Congresos, Convenciones y
Foros).
Para cada acción de comunicación
se debe indicar lo siguiente:
a) Cobertura.- Número total de destinatarios,
perfil y ubicación geográfica.
b) Modalidad de Comunicación.- Describir según
se trate de un bien y/o un servicio, como lo pueden ser materiales impresos o
audiovisuales, asamblea, taller o seminario. En caso de utilizar bienes,
indicar el tipo y cantidad.
c) Estrategia de Comunicación.- Como lo pueden
ser materiales impresos o audiovisuales, asambleas, talleres y seminarios.
d) Periodo de ejecución.- Indicar las fechas y
horas en que habrán de llevarse a cabo las acciones de comunicación.
e) Justificación.- Indicar el impacto que se
espera tener con la(s) estrategia(s) de fortalecimiento de la organización
social.
f) Presupuesto.- Indicar el monto de
aplicación de recursos, los cuales no podrán exceder del 25% del monto total
autorizado para el Plan Anual de Trabajo.
4.3.1 Este
concepto contempla, entre otros, los siguientes tipos de apoyo:
a) Desarrollo de contenidos de comunicación,
tales como: registro de imagen y testimonios, edición y reproducción, diseño
gráfico, materiales impresos, diseño y mantenimiento de página web de la
organización.
b) Gastos necesarios para la ejecución de
eventos, tales como: renta de aula o transporte alimentos, hospedaje,
papelería, renta de equipos, según requiera el evento.
4.3.2 El
material impreso con cargo a este concepto de apoyo, deberá contener las
siguientes leyendas:
“Evento realizado con el apoyo de la SECRETARIA a través del Programa
Integral de Desarrollo Rural 2014”
4.4 Gastos
Inherentes a la Ejecución del Programa.- Este Concepto comprende, entre otros,
los siguientes tipos de apoyo:
a) Pago de viáticos.- Hospedaje, alimentación,
pasajes, peaje, gasolina, lubricantes. Con apego a los montos autorizados del
tabulador de la SECRETARIA, que se encuentra disponible en la página
institucional de la Secretaría.
b) Gastos de papelería (consumibles de cómputo,
así como otros necesarios para la ejecución del programa de trabajo), y,
c) Gastos para la contratación de asesoría
profesional externa hasta el 3% del monto total aprobado a la organización,
para apoyar al cumplimiento de la normatividad aplicable al programa.
Los gastos inherentes no podrán exceder el 30%
del monto total autorizado para la ejecución del Plan Anual de Trabajo, ni
podrán ser destinados para cubrir el gasto corriente de la Organización.
5. Ventanilla
para recepción de solicitudes.
5.1 La ventanilla de atención a las Organizaciones
Sociales es la Coordinación General de Enlace Sectorial, a través de la
Dirección de Acuerdos y Convenios, ubicada en Insurgentes Sur número 489,
colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México Distrito Federal, la
cual funcionará en días hábiles del 17 de marzo al 15 de abril de 2014, con un
horario de 9:00 a 15:00 horas.
El teléfono para cualquier duda es
(01-55) 3871-1000, extensiones 20356, 20364 y 20459. Una vez cerrado el periodo
de recepción, no será recibida solicitud alguna, aun y cuando éstas cumplan con
todos los requisitos.
6.
Criterios y evaluación técnica de solicitudes:
Las solicitudes de las organizaciones sociales
serán analizadas y dictaminadas conforme a lo siguiente:
6.1 Respecto a lo previsto en el artículo 17 de
las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural. Serán
elementos de evaluación adicional:
a) Respecto a la solicitud:
Beneficio a las mujeres y tipología de
agremiados
b) Plan de Trabajo:
Alcances entre la(s) estrategia(s) de
fortalecimiento de la organización social y resultados esperados; planeación
entre la concepción de las acciones de profesionalización y comunicación con
las capacidades a desarrollar en los sujetos de atención y los productos o
procesos a mejorar en la gestión y promoción que busquen contribuir a la
realización del objeto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y los temas
prioritarios de la SECRETARIA. El rubro de profesionalización tendrá mayor
valor si es ejecutado por instituciones que cuenten con prestigio y/o
certificación.
c) De
la organización:
Representatividad; impacto de sus acciones
hacia el mejoramiento de la población del medio rural y fortaleza social.
7.
Proceso para la asignación de montos
Tratándose de los conceptos de apoyo de
profesionalización, equipamiento, comunicación y gastos Inherentes a la
Ejecución del Plan de Trabajo, las solicitudes serán dictaminadas de la
siguiente forma:
En el caso de Organizaciones Sociales serán
dictaminadas por la Dirección de Acuerdos y Convenios y supervisadas por la
Dirección General Adjunta de Concertación, acorde al artículo17 de las Reglas de Operación del Programa Integral de
Desarrollo Rural Integral, contando con hasta 30 días hábiles para la
revisión de las solicitudes y hasta 30 días hábiles para su resolución. En caso
de que durante la revisión se realicen observaciones que la organización deba
subsanar o aclarar, ésta contará hasta con 10 días hábiles para hacerlo.
8.
Generalidades
Los planes de trabajo que hayan sido
presentados en tiempo y forma serán calificados; en su caso, dictaminados y
tramitados de acuerdo a las Reglas de
Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural Integral y Lineamientos
Operativos para el Componente Coordinación para la Integración de Proyectos.
Cualquier caso no previsto en la presente
Convocatoria será resuelto por la Unidad Responsable correspondiente, con base
en las Reglas de Operación.
La Coordinación General de Enlace Sectorial a
través de la Dirección de Acuerdos y Convenios realizará Talleres de
orientación a las organizaciones sociales apoyadas sobre la normatividad
aplicable al programa.
La documentación comprobatoria del gasto sobre
el ejercicio de los recursos autorizados a las organizaciones, deberá cumplir
con los requisitos fiscales establecidos por el art. 29-A del Código Fiscal de
la Federación, además de ser presentada en original y copia para su cotejo en el
informe final a más tardar el día 31 de Enero del 2015.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
ANEXO VII
Solicitud de apoyo de los
Componentes COUSSA, PESA y PRODEZA
ANEXO VIII
AGUASCALIENTES |
|||
001 Aguascalientes |
004 Cosío |
007 Rincón de Romos |
010 El Llano |
002 Asientos |
005 Jesús María |
008 San José de Gracia |
011 San Francisco de los Romo |
003 Calvillo |
006 Pabellón de Arteaga |
009 Tepezalá |
|
BAJA CALIFORNIA |
|||
001 Ensenada |
003 Tecate |
005 Playa Rosarito |
|
002 Mexicali |
004 Tijuana |
|
|
BAJA CALIFORNIA SUR |
|||
001 Comondú |
003 La Paz |
009 Loreto |
|
002 Mulegé |
008 Los Cabos |
|
|
COAHUILA |
|||
001 Abasolo |
011 General Cepeda |
021 Nadadores |
031 San Buenaventura |
002 Acuña |
012 Guerrero |
022 Nava |
032 San Juan de Sabinas |
003 Allende |
013 Hidalgo |
023 Ocampo |
033 San Pedro |
004 Arteaga |
014 Jiménez |
024 Parras |
034 Sierra Mojada |
005 Candela |
015 Juárez |
025 Piedras Negras |
035 Torreón |
006 Castaños |
016 Lamadrid |
026 Progreso |
036 Viesca |
007 Cuatrociénegas |
017 Matamoros |
027 Ramos Arizpe |
037 Villa Unión |
008 Escobedo |
018 Monclova |
028 Sabinas |
038 Zaragoza |
009 Francisco I. Madero |
019 Morelos |
029 Sacramento |
|
010 Frontera |
020 Múzquiz |
030 Saltillo |
|
CHIHUAHUA |
|||
001 Ahumada |
017 Cuauhtémoc |
036 Jiménez |
054 Riva Palacio |
002 Aldama |
018 Cusihuiriachi |
037 Juárez |
055 Rosales |
003 Allende |
019 Chihuahua |
038 Julimes |
056 Rosario |
004 Aquiles Serdán |
021 Delicias |
039 López |
057 San Francisco de Borja |
005 Ascensión |
022 Dr. Belisario Domínguez |
042 Manuel Benavides |
058 San Francisco de Conchos |
006 Bachíniva |
023 Galeana |
044 Matamoros |
059 San Francisco del Oro |
010 Buenaventura |
024 Santa Isabel |
045 Meoqui |
060 Santa Bárbara |
011 Camargo |
026 Gran Morelos |
048 Namiquipa |
061 Satevó |
012 Carichí |
028 Guadalupe |
049 Nonoava |
062 Saucillo |
014 Coronado |
032 Hidalgo del Parral |
050 Nuevo Casas Grandes |
064 El Tule |
015 Coyame del Sotol |
033 Huejotitán |
052 Ojinaga |
067 Valle de Zaragoza |
016 La Cruz |
035 Janos |
053 Praxedis G. Guerrero |
|
DURANGO |
|||
001 Canatlán |
011 Indé |
021 Peñón Blanco |
031 Santa Clara |
003 Coneto de Comonfort |
012 Lerdo |
022 Poanas |
033 Súchil |
004 Cuencamé |
013 Mapimí |
024 Rodeo |
036 Tlahualilo |
005 Durango |
015 Nazas |
025 San Bernardo |
038 Vicente Guerrero |
006 Gral. Simón Bolívar |
016 Nombre de Dios |
027 San Juan de Guadalupe |
039 Nuevo Ideal |
007 Gómez Palacio |
017 Ocampo |
028 San Juan del Río |
|
008 Guadalupe Victoria |
018 El Oro |
029 San Luis del Cordero |
|
010 Hidalgo |
020 Pánuco de Coronado |
030 San Pedro del Gallo |
|
GUANAJUATO |
|||
003 Allende |
014 Dolores Hidalgo |
030 San Felipe |
040 Tierra Blanca |
006 Atarjea |
015 Guanajuato |
032 San José Iturbide |
043 Victoria |
009 Comonfort |
022 Ocampo |
033 San Luis de la Paz |
045 Xichú |
013 Doctor Mora |
029 San Diego de la Unión |
034 Santa Catarina |
|
GUERRERO |
|||
12070 Xochihuehuetlán |
12072 Zapotitlán Tablas |
12028 Chilapa de Alvarez |
12030 Florencio Villarreal |
12024 Cualác |
12010 Atlixtac |
12056 Tecoanapa |
12053 San Marcos |
12045 Olinalá |
12020 Copanatoyac |
12046 Ometepec |
12025 Cuautepec |
12033 Huamuxtitlán |
12066 Tlapa de Comonfort |
12062 Tlacoachistlahuaca |
12012 Ayutla de los Libres |
12074 Zitlala |
12043 Metlatónoc |
12036 Igualapa |
12071 Xochistlahuaca |
12005 Alpoyeca |
12041 Malinaltepec |
12018 Copala |
019 Copalillo |
12065 Tlalixtaquilla de Maldonado |
12063 Tlacoapa |
12052 San Luis Acatlán |
002 Ahuacotzingo |
12069 Xalpatláhuac |
008 Atenango del Río |
12013 Azoyú |
|
12004 Alcozauca de Guerrero |
12009 Atlamajalcingo del Monte |
12023 Cuajinicuilapa |
|
HIDALGO |
|||
003 Actopan |
019 Chilcuautla |
044 Nopala de Villagrán |
067 Tezontepec de Aldama |
005 Ajacuba |
020 Eloxochitlán |
047 Pacula |
070 Tlahuelilpan |
006 Alfajayucan |
023 Francisco I. Madero |
050 Progreso de Obregón |
071 Tlahuiltepa |
009 El Arenal |
029 Huichapan |
054 San Salvador |
074 Tlaxcoapan |
010 Atitalaquia |
030 Ixmiquilpan |
055 Santiago de Anaya |
076 Tula de Allende |
012 Atotonilco el Grande |
031 Jacala de Ledezma |
058 Tasquillo |
084 Zimapán |
013 Atotonilco de Tula |
037 Metztitlán |
059 Tecozautla |
|
015 Cardonal |
041 Mixquiahuala de Juárez |
064 Tepetitlán |
|
017 Chapantongo |
043 Nicolás Flores |
065 Tetepango |
|
JALISCO |
|||
019 Bolaños |
042 Huejuquilla el Alto |
091 Teocaltiche |
113 San Gabriel |
025 Colotlán |
053 Lagos de Moreno |
094 Tequila |
116 Villa Hidalgo |
031 Chimaltitán |
064 Ojuelos de Jalisco |
099 Tolimán |
122 Zapotitlán de Vadillo |
035 Encarnación de Díaz |
073 San Juan de los Lagos |
102 Tonaya |
|
040 Hostotipaquillo |
076 San Martín de Bolaños |
106 Tuxcacuesco |
|
041 Huejucar |
081 Santa María de los Angeles |
109 Unión de San Antonio |
|
NUEVO LEON |
|||
001 Abasolo |
013 China |
026 Guadalupe |
041 Pesquería |
002 Agualeguas |
014 Dr. Arroyo |
027 Los Herreras |
042 Los Ramones |
003 Los Aldamas |
015 Dr. Coss |
028 Higueras |
043 Rayones |
004 Allende |
016 Dr. González |
030 Iturbide |
044 Sabinas Hidalgo |
005 Anáhuac |
017 Galeana |
031 Juárez |
045 Salinas Victoria |
006 Apodaca |
018 García |
032 Lampazos de Naranjo |
046 San Nicolás de los Garza |
007 Aramberri |
019 San Pedro Garza García |
034 Marín |
047 Hidalgo |
008 Bustamante |
020 Gral. Bravo |
035 Melchor Ocampo |
048 Santa Catarina |
009 Cadereyta Jiménez |
021 Gral. Escobedo |
036 Mier y Noriega |
049 Santiago |
010 Carmen |
023 Gral. Treviño |
037 Mina |
050 Vallecillo |
011 Cerralvo |
024 Gral. Zaragoza |
039 Monterrey |
051 Villaldama |
012 Ciénega de Flores |
025 Gral. Zuazua |
040 Parás |
|
OAXACA |
|||
20006 Asunción Nochixtlán |
20255 San Mateo Sindihui |
20451 Santiago Apoala |
20099 San Andrés Tepetlapa |
20016 Coicoyán de las Flores |
20256 San Mateo Tlapiltepec |
20463 Santiago Huauclilla |
20152 San Francisco Tlapancingo |
20018 Concepción Buenavista |
20258 San Miguel Achiutla |
20464 Santiago Ihuitlán Plumas |
20160 San Jerónimo Silacayoapilla |
20026 Chalcatongo de Hidalgo |
20264 San Miguel Chicahua |
20469 Santiago Juxtlahuaca |
20164 San Jorge Nuchita |
20046 Magdalena Jaltepec |
20269 San Miguel el Grande |
20479 Santiago Nejapilla |
20165 San José Ayuquila |
20047 Santa Magdalena Jicotlán |
20270 San Miguel Huautla |
20480 Santiago Nundiche |
20181 San Juan Bautista Suchitepec |
20050 Magdalena Peñasco |
20274 San Miguel Piedras |
20481 Santiago Nuyoó |
20183 San Juan Bautista Tlachichil |
20054 Magdalena Zahuatlán |
20281 San Miguel Tecomatlán |
20486 Villa Tejúpam de la Unión |
20186 San Juan Cieneguilla |
20086 San Agustín Tlacotepec |
20283 San Miguel Tequixtepec |
20488 Santiago Tepetlapa |
20199 San Juan Ihualtepec |
20093 San Andrés Lagunas |
20286 San Miguel Tlacotepec |
20492 Santiago Tilantongo |
20230 San Lorenzo Victoria |
20094 San Andrés Nuxiño |
20287 San Miguel Tulancingo |
20493 Santiago Tillo |
20237 San Marcos Arteaga |
20096 San Andrés Sinaxtla |
20304 San Pedro Coxcaltepec Cántar |
20499 Santiago Yolomécatl |
20245 San Martín Zacatepec |
20105 San Antonino Monte Verde |
20317 San Pedro Mártir Yucuxaco |
20500 Santiago Yosondúa |
20251 San Mateo Nejápam |
20106 San Antonio Acutla |
20320 San Pedro Molinos |
20510 Santo Domingo Ixcatlán |
20259 San Miguel Ahuehuetitlán |
20110 San Antonio Sinicahua |
20321 San Pedro Nopala |
20511 Santo Domingo Nuxaá |
20261 San Miguel Amatitlán |
20119 San Bartolomé Yucuañe |
20329 San Pedro Teozacoalco |
20518 Santo Domingo Tlatayápam |
20290 San Nicolás Hidalgo |
20121 San Bartolo Soyaltepec |
20331 San Pedro Tidaá |
20521 Santo Domingo Tonaltepec |
20340 San Pedro y San Pablo Tequix |
20127 San Cristóbal Amoltepec |
20332 San Pedro Topiltepec |
20523 Santo Domingo Yanhuitlán |
20352 San Simón Zahuatlán |
20129 San Cristóbal Suchixtlahuaca |
20339 San Pedro y San Pablo Teposc |
20528 Santos Reyes Tepejillo |
20373 Santa Catarina Zapoquila |
20133 San Esteban Atatlahuca |
20341 San Pedro Yucunama |
20532 Santo Tomás Ocotepec |
20376 Santa Cruz de Bravo |
20140 San Francisco Chindúa |
20346 San Sebastián Nicananduta |
20536 San Vicente Nuñú |
20381 Santa Cruz Tacache de Mina |
20144 San Francisco Jaltepetongo |
20348 San Sebastián Tecomaxtlahuac |
20540 Villa de Tamazulápam del Pro |
20400 Santa María Camotlán |
20147 San Francisco Nuxaño |
20370 Santa Catarina Tayata |
20547 Teotongo |
20455 Santiago Ayuquililla |
20151 San Francisco Teopan |
20371 Santa Catarina Ticuá |
20548 Tepelmeme Villa de Morelos |
20456 Santiago Cacaloxtepec |
20172 San Juan Achiutla |
20372 Santa Catarina Yosonotú |
20552 Tlacotepec Plumas |
20459 Santiago Chazumba |
20176 San Juan Bautista Coixtlahua |
20379 Santa Cruz Nundaco |
20556 La Trinidad Vista Hermosa |
20461 Santiago del Río |
20195 San Juan Diuxi |
20382 Santa Cruz Tacahua |
20562 Magdalena Yodocono de Porfir |
20462 Santiago Huajolotitlán |
20208 San Juan Mixtepec - Distr. 0 |
20383 Santa Cruz Tayata |
20564 Yutanduchi de Guerrero |
20476 Santiago Miltepec |
20210 San Juan Ñumí |
20395 Santa María Apazco |
20569 Santa Inés de Zaragoza |
20484 Santiago Tamazola |
20215 San Juan Sayultepec |
20397 Heroica Ciudad de Tlaxiaco |
20004 Asunción Cuyotepeji |
20501 Santiago Yucuyachi |
20217 San Juan Tamazola |
20404 Santa María Chachoápam |
20011 Calihualá |
20520 Santo Domingo Tonalá |
20218 San Juan Teita |
20405 Villa de Chilapa de Díaz |
20022 Cosoltepec |
20524 Santo Domingo Yodohino |
20221 San Juan Teposcolula |
20408 Santa María del Rosario |
20032 Fresnillo de Trujano |
20529 Santos Reyes Yucuná |
20224 San Juan Yucuita |
20422 Santa María Nativitas |
20034 Guadalupe de Ramírez |
20537 Silacayoápam |
20239 San Martín Huamelúlpam |
20423 Santa María Nduayaco |
20039 Heroica Ciudad de Huajuapan |
20549 Tezoatlán de Segura y Luna |
20240 San Martín Itunyoso |
20430 Santa María Tataltepec |
20055 Mariscala de Juárez |
20567 Zapotitlán Lagunas |
20242 San Martín Peras |
20444 Santa María Yolotepec |
20065 Ixpantepec Nieves |
20568 Zapotitlán Palmas |
20250 San Mateo Etlatongo |
20445 Santa María Yosoyúa |
20081 San Agustín Atenango |
|
20252 San Mateo Peñasco |
20446 Santa María Yucuhiti |
20089 San Andrés Dinicuiti |
|
PUEBLA |
|||
21003 Acatlán |
21055 Chila |
21112 Petlalcingo |
21156 Tehuacán |
21009 Ahuehuetitla |
21056 Chila de la Sal |
21113 Piaxtla |
21157 Tehuitzingo |
21011 Albino Zertuche |
21059 Chinantla |
21124 San Gabriel Chilac |
21160 Teotlalco |
21013 Altepexi |
21066 Guadalupe |
21127 San Jerónimo Xayacatlán |
21169 Tepexi de Rodríguez |
21018 Atexcal |
21070 Huatlatlauca |
21129 San José Miahuatlán |
21190 Totoltepec de Guerrero |
21024 Axutla |
21073 Huehuetlán el Chico |
21131 San Juan Atzompa |
21191 Tulcingo |
21027 Caltepec |
21081 Ixcamilpa de Guerrero |
21135 San Miguel Ixitlán |
21196 Xayacatlán de Bravo |
21032 Cohetzala |
21082 Ixcaquixtla |
21139 San Pablo Anicano |
21198 Xicotlán |
21037 Coyotepec |
21085 Izúcar de Matamoros |
21141 San Pedro Yeloixtlahuaca |
21206 Zacapala |
21042 Cuayuca de Andrade |
21087 Jolalpan |
21146 Santa Catarina Tlaltempan |
21214 Zinacatepec |
21047 Chiautla |
21092 Juan N. Méndez |
21147 Santa Inés Ahuatempan |
21209 Zapotitlán |
21052 Chigmecatitlán |
21098 Molcaxac |
21155 Tecomatlán |
|
QUERETARO |
|||
003 Arroyo Seco |
007 Ezequiel Montes |
014 Querétaro |
018 Tolimán |
004 Cadereyta de Montes |
011 El Marqués |
015 San Joaquín |
|
005 Colón |
012 Pedro Escobedo |
016 San Juan del Río |
|
006 Corregidora |
013 Peñamiller |
017 Tequisquiapan |
|
SAN LUIS POTOSI |
|||
001 Ahualulco |
015 Charcas |
030 San Nicolás Tolentino |
048 Villa de la Paz |
002 Alaquines |
017 Guadalcázar |
032 Santa María del Río |
049 Villa de Ramos |
004 Armadillo de los Infante |
020 Matehuala |
033 Santo Domingo |
050 Villa de Reyes |
005 Cárdenas |
021 Mexquitic de Carmona |
035 Soledad de Graciano Sánchez |
051 Villa Hidalgo |
006 Catorce |
022 Moctezuma |
043 Tierra Nueva |
052 Villa Juárez |
007 Cedral |
024 Rioverde |
044 Vanegas |
055 Zaragoza |
008 Cerritos |
025 Salinas |
045 Venado |
056 Villa de Arista |
009 Cerro de San Pedro |
027 San Ciro de Acosta |
046 Villa de Arriaga |
|
010 Ciudad del Maíz |
028 San Luis Potosí |
047 Villa de Guadalupe |
|
SINALOA |
|||
001 Ahome |
008 Elota |
012 Mazatlán |
015 Salvador Alvarado |
002 Angostura |
010 El Fuerte |
013 Mocorito |
016 San Ignacio |
006 Culiacán |
011 Guasave |
014 Rosario |
018 Navolato |
SONORA |
|||
001 Aconchi |
020 Carbó |
037 Mazatán |
056 San Miguel de Horcasitas |
002 Agua Prieta |
021 La Colorada |
038 Moctezuma |
057 San Pedro de la Cueva |
004 Altar |
022 Cucurpe |
039 Naco |
058 Santa Ana |
005 Arivechi |
023 Cumpas |
040 Nacori Chico |
059 Santa Cruz |
006 Arizpe |
024 Divisaderos |
041 Nacozari de García |
060 Sáric |
007 Atil |
025 Empalme |
042 Navojoa |
061 Soyopa |
008 Bacadéhuachi |
026 Etchojoa |
043 Nogales |
062 Suaqui Grande |
009 Bacanora |
027 Fronteras |
044 Onavas |
063 Tepache |
011 Bacoachi |
028 Granados |
045 Opodepe |
064 Trincheras |
012 Bacum |
029 Guaymas |
046 Oquitoa |
065 Tubutama |
013 Banámichi |
030 Hermosillo |
047 Pitiquito |
066 Ures |
014 Baviácora |
031 Huachinera |
048 Puerto Peñasco |
067 Villa Hidalgo |
015 Bavispe |
032 Huasabas |
050 Rayón |
068 Villa Pesqueira |
016 Benjamín Hill |
033 Huatabampo |
052 Sahuaripa |
070 General Plutarco Elías Calles |
017 Caborca |
034 Huépac |
053 San Felipe de Jesús |
071 Benito Juárez |
018 Cajeme |
035 Imuris |
054 San Javier |
072 San Ignacio Río Muerto |
019 Cananea |
036 Magdalena |
055 San Luis Río Colorado |
|
TAMAULIPAS |
|||
001 Abasolo |
015 Gustavo Díaz Ordaz |
025 Miguel Alemán |
036 San Nicolás |
005 Burgos |
016 Hidalgo |
026 Miquihuana |
037 Soto la Marina |
006 Bustamante |
017 Jaumave |
027 Nuevo Laredo |
039 Tula |
007 Camargo |
018 Jiménez |
030 Padilla |
040 Valle Hermoso |
008 Casas |
019 Llera |
031 Palmillas |
041 Victoria |
010 Cruillas |
020 Mainero |
032 Reynosa |
042 Villagrán |
012 González |
022 Matamoros |
033 Río Bravo |
|
013 Guemez |
023 Méndez |
034 San Carlos |
|
014 Guerrero |
024 Mier |
035 San Fernando |
|
ZACATECAS |
|||
001 Apozol |
018 Huanusco |
033 Moyahua de Estrada |
046 Tepetongo |
002 Apulco |
019 Jalpa |
034 Nochistlán de Mejía |
049 Valparaíso |
005 Calera |
020 Jerez |
035 Noria de Angeles |
050 Vetagrande |
006 Cañitas de Felipe Pescador |
023 Juchipila |
036 Ojocaliente |
051 Villa de Cos |
007 Concepción del Oro |
024 Loreto |
037 Pánuco |
052 Villa García |
008 Cuauhtémoc |
025 Luis Moya |
038 Pinos |
053 Villa González Ortega |
010 Fresnillo |
026 Mazapil |
039 Río Grande |
054 Villa Hidalgo |
012 Genaro Codina |
027 Melchor Ocampo |
040 Sain Alto |
055 Villanueva |
013 General Enrique Estrada |
028 Mezquital del Oro |
041 El Salvador |
056 Zacatecas |
014 General Francisco R. Murguía |
029 Miguel Auza |
042 Sombrerete |
057 Trancoso |
016 General Pánfilo Natera |
030 Momax |
043 Susticacán |
|
017 Guadalupe |
032 Morelos |
044 Tabasco |
|
“Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
ANEXO IX
Para la elaboración de un proyecto en el marco
del Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Aridas, se requiere seguir
de forma enunciativa, más no limitativa, al menos lo señalado en este Guión.
1. Identificación:
a. Nombre del proyecto.
b. Localidad o localidades del Proyecto (clave INEGI y nombre).
c. Municipio (clave INEGI y nombre).
d. Estado (clave INEGI y nombre).
2. Representantes del Comité.
3. Responsable de la Elaboración del Proyecto.
a. Nombre de la ADR y representante legal.
b. Dirección.
c. Teléfono.
d. Correo electrónico.
4.
Sistema de producción a intervenir.
5.
Objetivos del proyecto, metas e indicadores.
6.
Resumen Ejecutivo (máximo 2 cuartillas).
7.
Datos por localidad apoyada.
a. Población total
b. Hombres
c. Mujeres
d. Población económicamente activa
e. Tenencia de la tierra
f. Número de beneficiarios
8.
Ubicación y Descripción específica del sitio del proyecto.
I.
Ubicación
a. Macro localización.
b. Micro localización.
II.
Descripción del área del proyecto.
a. Clima.
b. Suelo.
c. Vegetación.
d. Fuentes de aprovisionamiento de agua.
e. Condiciones socio ambiental.
f. Asociaciones vegetales.
g. Agrodiversidad productiva.
9.
Manejo y aprovechamiento actual de recursos naturales.
10.
Inventario de activos.
11.
Inventario de obras de conservación de suelo y agua.
12.
Inventario ganadero (según aplique).
13.
Uso actual de los activos productivos.
14.
Manejo actual de los cultivos (según aplique).
15.
Parámetros productivos pecuarios (según aplique).
16.
Caracterización de agostaderos (según aplique).
17.
Manejo pecuario actual (según aplique).
a. Manejo del agostadero.
b. Alimentación del ganado
c. Reproducción del ganado.
d. Manejo genético.
e. Manejo sanitario.
18.
Dinámica territorial.
a. Identificación de interrelaciones.
b. Identificación de debilidades y potencialidades.
c. Identificación de procesos de agregación de valor.
d. Identificación de mercados meta y sus actores.
e. Identificación de indicadores de competitividad.
19.
Proyecto a Ejecutar.
a. Descripción técnica del proyecto.
b. Componentes del proyecto.
c. Procesos y tecnologías a emplear.
d. Planes de manejo proyectados (según aplique).
e. Programas de ejecución.
f. Normas Sanitarias y otras aplicables (según aplique).
g. Manifiesto de impacto ambiental (según aplique).
h. Levantamientos topográficos (según aplique).
i. Estudios (geológicos, de hidrología, mecánica de suelos, entre otros) (según aplique).
j. En proyectos que consideren obras de captación y almacenamiento de agua cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos (Localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la microcuenca, acompañado de coordenadas geográficas y utm, área de la cuenca, longitud del cauce principal, índice de forma, relación de circularidad, cota inicial, cota final, pendiente del cauce principal, la pendiente media de la cuenca, número de orden y la sección transversal de la boquilla, un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado más cercano). Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que pudiera existir en localidades aguas abajo si la obra por fallas constructivas colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el dictamen técnico.
k. Cálculos de diseño (según aplique).
l. Planos (según aplique).
m. Volúmenes de construcción (según aplique).
n. Permisos aplicables (Entre otros, incluir los permisos de los propietarios de los terrenos donde se van a ejecutar las obras y/o acciones o que en su caso se pudiesen ver afectadas por las mismas; tratándose de obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se deberá contar con el permiso de construcción y concesión de uso de zona federal, emitida por la CONAGUA, según corresponda, o en su caso, documento emitido por la CONAGUA donde se indique que la obra se ubica fuera de cauce federal; para el caso de sistemas de riego y equipos para extracción de agua subterránea (sistemas de bombeo y celdas fotovoltaicas), se deberá anexar concesión de agua vigente, en trámite o cualquier otro documento emitido por la CONAGUA en donde acredite el volumen de agua a utilizar en el proyecto, o constancia del Registro Nacional Permanente para pozos agrícolas ubicados en zonas de libre alumbramiento.
o. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar tratándose de la adquisición de equipo, maquinaria e infraestructura.
p. Geo referenciación.
q. Presupuesto detallado por conceptos de trabajo.
·
Análisis
de precios unitarios (según aplique).
·
Presupuesto
por obra o acción.
·
Presupuesto
del proyecto.
·
Estructura
financiera del proyecto.
r. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.
20.
Análisis de mercado (según
aplique).
a. Descripción y análisis de materia primas, productos y subproductos.
b. Condiciones y abasto de insumos y materias primas.
c. Canales de distribución y venta.
21.
Análisis financiero (según
aplique).
a. Evaluación financiera del proyecto.
b. Proyección de ventas (ingresos).
c. Descripción de costos (fijos y variables).
22.
Conclusiones y Recomendaciones.
Deberá incluir, adicionalmente, un dictamen
sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto por los beneficiarios,
considerando además del análisis financiero y de los aspectos técnicos, los
aspectos previsibles de conflicto social, falta de permisos y normas
aplicables, entre otros.
23.
Anexos (según aplique).
a. Documentación
comprobatoria del trabajo comunitario.
b. Evidencia
del proceso de planeación participativa.
c. Planos
de acciones, obras y prácticas de rehabilitación y restauración de suelos.
d. Descripción
de conceptos de reconversión productiva, de ser el caso.
e. Información
relevante del proyecto.
Nota: El contenido específico de cada tema del
guión por tipo de proyecto a elaborar se dará a conocer a la ADR por la
Instancia Ejecutora al momento de su selección y contratación.
“Este
Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el programa.”
ANEXO X
1. DATOS DE VENTANILLA
I.a. DATOS DEL SOLICITANTE
PERSONA FISICA *Nombre (s): ______________________________________________________________________________________ *Primer Apellido: ______________________________________________________________________________________ *Segundo Apellido:
______________________________________*Nacionalidad
__________________________________
Teléfono (lada): _____________________________ Correo electrónico:
___________________________________________ Tipo de Identificación (credencial IFE o pasaporte
vigente): ______________________________________________________ Número de
identificación:____________________________________ GRUPO FORMAL / EMPRESA *Nombre ó Razón social: _________________________________________________________________________________ *Representante legal: *Nombre (s)
____________________________________________________________ *Primer Apellido: ________________________________________________________ *Segundo Apellido:
______________________________________*Nacionalidad
__________________________________
Teléfono (lada):
_____________________________ Correo electrónico:
___________________________________________ Tipo de Identificación (credencial IFE o pasaporte
vigente): ______________________________________________________ Número de identificación: ___________________________ GRUPO INFORMAL *Nombre del grupo: _____________________________________________________________________________________ *Representante: *Nombre (s)
____________________________________________________________ *Primer Apellido: ________________________________________________________ *Segundo Apellido:
______________________________________*Nacionalidad ___________________
Teléfono (lada): _____________________________ Correo
electrónico: ___________________________________ Tipo de Identificación (credencial IFE o pasaporte
vigente):____________________________________________ Número de identificación: ___________________________ |
I.b. DOMICILIO DEL SOLICITANTE *Tipo de asentamiento humano: Colonia ( ) Fraccionamiento
( ) Manzana ( ) Pueblo ( ) Rancho ( ) Granja ( ) Ejido ( ) Hacienda ( ) Otro ( ) norma INEGI *Nombre del asentamiento humano:
__________________________________________________________ *Tipo de vialidad: Avenida ( ) Boulevard ( ) Calle ( )
Callejón ( ) Calzada ( ) Periférico ( ) Privada ( ) Carretera () Camino ( )
Otro ( ) norma INEGI *Nombre de vialidad:
___________________________________________________________________ *Número exterior 1: _____ Número exterior 2: _____ Número
interior: _______ *Código Postal: _______________________ *Referencia 1 (entre vialidades):
_________________________________________________________________________ *Referencia 2 (vialidad posterior): _______________
Referencia 3 (Descripción de ubicación): ____________________ *Localidad: ____________________ *Municipio:
________________________ *Estado: ____________________________ *Otro:
______________________________________________________________________________________________ Número de UPP o RNP (sólo en caso de solicitudes mayores a
$200,000): ________________________________________ *Campos obligatorios. 1.c. ¿CON QUE APOYOS DEL COMPONENTE SE RELACIONA LA
PRESENTE SOLICITUD?(Marque los apoyos)
1.d. DATOS DE CUENTA BANCARIA PARA DEPOSITO EN CASO DE
RECIBIR LOS APOYOS Esta sección se llenara cuando existan contratos y/o
convenios vigentes establecidos con las instituciones bancarias. En caso de utilizar esta sección, debe entregarse el
formato en ventanilla acompañado de una copia de un comprobante de domicilio
(de los últimos 3 meses), recibo telefónico, recibo del predial, recibo de
luz, así como copia de identificación oficial con fotografía (credencial del
IFE o pasaporte vigente).
2. RELACION DE DOCUMENTOS ENTREGADOS (Marque los documentos que se entregan)
|
4. DATOS DEL PROYECTO. Nombre del proyecto:
________________________________________________________________________ Domicilio del proyecto:
_______________________________________________________________________ 4.a.. TIPO DE PROYECTO
Cultivo, Especie o Actividad Principal:
____________________________________________________________________________ ¿Los apoyos solicitados en el proyecto se vinculan con
servicios de asistencia técnica y desarrollo de capacidades? Si ( ) No ( ) Nombre del PSP:
_____________________________________________________ tel. :
_________________________ Correo Electrónico:
____________________________________________ ¿De qué manera los apoyos solicitados le van a permitir
eficientar sus procesos, de tal manera que les permita vincularse de manera
eficiente en las cadenas de valor y a los mercados? (Describir) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4.b. EMPLEOS A GENERAR
4.c. ADEMAS DEL COMPONENTE, SEÑALAR SI EL PROYECTO PLANTEA
EL APOYO DE OTROS PROGRAMAS O COMPONENTES: APOYO SOLICITADO _________________________ESTRUCTURA
FINANCIERA____________________________
|
4.d DESGLOSE DE CONCEPTOS Y MONTOS DE INVERSION REQUERIDOS
Observaciones y/o comentarios adicionales: (Dimensiones,
Raza, Capacidad, Has., etc.) ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ 4.e.EL PROYECTO IMPACTA EN:
¿QUE TIPO DE DEMANDA COMERCIAL ATENDERA EL PROYECTO
PRINCIPALMENTE?
DESCRIBA EL (LOS) PRODUCTOS (S) O SERVICIOS A
COMERCIALIZAR: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿QUE ACCIONES TOMARA PARA PROMOVER SU PRODUCTO O SERVICIO?
__________________________________________________________________________________ 5.- LISTA DE BENEFICIARIOS
Nota: Este listado deberá ser proporcionado por todos los
solicitantes de apoyo de manera individual o integrantes de grupos u
organizaciones legalmente constituidas. 6.- DECLARACIONES a.- Declaro bajo
protesta de decir verdad: 1. Que no
realizo actividades productivas ni comerciales ilícitas. 2. Que no
hemos recibido apoyos para la adquisición de activos en los conceptos que
solicitamos, en los últimos dos años.
b.- Declaro bajo protesta de
decir verdad que no realizo actividades productivas y/o comerciales ilícitas. |
c.- Con fundamento en el artículo
35 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo acepto la recepción de
notificaciones relacionadas con la presente solicitud a través de la página
electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y/o de la página
electrónica de la Instancia Ejecutora. Conforme a lo establecido en las
Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, manifiesto bajo protesta de decir verdad que no
he recibido apoyos o incentivos que impliquen duplicidad para el mismo
concepto de este Componente. d.- Me permito solicitar los
apoyos del Componente Desarrollo Integral de Cadenas de Valor que se indican,
para lo cual proporciono la información y documentos requeridos. Manifiesto
que los datos son verídicos y me comprometo a cumplir con los ordenamientos
establecidos en las Reglas de Operación, así como de toda la legislación
aplicable. e.- Manifiesto que los datos
proporcionados son verídicos y me comprometo con los ordenamientos
establecidos en las Reglas de Operación para el cual solicito apoyo, así como
de toda la legislación aplicable. Por otra parte, expreso mi total y cabal
compromiso, para realizar las inversiones y/o Trabajos que me correspondan,
para ejecutar las acciones del proyecto aludido. TITULAR DE LA
PRESENTE:________________________________________________________________ Los que suscribimos, representantes
de __________________________________________, bajo protesta de decir verdad,
manifestamos que formamos parte de la población objetivo del "Componente
Desarrollo Integral de Cadenas de Valor" Estratos (E1, E2, E3, E4,
Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero, FAO-SECRETARIA 2012) y solicitamos
participar de los apoyos y beneficios que el Gobierno Federal, otorga a
través de dicho Componente , para lo cual proporcionamos nuestros datos y
documentos requeridos, señalando que son verídicos, comprometiéndome a
cumplir con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos. 4.f "Los datos personales
recabados serán protegidos e incorporados y tratados en el sistema de datos
personales "base de datos de beneficiarios de programas de apoyos"
con fundamento en el Art. 43 del Reglamento Interior de la SECRETARIA y de la
Ley Federal de Transparencia a la Información Pública Gubernamental, y cuya
finalidad es proporcionar información sobre los beneficiarios de los diversos
programas de apoyo." Eximo a la SECRETARIA de toda
responsabilidad derivada del depósito del importe del apoyo que se me
otorgue, en la cuenta bancaria que se precisa con antelación, toda vez que
los datos que de ella he proporcionado son totalmente correctos y vigentes,
lo cual manifiesto bajo protesta de decir verdad en cuanto SECRETARIA efectúe
los depósitos del importe que me corresponda, me doy por pagado, en caso de
reclamación del depósito, para comprobar que el pago no se ha efectuado, me
comprometo a proporcionar los estados de cuenta emitidos por el banco, que la
SECRETARIA requiera; con este documento me hago sabedor de que SECRETARIA se
reserva el derecho de emitir el apoyo mediante otra forma de pago, cuando así
lo determine autorizo al banco para que se retire los depósitos derivados de
los programas de SECRETARIA efectuados por error en mi cuenta, así como los
que no me correspondan o los que excedan al apoyo al que tengo derecho y sean
reintegrados a la cuenta bancaria del programa correspondiente. 7.- OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 8- ENTIDAD RECEPTORA.
FIRMAS ____________________________________ NOMBRE
COMPLETO Y CARGO DEL FUNCIONARIO RECEPTOR ____________________________________ NOMBRE Y
FIRMA DEL PRODUCTOR/ REPRESENTANTE |
"Este Programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el
programa."
ANEXO XI
Criterios de Priorización de
Solicitudes y de proyectos del Componente Desarrollo Integral de Cadenas de
Valor
Criterios
de Priorización:
Generales (según lo señalado en convocatoria):
I. Que el proyecto o solicitud se relacione con las cadenas de valor, sistemas productos a desarrollar o Productos de interés a fomentar.
II. Que las inversiones a realizarse se ubiquen en localidades de alta y muy alta marginación y en los municipios cobertura de la CNCH.
III. Sólo las solicitudes ingresadas en el Sistema SURI de la SECRETARIA serán evaluadas y dictaminadas, para este efecto, aplicará el principio: “primero en tiempo, primero en derecho”.
Específicos:
I. Personas físicas.
a) Que se ubiquen en localidades de alta y muy
alta marginación.
b) Que pertenezcan a alguna cadena, sistema
producto prioritario.
c) Que los apoyos solicitados en activos
productivos se vinculen con servicios de asistencia técnica y desarrollo de
capacidades.
d) Que los apoyos solicitados le permitan
eficientar sus procesos, de tal manera que les permita vincularse de manera
eficiente en las cadenas de valor y a los mercados.
II. Grupos Organizados de pequeños productores (formales e informales).
a) Que se demuestre como los apoyos solicitados van a permitir eficientar sus procesos, de tal manera que les permita vincularse de manera eficiente en las cadenas de valor y a los mercados.
b) Considerar servicios de asistencia técnica y desarrollo de capacidades con programas de trabajo incluyan actividades relacionadas directamente con el proyecto a ejecutar.
III. Empresas.
a) Que demuestre ser una empresa con una trayectoria exitosa en sus actividades económicas y comerciales por lo menos de 4 años (Estados Financieros dictaminados del último año).
b) Que se describan de manera clara sus esquemas de alianza con productores.
c) Demostrar la eficiencia de los esquemas y mecanismo de alianza estratégica que garanticen la inserción de los pequeños productores a las cadenas de valor.
d) Garantizar los mecanismos de asistencia técnica, soporte, transferencia de tecnología a los pequeños productores para la ejecución de las inversiones.
e) Inclusión de productores a beneficiar con su modelo de negocio (número de productores).
El Proyecto de Inversión para el caso de
Empresas, Grupos Organizados de pequeños productores (formales e informales)
podrá presentarse en formato libre, siempre y cuando aporte información que
refleje la integralidad, productividad e inclusión de productores de la
propuesta, para su evaluación.
ANEXO XII
Formato Tipo de Convocatoria del
Fondo Concursable para Acceder a los Apoyos del Componente Desarrollo Integral
de Cadenas de Valor
CONVOCATORIA
SE CONVOCA A LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES, GRUPOS, ORGANIZACIONES Y EMPRESAS, UBICADOS EN ZONAS MARGINADAS y
LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACION, QUE ESTEN INTERESADOS EN AUMENTAR
SU PRODUCCION AGROPECUARIA, ACUICOLA Y PESQUERA, MEDIANTE APOYOS EN
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO, MATERIAL VEGETATIVO Y GENETICO,
PAQUETES TECNOLOGICOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES, QUE BUSQUEN POTENCIAR SU
VOCACION PRODUCTIVA, HABILIDADES Y USO DE RECURSOS NATURALES DE MANERA
EFICIENTE, SUSTENTABLE Y AGREGARLES VALOR, PARA LOGRAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA
E INCREMENTAR SUS INGRESOS, A PARTICIPAR BAJO LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
I.-
POBLACION OBJETIVO
Son: a)
Pequeños productores que viven en zonas marginadas y localidades de alta y muy
alta marginación (CONAPO o institución equivalente), podrán acceder a los
apoyos como personas físicas o como grupos organizados (grupos informales y
grupos formalmente. b) Empresas que desarrollan proyectos agropecuarios en
localidades de alta y muy alta marginación en los que se incorpora a pequeños
productores.
II
COBERTURA
Los apoyos del Componente aplicarán para los
__________________, y que se refieran a las __________s cadenas productivas
consideradas como prioritarias
III.-
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Serán elegibles para obtener los apoyos del
Componente, los solicitantes que cumplan con lo siguiente:
I. Que los postulantes sean productores pertenecientes a la población objetivo (estratos E1, E2, E3, E4, Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero, FAO-SAGARPA 2012) y se ubiquen en localidades cobertura del Componente.
II. Presenten la solicitud de apoyo correspondiente, acompañada de los requisitos generales;
III. Estén al corriente en sus obligaciones ante la Secretaría, de acuerdo a lo dispuesto en las Reglas de operación;
IV. No hayan recibido o estén recibiendo apoyo para el mismo concepto del programa, Componente u otros programas de la Administración Pública Federal que impliquen que se dupliquen apoyos o incentivos, conforme lo establecido en las Reglas de Operación,
V. Que los conceptos y montos máximos de apoyo solicitados cumplan con las características de los apoyos que otorga el Componente,
VI. Cumplan los criterios y requisitos generales y específicos establecidos para el Componente correspondiente en las Reglas de Operación, que al efecto se publiquen en el DOF.
IV.
REQUISITOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE APOYO
Requisitos
Generales:
II. Presentar
solicitud de apoyo, la cual deberá estar acompañada de:
a)
Personas físicas.- Original y
copia simple con fines de cotejo de:
1.1 Identificación oficial, en la que el
nombre coincida con el registrado en la CURP;
1.2 CURP;
1.3 Comprobante de domicilio actualizado.
II.2
Grupos de Personas.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
2.1 Acta de asamblea constitutiva y de
designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas,
certificada por la autoridad municipal;
2.2 Identificación oficial del representante;
2.3 CURP del representante y Comprobante de
domicilio actualizado.
2.4 Documento escrito con los datos de cada
integrante del grupo, conforme al cuadro “listado de beneficiarios” del Anexo
X.
II.3
Personas morales.- Original y copia simple con fines de cotejo de:
3.1 Acta constitutiva y, en su caso, el
instrumento notarial vigente donde consten las modificaciones a ésta y/o sus
estatutos;
3.2 RFC;
3.3 Acta notarial donde consten los
nombramientos de representación legal y poderes correspondientes;
3.4 Identificación oficial del representante
legal;
3.5 CURP del representante legal.
3.6 Comprobante de domicilio fiscal
Además de reunir los requisitos generales, los
requisitos específicos para acceder a los conceptos de apoyo son:
a) Presentar solicitud de apoyo al Componente (Anexo X) y cotizaciones con requisitos fiscales de los bienes a adquirir (mínimo de 2 proveedores).
b) Para solicitudes cuyo monto de apoyo sea superior a los $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) deberán presentar proyecto de acuerdo a lo señalado en el Anexo XI.
Para empresas:
a) Proyecto de inversión que refleje de manera clara el esquema de inclusión de pequeños productores.
b) Carta compromiso de mantener el esquema de inclusión de productores por un mínimo de cinco años.
El productor deberá entregar 2 juegos,
Original y Copia y un CD con la documentación, en la ventanilla.
IV Concepto de apoyo ______________________________ ______________________________ ______________________________ |
Requisitos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ___________________________________________________ |
V.-
Conceptos y Montos Máximos de Apoyo
Lo
señalados en las Reglas de operación
VI.-
De los Criterios de Priorización de Solicitudes y Proyectos
Criterios
de Priorización:
Generales:
I. Que
el proyecto o solicitud se relacione con las cadenas de valor____________,
sistemas productos ______________ o ______________que son de interés a
fomentar.
II. Que
las inversiones a realizarse se ubiquen en localidades de alta y muy alta
marginación y en los municipios cobertura de la CNCH.
III. Sólo
las solicitudes ingresadas en el Sistema SURI de la SECRETARIA serán evaluadas
y dictaminadas, para este efecto, aplicará el principio: “primero en tiempo,
primero en derecho”.
Específicos:
IV. Personas físicas.
a) Que se ubiquen en localidades de muy alta
marginación.
b) Que pertenezcan a las siguientes cadenas
productivas____________________.
c) Que los apoyos solicitados en activos
productivos se vinculen con servicios de asistencia técnica y desarrollo de
capacidades.
d) Que los apoyos solicitados le permitan
eficientar sus procesos, de tal manera que les permita vincularse de manera
eficiente en las cadenas de valor y a los mercados.
V. Grupos Organizados de pequeños productores (formales e informales).
a) Que se demuestre como los apoyos solicitados van a permitir eficientar sus procesos, de tal manera que les permita vincularse de manera eficiente en las cadenas de valor y a los mercados.
b) Considerar servicios de asistencia técnica y desarrollo de capacidades con programas de trabajo incluyan actividades relacionadas directamente con el proyecto a ejecutar.
c) Que pertenezcan a las siguientes cadenas
productivas____________________.
VI. Empresas.
a) Que demuestre ser una empresa con una trayectoria exitosa en sus actividades económicas y comerciales por lo menos de 4 años (Estados Financieros dictaminados del último año).
b) Que se describan de manera clara sus esquemas de alianza con productores.
c) Demostrar la eficiencia de los esquemas y mecanismo de alianza estratégica que garanticen la inserción de los pequeños productores a las cadenas de valor.
d) Garantizar los mecanismos de asistencia técnica, soporte, transferencia de tecnología a los pequeños productores para la ejecución de las inversiones.
e) Inclusión de productores a beneficiar con su modelo de negocio (número de productores).
f) Que pertenezcan a las siguientes cadenas
productivas____________________.
El Proyecto de Inversión para el caso de
Empresas, Grupos Organizados de pequeños productores (formales e informales)
podrá presentarse en formato libre, siempre y cuando aporte información que
refleje la integralidad, productividad e inclusión de productores de la
propuesta, para su evaluación y dictamen.
VII.
Mecanismo de Selección
a) El responsable de la ventanilla llevará a
cabo la recepción de solicitudes, así como de los documentos referidos en las
Reglas de operación y en la Convocatoria, asimismo se encargará de integrar los
expedientes y realizar el registro en el Sistema de Información de la
Secretaría.
b) En caso de que hiciere falta algún
documento, le informará al interesado sobre la información faltante, mismo que
contará con un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la
notificación para que lo solvente. En caso de no cumplir en el plazo
establecido para la entrega de los documentos faltantes, se considerará como no
presentada la solicitud.
c) El expediente se enviará a la Unidad
Responsable para la evaluación, dictaminación y autorización, en su caso de las
solicitudes, conforme a los criterios de elegibilidad, de priorización,
requisitos previstos en la presente convocatoria y en las Reglas de Operación.
VIII.
Publicación de Resultados y Entrega de Apoyos
Los
resultados se publicarán en las ventanillas de atención y en la página de la
SECRETARIA, dando a conocer la relación de solicitudes que resultaron positivas
para recibir apoyo, así como las dictaminadas como negativas.
La instancia ejecutora será la encargada de
notificar el resultado de la dictaminación y autorización, en su caso, a los
solicitantes y beneficiarios. Podrá apoyarse de las Delegaciones Estatales de
la SAGARPA.
Para formalizar la entrega de los apoyos, la
instancia ejecutora elaborará actas de entrega-recepción o convenios de
concertación, según sea el caso, y las hará llegar a los beneficiarios para su
firma, misma que podrá apoyarse de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA.
La entrega de apoyos podrá realizarse para el
caso de solicitudes simplificadas a manera de reembolso.
En caso de solicitudes con proyecto, además
del reembolso también podrá hacerse depósito en cuenta del beneficiario previo
depósito de su contrapartida, o podrán darse ministraciones, mediante mecanismo
de convenio. Las ministraciones procederán de acuerdo a los avances de las
obras.
La instancia Ejecutora hará la entrega de los
apoyos a los beneficiarios mediante depósito a cuenta o mediante cheque a los
beneficiarios. La Unidad Responsable podrá llevar a cabo el pago de los apoyos
o apoyarse de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA, en su caso.
Para los apoyos dirigidos a la asistencia técnica
los apoyos podrán ser entregados en __ ministraciones con los siguientes
porcentajes _____.
También podrán realizarse mediante depósito en
cuenta del beneficiario previo depósito de su contrapartida, o podrá darse por
ministraciones, si así lo propone el solicitante.
Una vez que se compruebe la correcta
aplicación de los recursos entregados, se firmará con el beneficiario una acta
de cierre – finiquito.
IX. Fecha de Recepción de Solicitudes
La
recepción de solicitudes será a partir del día
__ al __ de ____ del 2014, con horario de 9:00 a.m. a 15:00 p.m., mismas
que se irán registrando, conforme se vayan recibiendo en las ventanillas
correspondientes, para su posterior evaluación, dictamen técnico y
autorización, en su caso.
X.- Ventanillas de Recepción de Solicitudes
Las ventanillas se ubicarán en
_______________________, de las Delegaciones Estatales de la SECRETARIA.
XI Los resultados se
publicarán el ___________________
XII Desistimiento de apoyos
En caso
de que el solicitante cuya solicitud le ha sido notificada como positiva,
transcurridos_______ no formaliza su contrapartida o firma de convenio, se
considerará como desistido y la Unidad Responsable podrá reasignar dichos
apoyos a otro solicitante.
XIII.- Exclusiones.
Las que
se señalan en las presentes Reglas de Operación.
XIV.- Observaciones:
Los casos no previstos en la presente
Convocatoria serán resueltos por la Unidad Responsable del Componente, apegándose
a las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Todos
los trámites son totalmente gratuitos.
Para mayor información dirigirse a:
(dirección, teléfonos y contacto de instancia ejecutora).
Los Anexos relacionados con el Componente, se
encuentran publicados en las siguientes direcciones electrónicas: http://www.Secretaría.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/default.aspx
y (portal de instancia ejecutora).
A t e n t a m e n t e
_________________
México, D.F., a __________ de _________________ del 2014
“Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
ANEXO XIII
Solicitud de Apoyo del Componente de Extensión e Innovación Productiva
(CEIP)
1.
DATOS DE VENTANILLA
COMPONENTE |
INSTANCIA
EJECUTORA |
EDO |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*No.
de Folio.
|
|
|
|
|
|
|
|
I.a. DATOS
DEL SOLICITANTE (PERSONA FISICA, MORAL O GRUPO)
Física |
|
Moral |
|
Grupo |
|
*Fecha de
Nacimiento Edad:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AAAA MM DD
*Nombre del grupo o Razón social persona moral:
______________________________________________________
*Nombre (s) persona física, representante legal o
representante de grupo (en su caso):
*Nombre
__________________________________________________________________
*Primer Apellido: ____________________________________________________________
*Segundo Apellido:
______________________________________ *Nacionalidad
____________________________
*CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*HOMOCLAVE. Estado |
|
|
Civil (clave) |
Teléfono (lada): ________________ Fax: ________________
Correo electrónico:
Tipo de Identificación (credencial IFE o pasaporte
vigente):
Número de identificación:
I.b.
DOMICILIO DEL SOLICITANTE
*Tipo de asentamiento humano: Colonia ( ) Fraccionamiento ( )
Manzana ( ) Pueblo ( ) Rancho ( )
Granja
( ) Ejido ( ) Hacienda ( ) Otro ( ) norma INEGI
*Nombre del asentamiento
humano: _____________________________________________________________
*Tipo de vialidad: Avenida ( ) Boulevard ( ) Calle ( )
Callejón ( ) Calzada ( ) Periférico ( ) Privada ( ) Carretera ( ) Camino ( )
Otro ( ) norma INEGI
*Nombre de vialidad: __________________________________________________________________________
*Número exterior 1:
_____ Número exterior 2: _____ Número interior: _______ *Código Postal: _____________
*Referencia 1 (entre
vialidades): _________________________________________________________________
*Referencia 2 (vialidad
posterior): _______________
*Referencia 3 (Descripción de ubicación):
*Localidad: ____________________
*Municipio: ________________________ *Estado: ___________________
* Municipio de la Cruzada Nacional Contra el Hambre: SI
_____ NO: _____
2. DATOS DEL
PROYECTO
(Los
solicitantes deben establecer y definir la actividad o proyecto para el cual se
solicita el apoyo y si pertenecen a algún sistema-producto, con el fin de que
las Comisiones Estatales del Componente tengan mayores elementos para asignar a
los PSP y PSS que atiendan las demandas de los productores)
NOMBRE DEL PROYECTO O
ACTIVIDAD QUE ES APOYADO CON SERVICIOS DE EXTENSION E INNOVACION:
DOMICILIO DEL PROYECTO: ___________________________________________________________________
PROYECTO NUEVO |
|
PROYECTO DE AMPLIACION |
|
CONTINUACION |
DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD PARA LA CUAL SE
REQUIERE EL APOYO DEL COMPONENTE.
2.a. EMPLEOS
A GENERAR CON EL (LOS) SERVICIO(S)
No. de empleos |
|
Mujer |
|
Hombre |
|
indirectos |
|
|
|
|
|
No. de empleos |
|
Mujer |
|
Hombre |
|
directos |
|
|
|
|
|
CATEGORIAS |
MUJER |
HOMBRE |
TOTAL |
JOVENES |
|
|
|
INDIGENAS |
|
|
|
ADULTOS MAYORES |
|
|
|
DISCAPACITADOS |
|
|
|
ADULTOS |
|
|
|
2.b. CONCEPTO
A SOLICITAR
TITULAR DE LA PRESENTE:
____________________________________________________________________________________________
Los que suscribimos, representantes de
__________________________________________, solicitamos participar de los
apoyos y beneficios que el Gobierno Federal, otorga a través del “Componente de
Extensión e Innovación Productiva”, para lo cual proporcionamos nuestros datos
y documentos requeridos, manifestando que son verídicos, comprometiéndome a
cumplir con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos.
No. Total de Socios |
|
*No. Socios morales |
|
*No. Socios físicos |
|
|
|
|
|
|
|
No. Socios Mujeres |
|
*No. Socios hombres |
|
|
|
3. PROGRAMA Y
COMPONENTE DE APOYO SOLICITADO: Programa de Desarrollo Rural, Componente de
Extensión e Innovación Productiva
3.a .Describir
en qué concepto(s) o servicio(s) se usarán los apoyos, de acuerdo a las
necesidades de los productores: capacitación, asistencia o asesoría técnica,
consultoría en temas especializados; elaboración, puesta en marcha y/o
ejecución de proyectos productivos, empresariales o territoriales, apoyo para
asistencia a eventos, entre otros)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3.b. APOYO
SOLICITADO
Concepto de apoyo |
Apoyo solicitado |
Crédito o alguna
otra fuente de
financiamiento |
Aportación del solicitante |
Monto total de la inversión
(incluyendo monto solicitado) |
No. Beneficiarios |
|||||
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
No. Mujeres |
No. Hombres |
|
No. de PSP |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No. de PSS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.c.
ESTABLECIMIENTO DE CUENTA A TRAVES DE LA SAGARPA (PARA BANCARIZACION)
Esta sección se llenará cuando existan contratos y/o
convenios vigentes establecidos con las instituciones bancarias.
En caso de utilizar esta sección, debe entregarse el
formato en el CADER acompañado de una copia de un comprobante de domicilio (de
los últimos 3 meses), recibo telefónico, recibo del predial, recibo de la luz,
así como:
copia de identificación oficial con fotografía
(credencial del IFE o pasaporte vigente).
(1) Nombre del banco donde se establecerá la cuenta:
(2) domicilio propio___________ dueño con
hipoteca___________ familiares___________ renta_____________________________
*Tipo de asentamiento humano: Colonia ( ) Fraccionamiento ( ) Manzana ( )
Pueblo ( ) Rancho ( ) Granja ( )
Ejido ( )
Hacienda ( ) Otro ( ) Norma INEGI
*Nombre del asentamiento humano:
__________________________________________________________________
Número de vialidad: Avenida ( ) Boulevard ( ) Calle ( )
Callejón ( ) Calzada ( ) Periférico ( ) Privada ( ) Carretera ( ) Camino ( )
Otro ( ) Norma INEGI
*Nombre de vialidad:
____________________________________________________________________________
Número exterior 1:_______Número exterior 2:
_____________ Número interior: _____________ *Código Postal
________________________
*Referencia 1 (entre vialidades):
Referencia 2 (vialidad
posterior):__________________Referencia 3 (Descripción de ubicación)
*Localidad: |
*Municipio: |
*Estado: |
El banco no revelará, rentará o venderá sus datos
personales a terceros, únicamente los utilizará para mejorar el nivel del
servicio y enviar la información de acuerdo a sus intereses.
El banco se reserva el derecho de actualizar
información en sus registros y base de datos.
DECLARO AL BANCO LA VERACIDAD DE LOS DATOS QUE HE
PROPORCIONADO. TIPO DE TRAMITE NO SE APLICA |
DATOS DEL BANCO QUE VALIDA LA CUENTA NO SE APLICA |
4. RELACION DE DOCUMENTOS ENTREGADOS
TODOS LOS SOLICITANTES |
DOCUMENTOS PARA ORGANIZACIONES (5) |
DOCUMENTOS PARA GRUPOS |
||||||||
|
|
|
||||||||
CURP (3) |
|
Comprobante
de |
|
|
Base de |
|
|
Relación
de |
|
|
|
|
domicilio |
|
|
Integrantes
(2) |
|
|
integrantes
(3) |
|
|
Identificación |
|
Programa
de |
|
|
Identificación
oficial |
|
|
Acta de |
|
|
oficial |
|
Trabajo o
proyecto (2 y 4) |
|
|
de
Autoridades |
|
|
asamblea
de designación de autoridades |
|
|
Currículum
PSP (4) |
|
|
|
|
Cédula
fiscal (RFC) |
|
|
Identificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Autoridades |
|
|
Constancia
ser |
|
|
|
|
Acta
constitutiva actualizada |
|
|
|
|
|
productor
rural o de desempeñar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
oficio en
el sector |
|
|
|
|
Poder
notarial del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Representante |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE
DEL PSP (4): ________________________________________________ TEL. (4): ________________
CORREO
ELECTRONICO (4):___________________________
APOYOS SOLICITADOS EN AÑOS
ANTERIORES POR EL GRUPO U ORGANIZACION
|
Año |
|
Año |
|
Año |
|
Año |
|
Año |
PAAP 09/10 |
|
|
|
SOPORTE |
|
COUSSA |
|
PROVAR |
|
|
|
PROMAF |
|
(AT O CPAC) |
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
OTRO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.
DECLARACIONES
5.a Declaro bajo protesta de decir verdad:
Que no
realizo actividades productivas y/o comerciales ilícitas.
Que estoy al corriente de mis obligaciones
fiscales, o
Que estoy exento de obligaciones fiscales.
5.b Con fundamento en el artículo 35 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, acepto la recepción de notificaciones
relacionadas con la presente solicitud a través de la página electrónica de la
Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y/o de la página electrónica de la
Instancia Ejecutora. Así mismo manifiesto bajo protesta de decir verdad que no
he recibido apoyos o subsidios que impliquen duplicidad para el mismo concepto
de este Componente.
5.c Sr. Presidente de la Comisión Estatal del
Componente de Extensión e Innovación. Me permito solicitar a usted los apoyos
del Componente de Extensión e Innovación, para lo cual proporciono la
información y documentos requeridos.
5.d Manifiesto que los datos proporcionados
son verídicos y me comprometo a cumplir los ordenamientos establecidos en las
Reglas de Operación y lineamientos correspondientes al componente del cual
solicito apoyo, así como de toda la legislación aplicable. Por otra parte,
expreso mi total y cabal compromiso para realizar las inversiones y/o trabajos
que me correspondan, para ejecutar las acciones del proyecto mencionado.
5.f “Los datos personales recabados serán
protegidos e incorporados y tratados en el sistema de datos personales “base de
datos de beneficiarios de programas de apoyos” con fundamento en el Art. 43 del
Reglamento Interior de la SAGARPA y de la Ley Federal de Transparencia a la
Información Pública Gubernamental, y cuya finalidad es proporcionar información
sobre los beneficiarios de los diversos programas de apoyo.”
6.
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6.a. |
|
CADER |
|
DDR |
|
DELEGACION |
|
INSTANCIA EJECUTORA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OTRO |
|
|
|
|
|
|
FIRMA
____________________________________
NOMBRE COMPLETO Y CARGO DEL FUNCIONARIO
RECEPTOR
|
6.c. Atentamente
_________________________________________
Nombre y Firma o Huella
Digital
6.d. _________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
SOLICITANTE
6.e. ______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE LA
AUTORIDAD LOCAL (2)
7. NOTAS
(1) Conjuntamente con esta solicitud deberá
requisitarse el formato ANEXO XIV para su entrega en escrito.
(2) Firma opcional de la autoridad local
(municipal, comunitaria, ejidal)
“Este Programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
INSTRUCTIVO DE LLENADO ANEXO
I.DATOS VENTANILLA
0. COMPONENTE: Anotar el Número del Artículo del componente conforme a
las Reglas de Operación
0. INSTANCIA EJECUTORA: Anota las siglas de esta
1.-
ESTADO (nombre): Denominación de la Entidad Federativa. NUMERO SEGUN CATALOGO
2.-
DDR (nombre): Denominación del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) NUMERO SEGUN CATALOGO
3.- MUNICIPIO (nombre):
Denominación del Municipio donde se encuentra el domicilio del productor,
conforme al catálogo de Municipios que se puede consultar en la dirección
electrónica: http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est NUMERO SEGUN CATALOGO
4.- CADER (nombre):
Denominación del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) NUMERO SEGUN CATALOGO
5.- VENTANILLA AUTORIZADA
(nombre): Denominación de la Ventanilla Autorizada a través de la cual se
realizó el trámite NUMERO SEGUN CATALOGO
6.- FECHA DE REGISTRO
(DD/MM/AAAA): Fecha de registro ante la Ventanilla Autorizada, en la que se
presenta la solicitud.
7.- CONSECUTIVO: Número que se
da en ventanilla para control interno.
8.- FOLIO SOLICITUD: Que
asigna el sistema a la solicitud.
9.- FECHA NACIMIENTO.
(DD/MM/AAAA): Fecha de nacimiento del beneficiario designado por el productor,
de acuerdo al Día/Mes/Año. Este dato es obligatorio si se declaró beneficiario.
10.- EDO. CIVIL: Estado civil
del productor, de acuerdo a la siguiente clasificación:
Estado Civil Clave |
Soltero (a) 01 |
Casado (a) 02 |
Viudo (a) 03 |
Divorciado (a) 04 |
Unión Libre 05 |
Concubinato 06 |
Otro 07 |
11.- NACIONALIDAD.- Se refiere al país de
origen del productor o, en el caso de extranjeros, lo señalado en el documento
de naturalización.
I.a
DATOS DEL SOLICITANTE (REPRESENTANTE DEL GRUPO, PERSONA FISICA O MORAL)
12.- PERSONA: Tipo de persona: (F) si se trata
de persona Física o (M) para Persona Moral o del representante legal cuando es
persona moral;
En el caso del Componente de Extensión e
Innovación se podrá considerar como solicitantes a Grupos de Personas.
13.- NOMBRE DEL GRUPO O RAZON SOCIAL:
Corresponde al nombre completo del grupo o de la persona moral.
14.- NOMBRE DE LA PERSONA FISICA O DEL
REPRESENTANTE LEGAL: Corresponde al nombre completo del productor o del
representante legal de la organización, debe de coincidir con el asentado en la
identificación oficial y en el documento de propiedad o posesión legal.
15.- PRIMER APELLIDO: Corresponde al apellido
paterno de la identificación oficial del productor o representante legal en el
documento de propiedad o posesión legal.
16.- SEGUNDO APELLIDO: Corresponde al apellido
materno de la identificación oficial del productor o representante legal en el
documento de propiedad o posesión legal.
17.- CURP: Clave Unica del Registro de
Población (CURP) del productor o representante legal.
18.- RFC (con homoclave): Clave del Registro
Federal de Contribuyentes del productor o persona moral.
19.- TELEFONO: Número telefónico del domicilio
del productor o del representante legal, iniciando con la clave lada. Ejemplo:
01(55)10 14 21 22
20.- FAX: Número telefónico del fax, en caso
de contar con este medio de comunicación.
21.- CORREO ELECTRONICO: Dirección de correo
electrónico del productor o representante legal. Ejemplo: elproductordemaiz@yahoo.com.mx
I.b
DOMICILIO DEL SOLICITANTE
22.- TIPO ASENT. HUMANO: Nombre del tipo de
asentamiento humano, conforme a la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de noviembre de 2010.
Consultar en la dirección electrónica: http://www.inegi.org.mx/
23.- NOMBRE ASENT. HUMANO: Nombre completo del
asentamiento humano de acuerdo al tipo de asentamiento anterior. Ejemplo:
COLONIA CENTRO; HACIENDA LA PRIMAVERA; etc.
24.- TIPO VIALIDAD: Nombre del tipo de
vialidad donde está el domicilio del productor, conforme a la Norma Técnica
sobre Domicilios Geográficos publicada en el Diario Oficial de la Federación
del 12 de noviembre de 2010. Consultar en la dirección electrónica http://www.inegi.org.mx/
25.- NOMBRE VIALIDAD: Nombre completo de la
vialidad donde habita el productor persona física o domicilio fiscal si se
trata de persona moral.
Ejemplo: CALLE LOS FRESNOS; BOULEVARD BENITO
JUAREZ, CALLEJON LAS BRUJAS, etc.
26.- NUMERO EXT 1/.- Número exterior del
domicilio donde habita el productor y que tiene como frente la vialidad, en
casos de doble numeración indicar el de mayor reconocimiento. Ejemplo: MANZANA
15 LOTE 23
27.- NUMERO EXT 2/.- Número exterior cuando la
vivienda se ubique en unidad privada, el número de la vivienda y el número interior
cuando se trate de Condominio Horizontal, Unidad Habitacional, Vecindad,
Multifamiliar, etc.
28.- NUMERO INT.- Se refiere a los caracteres
alfanuméricos y símbolos que identifican uno o más inmuebles pertenecientes a
un número exterior, en su caso.
29.- C.P.: Clave del Código Postal que
corresponda al domicilio del productor.
30.- REFERENCIA 1: Nombre de las vialidades
entre las que se encuentra el domicilio del productor.
Ejemplo: Entre CALLE BENITO JUAREZ Y CALLE
LAZARO CARDENAS.
31.- REFERENCIA 2.- Nombre de la vialidad más
próxima ubicada en la parte posterior del domicilio del productor. Ejemplo:
AVENIDA LAS TORRES.
32.- REFERENCIA 2.- Breve descripción de la
ubicación del domicilio del productor, en caso de existir. Ejemplo: FRENTE AL
CANAL INDEPENDENCIA
33.- LOCALIDAD (cve/nombre): Clave y nombre
completo de la localidad a la que pertenece el domicilio geográfico del
productor conforme al catálogo de claves geo estadísticas del INEGI. Ejemplo:
0025 EL SALITRE, 0001
34.- MUNICIPIO (cve/nombre): Clave y
Denominación del Municipio donde se encuentra el domicilio del productor,
conforme al catálogo de Municipios que se puede consultar en la dirección
electrónica: http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est
35.- ESTADO (cve/nombre): Clave y nombre de la
Entidad Federativa donde se encuentra el domicilio geográfico del productor, o
del domicilio fiscal si es persona moral ejemplo: 003 BAJA CALIFORNIA SUR, 028
TAMAULIPAS, etc.
DATOS
TECNICOS
36.- NOMBRE DEL PROYECTO:
37.- DOMICILIO DEL PROYECTO:
38.- PROYECTO (NUEVO, AMPLIACION O
CONTINUACION) SELECCIONAR:
39.- NUMERO DE EMPLEOS GENERADOS (si está
definido en el proyecto), INDIRECTOS-DIRECTOS:
40.- CATEGORIAS:
ESTRUCTURA
FINANCIERA
41.- PROGRAMA Y(COMPONENTES)
42.- INVERSION TOTAL
43.- SOLICITANTE: CREDITOS:
44.- OTROS APOYOS:
45.- GOBIERNO:
46.- DESCRIBIR EN QUE CONCEPTOS SE USARAN LOS
APOYOS
47.- DECLARACIONES
48.- OBSERVACIONES
49.- NOMBRE Y FIRMA O HUELLA DIGITAL
50.- NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y CARGO DEL
FUNCIONARIO RECEPTOR.
ANEXO XIV
Base de
Datos de Solicitantes Aspirantes a Apoyos del Componente de Extensión e
Innovación Productiva
No. de Folio.
EDO. |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE DE LA ORGANIZACION:
______________________________________________________
NOMBRE DEL PROYECTO:
___________________________________________________________
LISTA DE BENEFICIARIOS |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE (S) |
CURP (SOLO LA CLAVE) |
Fecha de Nacimiento |
Estado de Nacimiento |
Sexo |
Estado civil (Clave) |
Entidad Federativa |
Municipio |
Localidad |
Fecha del beneficio |
Tipo de beneficiario |
Tipo de beneficio |
Cantidad de apoyo |
||||||||||||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS |
INGRESO ($) |
SUPERFICIE PROPIEDAD DEL PRODUCTOR |
ESPECIES PECUARIAS PROPIEDAD DEL SOLICITANTE |
ACUACULTURA Y PESCA |
TODOS LOS SOLICITANTES |
|
|
||||||||||||||
|
OCUPACION PRINCIPAL
(*) |
OCUPACION SECUNDARIA
(**) |
INGRESO ANUAL (***) |
HAS. RIEGO |
HAS. TEMPORAL |
HAS. AGOSTADERO |
HAS. FORESTAL |
SUPERFICIE DE
INVERNADEROS EN METROS CUADRADOS |
TOTAL HAS. |
No. BOVINOS |
No. OVINOS |
No. CAPRINOS |
No. PORCINOS |
No. COLMENAS |
No. AVES |
No. DE OTRAS ESPECIES (DESCRIBIR EN OBSERVACIONES |
VOLUMEN DE PRODUCCION ACUICOLA EN TONELADAS AL AÑO |
No. DE PIEZAS DE OTRAS ESPECIES PRODUCIDAS EN ACUACULTURA AL AÑO |
TONS. DE PESCA AL AÑO |
VALOR ESTIMADO DE SUS ACTIVOS PRODUCTIVOS EN PESOS |
OBSERVACIONES |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(*) Anotar la actividad que le
genere mayores ingresos.
(**) Anotar la actividad que
le sigue en orden de importancia en ingresos.
(***) Anotar ingreso total de
todas las actividades (Los valores corresponden a menos de 2; de 2 a 5 y a más
de 5 salarios mínimos del año).
NOTA: Este formato deberá ser
utilizado por todos los solicitantes de apoyo de manera individual o
integrantes de grupos u organizaciones legalmente constituidas.
Este formato está disponible
en la página electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y deberá
entregarse en medio magnético acompañado de la solicitud correspondiente.
“Este programa
es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”
INSTRUCTIVO
DE LLENADO
NOMBRE: corresponde al nombre o nombres del
productor o solicitante.
PRIMER
APELLIDO: Corresponde al
apellido paterno de la identificación oficial del productor o solicitante.
SEGUNDO APELLIDO: Corresponde al apellido materno de la
identificación oficial del productor o solicitante.
FECHA
DE NACIMIENTO: Fecha de
nacimiento del beneficiario, de acuerdo al Día/Mes/Año. Este dato es
obligatorio si se declaró beneficiario.
CURP: Clave Unica de Registro de Población del
beneficiario.
NACIONALIDAD: Se refiere al país de origen del productor o,
en el caso de extranjeros, lo señalado en el documento de naturalización.
ESTADO
DE NACIMIENTO: Clave del
estado de nacimiento del beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al
catálogo de Entidades Federativas de RENAPO. En caso de que el beneficiario
haya nacido en el extranjero, se deberá capturar la clave NE (nacido en el
extranjero)
SEXO: Sexo o género del beneficiario directo o
indirecto, de acuerdo al catálogo de RENAPO. (H para hombre y M para mujer).
ESTADO
CIVIL (CLAVE):
Estado Civil Clave |
Soltero (a) 01 |
Casado (a) 02 |
Viudo (a) 03 |
Divorciado (a) 04 |
Unión Libre 05 |
Concubinato 06 |
ENTIDAD
FEDERATIVA: Es la clave de la
entidad federativa donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo
o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI.
MUNICIPIO: Es la clave del municipio donde se entrega el
subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo
del INEGI.
LOCALIDAD: Es la clave de la localidad donde se entrega
el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo
del INEGI.
RFC: Clave de Registro Federal de Contribuyentes
HOMOCLAVE: tres últimos dígitos de la clave de Registro
Federal de Contribuyentes
TELEFONO
(LADA): Número telefónico del
domicilio del beneficiario o productor, iniciando con la clave lada. Ejemplo:
01(55)10 14 21 22
FAX: Número telefónico del fax, en caso de contar
con este medio de comunicación.
CORREO
ELECTRONICO: Dirección de
correo electrónico del productor o representante legal. Ejemplo: elproductordemaiz@yahoo.com.mx
FECHA
DE BENEFICIO: Es la fecha en
la que se otorgó el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto y se
integra al padrón del Programa en el sistema. La fecha es de 8 posiciones
numéricas, asignando: cuatro posiciones para el año. Dos posiciones para el
mes, del 1 al 12, y dos posiciones para el día, del 1 al 28, 30 o 31, según
aplique. Ejemplo: 4 de marzo de 1959, queda: 19590304.
TIPO
DE IDENTIFICACION (CREDENCIAL DEL IFE O PASAPORTE): Corresponde a la especificación del documento
utilizado para identificarse por parte del solicitante.
NUMERO
DE IDENTIFICACION:
Corresponde al número del instrumento con el que se ésta identificando el
beneficiario.
TIPO
DE BENEFICIARIO: Es la clave
del tipo de beneficiario dentro del Programa. Catálogo SIIPP-G.
TIPO
DE BENEFICIO: Es la clave del
tipo de beneficio que otorga el Programa al beneficiario. Catálogo SIIPP-G.
CANTIDAD
DE APOYO: Es la cantidad
autorizada del subsidio o apoyo que puede recibir el beneficiario directo e indirecto
en el Programa, no se aceptarán datos nulos ni en 0.Ejemplo: 1205.50 o 3000.00.
Nota.-
Los datos que no correspondan al productor deberán ser llenados por la
ventanilla.
ANEXO XV
Comisión Estatal del Componente de Extensión e Innovación Productiva
La Comisión Estatal del Componente de
Extensión e Innovación Productiva tiene por objeto propiciar una adecuada
articulación entre las distintas instancias y actores vinculados al Componente,
así como apoyar los trabajos del mismo para la operación de recursos en las
entidades federativas, tanto de concurrencia como de ejecución directa.
Para ello, una vez firmados los Convenios de
Coordinación entre la SAGARPA y los Gobiernos Estatales correspondientes al
Programa Integral de Desarrollo Rural, la UR conduce la instalación de una
Comisión en cada Entidad Federativa.
Son integrantes permanentes de las Comisiones
los siguientes:
1. Presidente: El Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la Delegación de la SAGARPA.
2. Vicepresidente: El titular del área que opera los recursos del Componente en el Gobierno Estatal o el representante que designe el Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno Estatal o su equivalente.
3. Secretario Técnico: El representante estatal del INCA Rural en su carácter de SENACATRI.
4. Vocales: Pueden ser vocales los siguientes:
Ø Los Subdelegados Agropecuario y de Pesca o
Acuícola de la Delegación de la SAGARPA.
Ø Otros representantes que designe el Secretario
de Desarrollo Agropecuario o su equivalente del Gobierno Estatal.
Ø El Presidente de la Fundación PRODUCE estatal.
Ø Un representante de la Contraloría Estatal o
su equivalente.
5. Invitados: Pueden participar en calidad de invitados representantes de otras dependencias (INIFAP, Universidades y Tecnológicos Estatales, entre otras), organizaciones y sistemas-producto que se consideren convenientes, así como representantes de aquellos Centros de Extensión e Innovación Rural y los que ejecuten actividades de profesionalización y que tengan actividad en la entidad.
Las funciones generales de las Comisiones son
las siguientes:
a) Apoyar las actividades de las Instancias Ejecutoras relacionadas con la operación de los recursos en concurrencia; así como las correspondientes a los PIIEX y las actividades de soporte.
b) Formular el Plan Estratégico para la operación anual del Componente.
c) Dar seguimiento y llevar a cabo las funciones establecidas en las Reglas de Operación 2014 para el Componente, así como lograr una eficiente coordinación en la operación de las instancias que participan en el mismo en cada entidad.
d) Determinar los sistemas producto, territorios y cadenas de valor de mayor prioridad para el desarrollo rural e incremento en la competitividad agropecuaria, pesquera o acuícola en la entidad.
e) A través de la Vicepresidencia, crear las subcomisiones o grupos de trabajo auxiliares que sean necesarios para apoyarse y atender las especificidades territoriales, sectoriales o por actividad productiva en tiempo y forma.
f) Verificar que los servicios otorgados en el Componente cumplan con las prioridades nacionales y estatales.
g) Las demás que establezcan las Reglas de Operación 2014 y en específico el Anexo XVI, así como otras que determine la UR.
Las funciones particulares de los integrantes
de las Comisiones son las siguientes:
- El Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la Delegación de la SAGARPA en su calidad de Presidente de la Comisión, preside las sesiones ordinarias y extraordinarias; plantea los temas principales a tratar y cede el uso de la palabra a los otros integrantes permanentes e invitados; instruye el registro de acuerdos en el acta de la sesión y, de ser necesario, somete a votación los acuerdos y resolutivos que generen polémica o que fueren relevantes para la operación del Componente, teniendo el voto de calidad para desempate de las votaciones; verifica el seguimiento de acuerdos y su cumplimiento; en su caso gira recomendaciones para el cumplimiento de los mismos.
- El Vicepresidente representa a la Instancia Ejecutora del Gobierno Estatal; puede proponer temas a tratar en las reuniones de trabajo y sugerir acciones en la materia; así como solicitar al Presidente el registro de acuerdos en el acta de la sesión o que éste someta a votación algún asunto que genere polémica o sea relevante para la operación del Componente; crea las subcomisiones o grupos de trabajo auxiliares que sean necesarios conforme a lo indicado en el inciso e) de las Funciones de las Comisiones; propone recomendaciones u observaciones y, cuando se requiera, verifica su cumplimiento.
- El SENACATRI en su calidad de Secretario Técnico auxilia al Presidente para convocar y organizar las reuniones ordinarias y extraordinarias; puede plantear temas a tratar e informa sobre los acuerdos y su seguimiento; se encarga de levantar las minutas de las sesiones, recabar las firmas de los integrantes, organizar y resguardar los expedientes que deriven de las sesiones de trabajo.
- Los Vocales pueden proponer temas a tratar en la orden del día, apoyar el tratamiento de los asuntos, proponer recomendaciones de mejora y, cuando se requiera, verificar su cumplimiento.
La operación de las Comisiones es la
siguiente:
ü
Llevan a
cabo al menos una sesión ordinaria por mes, a convocatoria expresa del
Presidente; dicha convocatoria debe enviarse al menos con 3 días de
anticipación y contener la orden del día de la sesión.
ü
Pueden
realizar las sesiones extraordinarias que sean necesarias, a convocatoria
expresa del Presidente con al menos 1 día de anticipación, conteniendo la orden
del día con los puntos específicos a tratar.
ü
Por cada
sesión se levanta un acta que debe ser firmada por todos los integrantes
permanentes, así como registrar a quienes participaron en calidad de invitados.
ü
En la
primera sesión ordinaria se debe levantar un acta de instalación de la Comisión
Estatal, en la cual quedan registrados los integrantes permanentes y autorizado
el calendario anual de sesiones.
ü
Los
integrantes permanentes tienen derecho a voz y voto; los invitados únicamente
tienen derecho a voz.
ü
Los
integrantes permanentes pueden tener un suplente que debe ser aprobado por la
misma Comisión.
ANEXO XVI
Requisitos de Elegibilidad de los PSP y los PSS
Aplica a prestadores de servicios
profesionales (PSP) y prestadores de servicio Social (PSS) que se autorice su
contratación y gratificación para proporcionar servicios del Componente de
Extensión e Innovación Productiva, los cuales deben cumplir con los siguientes:
Requisitos
I. Para Prestadores de Servicios
Profesionales (PSP)
a) Contar con estudios profesionales a nivel licenciatura o nivel técnico profesional concluidos, preferentemente titulados, y eventualmente estudios de especialización acordes al programa de trabajo a desarrollar.
b) Contar con experiencia comprobable en actividades y servicios profesionales enfocados a procesos productivos, de transformación y comercialización, en estrategias agrícolas, pecuarias, y de acuacultura y pesca.
c) Contar con las capacidades para elaborar, poner en marcha y gestionar proyectos, así como realizar procesos de planeación participativa, adicionalmente a los servicios profesionales enfocados a los procesos productivos, de transformación y comercialización, en estrategias agrícolas, pecuarias y de acuacultura y pesca.
d) Estar registrado en la “lista de PSP habilitados” a cargo de la UR o haber realizado de manera satisfactoria el proceso de habilitación, para lo cual debe presentar su candidatura ante la IE de acuerdo a los requisitos establecidos.
e) Contar con una propuesta de programa de trabajo acorde a las prioridades nacionales y/o estatales con indicadores de resultados definidos.
f) Compromiso de incorporarse al proceso de certificación de competencias laborales en los estándares que defina la UR.
II. Para Prestadores de Servicio Social (PSS)
a) Alumnos que se encuentren cursando estudios a nivel licenciatura o de Técnico Superior Universitario (TSU) en Instituciones de Educación Superior (IES) del país, interesados en realizar su servicio social, deben cumplir con lo siguiente:
1. Haber cubierto por lo menos el 70% de los
créditos académicos previstos en el programa de estudios correspondiente.
2. Ser alumno regular (No adeudar asignaturas
de ciclos escolares anteriores y cursar las materias de acuerdo al plan de
estudios vigente).
3. Tener un promedio mínimo general de 8.0
(ocho).
4. Contar con un tutor de servicio social
(docente de la Institución).
5. Presentar constancia por parte de la
Institución en la que se indique que el alumno cumple con los requisitos
anteriores.
6. Anexar currícula de la licenciatura en la
cual está inscrito (Las carreras deben estar acreditadas por la SEP).
7. Presentar una propuesta de plan de
intervención de acuerdo a las prioridades nacionales y/o estatales en el
Sector.
8. Presentar su candidatura ante la IE de
acuerdo a los requisitos establecidos.
b) Alumnos que se encuentren cursando sus estudios a nivel licenciatura o de TSU en IES del país, que habiendo realizado su servicio social y estén interesados en realizar sus prácticas profesionales, deben cumplir con lo siguiente:
1. Haber cubierto por lo menos el 70% de los
créditos académicos previstos en el programa de estudios correspondiente.
2. Ser alumno regular (No adeudar asignaturas
de ciclos escolares anteriores y cursar las materias de acuerdo al plan de
estudios vigente).
3. Presentar constancia por parte de la
Institución en la que se indique que el alumno cumple con los requisitos
anteriores. además de tener liberado su servicio social.
4. Anexar currícula de la licenciatura en la
cual está inscrito (Las carreras deben estar acreditadas por la SEP).
5. Presentar una propuesta de Plan de
intervención de acuerdo a las prioridades nacionales y/o estatales en el
Sector.
6. Presentar su candidatura ante la IE de
acuerdo a los requisitos establecidos.
c) Profesionistas con estudios concluidos recientemente, interesados en llevar a cabo su servicio social o prácticas profesionales, deben cumplir lo siguiente:
1. Que no rebasen un año de haber concluido
sus estudios, tomando como referencia la fecha de publicación de las presentes
reglas de operación.
2. Haber cubierto el 100% de los créditos
académicos previstos en el programa de estudios correspondiente.
3. Presentar constancia por parte de la
Institución en la que se indique la fecha de egreso, la acreditación del 100%
de los créditos académicos, y en su caso, tener liberado su servicio social.
4. Presentar una propuesta de Plan de
intervención de acuerdo a las prioridades nacionales y/o estatales en el
Sector.
5. Presentar su candidatura ante la IE de
acuerdo a los requisitos establecidos.
Consideraciones
Adicionales
Las Comisiones Estatales del Componente pueden
validar la incorporación de requisitos adicionales en materia de formación y
experiencia de los PSP, siempre y cuando sean dados a conocer a los interesados
antes del inicio de la operación del Componente.
Los PSP y PSS no pueden ser proveedores de
insumos o equipo a los productores que atiendan, durante la vigencia del
programa de trabajo del servicio que desarrollen.
Cualquier asunto no previsto en los presentes
criterios, así como la interpretación de los mismos, será resuelto por la UR.
ANEXO XVII
Convocatoria a Organizaciones Rurales, para el Componente
Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales
Con base en las disposiciones contenidas en el
artículo 34 de las “Reglas
de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural”, se establece:
1.
La presente convocatoria dirigida a las Organizaciones Sociales del Sector
Rural, legalmente constituidas, que no persigan fines de lucro y/o político y
cuyo objeto social les permita desarrollar, entre otras, las actividades
previstas por el artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
2. Criterios
y Requisitos Generales de acceso al apoyo: Congresos, Convenciones y Foros del Componente Fortalecimiento de las
Organizaciones Rurales.
Además de lo establecido en la presente
Convocatoria, se deberá cumplir con:
2.1 Lo
señalado en el artículo 34 de las Reglas de Operación del Programa Integral de
Desarrollo Rural.
3. Características
y contenido de la Agenda de Trabajo.
La organización deberá presentar una Agenda de
Trabajo para la realización del Congreso, Convención o Foro en temas
coyunturales y sustantivos relacionados con el tema Agroalimentario,
estructurándose conforme al siguiente guión:
3.1.1 Resumen Ejecutivo.- Presentar en un máximo de 2 cuartillas: La
descripción del evento; su importancia, tipo de evento; nombre del evento,
lugar y fecha para su realización; Número de asistentes y entidades federativas
participantes, y Costo desglosado.
3.1.2. Introducción.- Presentar una semblanza de la organización
solicitante con una perspectiva histórica de sus actividades, presencia y
logros tanto para la organización como a nivel local, estatal o nacional; Una
presentación de sus objetivos, misión, visión, análisis de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA); manifestación del interés de participar en el
Componente Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales del Programa Integral
de Desarrollo Rural, la importancia y justificación para la realización del
evento solicitado señalando los principales objetivos, beneficios e impactos
para la organización.
Congresos, Convenciones y Foros.- La
organización podrá solicitar apoyo para la realización de Congresos,
Convenciones o Foros, los cuales no podrá tener una duración mayor a 3 días con
un tema de importancia para la organización y el país en el contexto de la
dinámica nacional del campo y las prioridades nacionales, por ejemplo:
a) Contingencias climatológicas, sanitarias y
de mercado.
b) Acciones y estrategias contra el hambre,
reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional.
c) Acciones y estrategias para la
reactivación del campo mexicano.
d) Organización para la producción y
comercialización.
e) Capitalización y Financiamiento del Sector
Rural.
f) Banca Social e Intermediarios
Financieros.
g) Desarrollo Integral Comunitario.
h) Cohesión Rural, Economía Solidaria,
equidad de género y justicia, entre otros.
3.1.3 Ficha Técnica del evento.- La Agenda de trabajo deberá contener una
ficha técnica del evento a realizar justificando en primera instancia el tema y
su importancia; Objetivos y resultados esperados; Características del evento:
nombre, sede, fecha, programa y contenido del evento señalando presídium,
ponentes y participaciones, lista de asistentes potenciales; costo del evento
presentando el costo total y su desglose por rubro de gasto, así como cualquier
otra información que permita identificar el evento.
3.1.4 Los
materiales impresos y derivados con cargo a este evento, deberá contener las
siguientes leyendas:
“Evento
realizado con el apoyo de la SECRETARIA a través del Programa Integral de
Desarrollo Rural 2014”
4.
Ventanilla para recepción de solicitudes.
4.1 La ventanilla de atención a las
Organizaciones Sociales es la Coordinación General de Enlace Sectorial, a
través de la Dirección de Acuerdos y Convenios, ubicada en Insurgentes Sur
número 489, colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México Distrito
Federal, la cual funcionará en días hábiles del 17 de marzo al 15 de abril de
2014, con un horario de 9:00 a 15:00 horas.
El teléfono para cualquier duda es
(01-55) 3871-1000, extensiones 20356, 20364 y 20459. Una vez cerrado el periodo
de recepción, no será recibida solicitud alguna, aun y cuando éstas cumplan con
todos los requisitos.
5.
Criterios y evaluación técnica de solicitudes:
Las solicitudes de las organizaciones sociales
serán analizadas y dictaminadas conforme a lo siguiente:
5.1 Respecto a lo previsto en el artículo 34
de las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural. Serán
elementos de evaluación adicional:
a) Respecto a la solicitud: La documentación
de la organización
b) Agenda de Trabajo:
Pertinencia y claridad de los temas
coyunturales y estratégicos a tratar por el Congreso, Convención o Foro
solicitado por la organización; Alcance de los objetivos, beneficios e impactos
para la organización; Justificación para la realización de los eventos y
presupuesto para la realización del evento.
c) De la Organización Social:
Representatividad de la Organización;
impacto de sus acciones en términos del desarrollo humano de la población,
capacidad de autogestión, mejoramiento de la organización, desarrollo
comunitario, cohesión social; y la vinculación del trabajo de la organización
con los temas coyunturales y sustantivos relacionados con el tema
Agroalimentario.
6.
Proceso para la asignación de montos
Tratándose de las Agendas de Trabajo para la
realización de Congresos, Convenciones y Foros, las solicitudes serán
dictaminadas por la Dirección de Acuerdos y Convenios y supervisadas por la
Dirección General Adjunta de Concertación, acorde el artículo 34 de las Reglas de Operación, contando con hasta 30 días
hábiles para la revisión de las solicitudes y hasta 30 días hábiles para su
resolución. En caso de que durante la revisión se realicen observaciones que la
organización deba subsanar o aclarar, ésta contará hasta con 10 días hábiles
para hacerlo.
7.
Generalidades
Las Agendas de Trabajo que hayan sido
presentados en tiempo y forma serán calificadas; en su caso, dictaminadas y
tramitadas de acuerdo a las Reglas de Operación y los Lineamientos Operativos
para el Componente Fortalecimiento de las Organizaciones Rurales.
Cualquier caso no previsto en la presente
Convocatoria será resuelto por la Unidad Responsable correspondiente, con base
en las Reglas de Operación.
La documentación comprobatoria del gasto sobre
el ejercicio de los recursos autorizados a las Organizaciones Sociales, deberá
cumplir con los requisitos fiscales establecidos por el art. 29-A del Código
Fiscal de la Federación, además de ser presentada en original y copia para su
cotejo en el informe final a más tardar el día 31 de Enero del 2015.
ANEXO XVIII
Municipios Potenciales de
Atención Prioritaria del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo
y Agua
ESTADO: AGUASCALIENTES |
|||
Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, El
Llano, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de
los Romo, San José de Gracia, Tepezalá. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: BAJA CALIFORNIA |
|||
Ensenada, Mexicali, Playas de Rosarito, Tecate,
Tijuana |
|||
|
|
|
|
ESTADO: BAJA CALIFORNIA SUR |
|||
Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos, Loreto. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: CAMPECHE |
|||
Calakmul, Candelaria, Campeche, Carmen,
Champotón, Escárcega |
|||
|
|
|
|
ESTADO: COAHUILA DE ZARAGOZA |
|||
Arteaga, Candela, Castaños, Cuatro Ciénegas,
Francisco I. Madero, Frontera, General Cepeda, Guerrero, Jiménez, Juárez,
Lamadrid, Matamoros, Monclova, Morelos, Múzquiz, Nadadores, Nava, Ocampo,
Parras, Piedras Negras, Progreso, Ramos Arizpe, Sabinas, Sacramento,
Saltillo, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, San Pedro, Sierra Mojada,
Torreón, Viesca, Villa Unión, Zaragoza. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: COLIMA |
|||
Colima, Cómala, Coquimatlán, Cuauhtémoc,
Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Villa de Alvarez, Tecomán |
|||
|
|
|
|
ESTADO: CHIAPAS |
|||
Acacoyagua, Acapetahua, Aldama, Amatenango de la
Frontera, Angel Albino Corzo, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Benemérito de las
Américas, Cacahoatán, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Chiapa de
Corzo, Chicomuselo, Comitán de Domínguez, El Porvenir, Escuintla, Frontera
Comalapa, Huehuetán, Huixtán, La Concordia, La Grandeza, La Independencia,
Larráinzar, Mapastepec, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Mazatán,
Mitontic, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Oxchuc, Pantelhó, Pijijiapan,
San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Siltepec, Sitalá, Suchiate, Tonalá,
Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Villa Comaltitlán, Villa Corzo,
Villaflores, Zinacantán, Altamirano, Amatenango del Valle, El Bosque,
Cintalapa, Chilón, Huitiupán, Jitotol, Las Margaritas, Ocosingo, Ocotepec, Ocozocoautla
de Espinosa, Palenque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Sabanilla, Salto de Agua,
San Cristóbal de las Casas, Simojovel, Tapachula, Tecpatán, Tenejapa,
Teopisca, Tila, La Trinitaria, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano
Carranza, Yajalón, San Lucas, Maravilla Tenejapa. |
ESTADO: CHIHUAHUA |
|||
Ahumada, Allende, Ascensión, Bachíniva,
Batopilas, Bocoyna, Camargo, Carichí, Casas Grandes, Coronado, Coyame del
Sotol, Cuauhtémoc, Chihuahua, Dr. Belisario Domínguez, Galeana, Gran Morelos,
Guachochi, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Hidalgo del
Parral, Janos, Jiménez, Juárez, Julimes, López, Madera, Maguarichi, Manuel
Benavides, Matachí, Matamoros, Meoqui, Namiquipa, Nonoava, Nuevo Casas
Grandes, Ocampo, Ojinaga, Praxedis G. Guerrero, Riva Palacio, Rosales, San
Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Santa Bárbara, Satevó, Urique,
Uruachi, Morelos. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: DISTRITO FEDERAL |
|||
Alvaro Obregón, Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco,
Gustavo A. Madero, Iztapalapa. |
ESTADO: DURANGO |
|||
Canatlán, Canelas, Coneto de Comonfort, Cuencamé,
Durango, El Oro, General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria,
Guanaceví, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Mezquital, Nazas, Nombre de Dios,
Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo,
San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis
del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santiago Papasquiaro, Súchil,
Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia, Vicente Guerrero. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: GUANAJUATO |
|||
Atarjea, Doctor Hidalgo Cuna de la Independencia
Nal., Doctor Mora, Ocampo, Santa Catarina, San Diego de la Unión, San Felipe,
San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca,
Victoria, Xichú, Celaya, Irapuato, León, Pénjamo, Silao. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: GUERRERO |
|||
Acatepec, Ahuacuotzingo, Alcozauca de Guerrero,
Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla de los Libres, Azoyú,
Cochoapa el Grande, Copala, Copanatoyac, Cuajinicuilapa, Cualác, Cuautepec,
Chilapa de Alvarez, Florencio Villarreal, Huamuxtitlán, Igualapa,
Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos,
Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa
de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Xochistlahuaca, Zapotitlán Tablas,
Zitlala, Acapulco de Juárez, Ajuchitlán del Progreso, Atoyac de Alvarez,
Coahuayutla de José María Izazaga, Copalillo, Coyuca de Benítez, Chilpancingo
de los Bravo, General Heliodoro Castillo, Zihuatanejo de Azueta, Leonardo
Bravo, Mártir de Cuilapan, Quechultenango, San Miguel Totolapan, Taxco de
Alarcón, Técpan de Galeana, Teloloapan, Tixtla de Guerrero, José Joaquín de
Herrera, Iliatenco, Azoyú, Juan R. Escudero, Marquelia. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: HIDALGO |
|||
Acatlán, Actopan, Alfajayucan, Atotonilco el
Grande, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, El Arenal, Epazoyucan, Huasca de
Ocampo, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Mineral del Chico, Nopala
de Villagrán, Pacula, Santiago de Anaya, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla,
Zempoala, Zimapán, Huehuetla, Huejutla de Reyes, San Bartolo Tutotepec,
Xochiatipan, Yahualica. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: JALISCO |
|||
Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Encarnación de
Díaz, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Ojuelos de Jalisco, Santa
María de los Angeles, Villa Guerrero, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga,
Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: MEXICO |
|||
Amatepec, San Felipe del Progreso, San José del
Rincón, Acambay, Almoloya de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Chalco,
Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca,
Jiquipilco, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz,
Sultepec, Tecámac, Tejupilco, Temascalcingo, Temoaya, Tenancingo, Texcoco,
Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Villa Victoria, Zinacantepec,
Zumpahuacán, Cuautitlán Izcalli, Valle de Chalco Solidaridad, Luvianos. |
ESTADO: MICHOACAN DE OCAMPO |
|||
Aguililla, Aquila, Arteaga, Carácuaro,
Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Chinicuila, La Huacana, Huetamo,
Madero, Nocupétaro, San Lucas, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tumbiscatío,
Turicato, Tuzantla, Tzitzio, Hidalgo, Maravatío, Morelia, Uruapan, Zamora,
Zitácuaro. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: MORELOS |
|||
Ocuituco, Puente de Ixtla, Temoac, Tepalcingo,
Tetela del Volcán, Tlaquiltenango, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas,
Cuernavaca. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: NAYARIT |
|||
Acaponeta, Compostela, Del Nayar, Huajicori, La
Yesca, Rosamorada, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tepic. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: NUEVO LEON |
|||
Anáhuac, Aramberri, Cadereyta Jiménez, China, Dr.
Arroyo, Dr. Coss, Galeana, García, Gral. Bravo, Gral. Terán, Gral. Zaragoza,
Iturbide, Lampazos de Naranjo, Linares, Mier y Noriega, Mina, Parás,
Pesquería, Los Ramones, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria,
Vallecillo, Villaldama, Monterrey. |
ESTADO: OAXACA |
|||
Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán,
Calihualá, Coicoyán de las Flores, Concepción Buenavista, Cosoltepec,
Chalcatongo de Hidalgo, Fresnillo de Trujano, Guadalupe de Ramírez, Heroica
Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Ixpantepec Nieves,
La Trinidad Vista Hermosa, Magdalena Jaltepec, Magdalena Peñasco, Magdalena
Yodocono de Porfirio Díaz, Magdalena Zahuatlán, Mariscala de Juárez, San
Agustín Atenango, San Agustín Tlacotepec, San Andrés Dinicuiti, San Andrés
Lagunas, San Andrés Nuxiño, San Andrés Sinaxtla, San Andrés Tepetlapa, San
Antonino Monte Verde, San Antonio Acutla, San Bartolomé Yucuañe, San Bartolo
Soyaltepec, San Cristóbal Amoltepec, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San
Esteban Atatlahuca, San Francisco Chindúa, San Francisco Jaltepetongo, San
Francisco Nuxaño, San Francisco Teopan, San Francisco Tlapancingo, San
Jerónimo Silacayoapilla, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San Juan
Achiutla, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Suchitepec, San
Juan Bautista Tlachichilco, San Juan Cieneguilla, San Juan Diuxi, San Juan
Ihualtepec, San Juan Mixtepec - Distr. 08 -, San Juan Ñumí, San Juan
Sayultepec, San Juan Tamazola, San Juan Teita, San Juan Teposcolula, San Juan
Yucuita, San Lorenzo Victoria, San Marcos Arteaga, San Martín Huamelúlpam,
San Martín Itunyoso, San Martín Peras, San Martín Zacatepec, San Mateo
Etlatongo, San Mateo Nejápam, San Mateo Peñasco, San Mateo Sindihui, San
Mateo Tlapiltepec, San Miguel Achiutla, San Miguel Ahuehuetitlán, San Miguel
Amatitlán, San Miguel Chicahua, San Miguel el Grande, San Miguel Huautla, San
Miguel Piedras, San Miguel Tecomatlán, San Miguel Tequixtepec, San Miguel
Tlacotepec, San Miguel Tulancingo, San Nicolás Hidalgo, San Pedro Coxcaltepec
Cántaros, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Pedro Molinos, San Pedro Nopala, San
Pedro Teozacoalco, San Pedro Tidaá, San Pedro Topiltepec, San Pedro y San
Pablo Teposcolula, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, San Pedro Yucunama, San
Sebastián Nicananduta, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, San Simón Zahuatlán,
Santa Catarina Tayata, Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, Santa
Catarina Zapoquila, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz
Tacache de Mina, Santa Cruz Tacahua, Santa Cruz Tayata, Santa Magdalena
Jicotlán, Santa María Apazco, Santa María Camotlán, Santa María Chachoápam,
Santa María del Rosario, Santa María Nativitas, Santa María Nduayaco, Santa
María Tataltepec, Santa María Yolotepec, Santa María Yosoyúa, Santa María
Yucuhiti, Santiago Apoala, Santa Inés de Zaragoza, Santiago Ayuquililla,
Santiago Cacaloxtepec, Santiago Chazumba, Santiago del Río, Santiago
Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago
Juxtlahuaca, Santiago Llano Grande, Santiago Miltepec, Santiago Nejapilla,
Santiago Nundiche, Santiago Nuyoó, Santiago Tamazola, Santiago Tepetlapa,
Santiago Tilantongo, Santiago Tillo, Santiago Yolomécatl, Santiago Yosondúa,
Santiago Yucuyachi, Santo Domingo Ixcatlán, Santo Domingo Nuxaá, Santo
Domingo Tlatayápam, Santo Domingo Tonalá, Santo Domingo Tonaltepec, Santo
Domingo Yanhuitlán, Santo Domingo Yodohino, Santos Reyes Tepejillo, Santos
Reyes Yucuná, Santo Tomás Ocotepec, San Vicente Nuñú, Silacayoápam, Teotongo,
Tepelmeme Villa de Morelos, Tezoatlán de Segura y Luna, Tlacotepec Plumas,
Villa de Chilapa de Díaz, Villa de Tamazulápam del Progreso, Villa Tejúpam de
la Unión, Yutanduchi de Guerrero, Zapotitlán Lagunas, Zapotitlán Palmas,
Asunción Ocotlán, Candelaria Loxicha, Coatecas Altas, Cuyamecalco Villa de
Zaragoza, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Eloxochitlán de Flores Magón, Mesones
Hidalgo, Huautepec, Magdalena Mixtepec, Magdalena Teitipac, Mazatlán Villa de
Flores, Oaxaca de Juárez, San Agustín Loxicha, San Andrés Paxtlán, San Andrés
Teotilálpam, San Antonio Sinicahua, San Antonio Tepetlapa, San Bartolomé
Ayautla, San Carlos Yautepec, San Cristóbal Amatlán, San Felipe Jalapa de
Díaz, San Felipe Usila, San Francisco Chapulapa, San Francisco Logueche, San
Francisco Ozolotepec, San Ildefonso Sola, San Jacinto Tlacotepec, San
Jerónimo Coatlán, San Jerónimo Taviche, San Jerónimo Tecóatl, San José
Independencia, San José Lachiguiri, San José Tenango, San Juan Bautista
Atatlahuca, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec,
San Juan Coatzóspam, San Juan Comaltepec, San Juan Lachao, San Juan
Lachigalla, San Juan Lalana, San Juan Ozolotepec, San Juan Petlapa, San Juan
Tepeuxila, San Lorenzo, San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Lorenzo Texmelúcan,
San Lucas Camotlán, San Lucas Ojitlán, San Lucas Zoquiápam, San Marcial
Ozolotepec, San Mateo del Mar, San Melchor Betaza, San Miguel Coatlán, San
Miguel Mixtepec, San Miguel Quetzaltepec, San Miguel Soyaltepec, San Miguel
Tenango, San Miguel Tilquiápam, San Pablo Tijaltepec, San Pedro Atoyac, San
Pedro el Alto, San Pedro Ixcatlán, San Pedro Mártir, San Pedro Ocotepec, San
Pedro Quiatoni, San Pedro Sochiápam, San Pedro Taviche, San Pedro Teutila,
Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa Ana
Ateixtlahuaca, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Ana Zegache, Santa Catalina
Quierí, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina Mechoacán, Santa Cruz
Acatepec, Santa Cruz Xitla, Santa Cruz Zenzontepec, Santa Inés del Monte,
Santa Lucía Miahuatlán, Santa Lucía Monteverde, Santa María la Asunción,
Santa María Chilchotla, Santa María Chimalapa, Santa María Ozolotepec, Santa
María Pápalo, Santa María Quiegolani, Santa María Temaxcaltepec, Santa María
Teopoxco, Santa María Tepantlali, Santa María Tlalixtac, Santa María
Totolapilla, Santa María Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Atitlán,
Santiago Camotlán, Santiago Choápam, Santiago Ixcuintepec, Santiago
Ixtayutla, Santiago Jocotepec, Santiago Texcalcingo, Santiago Textitlán,
Santiago Tlazoyaltepec, Santiago Yaitepec, Santiago Zacatepec, Santo Domingo
de Morelos, Santo Domingo Ozolotepec, Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo
Tepuxtepec, Santos Reyes Pápalo, San Vicente Coatlán, Tataltepec de Valdés,
Totontepec Villa de Morelos, Yaxe. |
|||
|
|||
ESTADO: PUEBLA |
|||
Acatlán, Ahuehuetitla, Albino Zertuche, Altepexi,
Atexcal, Axutla, Caltepec, Coatzingo, Cohetzala, Coyotepec, Cuayuca de
Andrade, Chiautla, Chigmecatitlán, Chila, Chila de la Sal, Chinantla,
Guadalupe, Huatlatlauca, Huehuetlán el Chico, Huitziltepec, Ixcamilpa de
Guerrero, Ixcaquixtla, Izúcar de Matamoros, Jolalpan, Juan N. Méndez, La
Magdalena Tlatlauquitepec, Molcaxac, Petlalcingo, Piaxtla, San Gabriel
Chilac, San Jerónimo Xayacatlán, San José Miahuatlán, San Juan Atzompa, San
Miguel Ixitlán, San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Santa Catarina
Tlaltempan, Santa Inés Ahuatempan, Huehuetlán el Grande, Tecomatlán,
Tehuacán, Tehuitzingo, Teotlalco, Tepexi de Rodríguez, Tlacotepec de Benito
Juárez, Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Tzicatlacoyan, Xayacatlán de Bravo,
Xicotlán, Xochitlán Todos Santos, Zacapala, Zapotitlán, Zinacatepec, Ajalpan,
Atempan, Atlixco, Camocuautla, Eloxochitlán, Huauchinango, Huitzilan de
Serdán, Puebla, San Andrés Cholula, San Antonio Cañada, Vicente Guerrero,
Xicotepec, Zoquitlán. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: QUERETARO DE ARTEAGA |
|||
Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Arroyo Seco,
Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra,
Landa de Matamoros, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, Querétaro, San
Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan, Tolimán. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: QUINTANA ROO |
|||
Othón P. Blanco, Benito Juárez. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: SAN LUIS POTOSI |
|||
Ahualulco, Armadillo de los Infante, Cedral,
Cerritos, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Charcas, Guadalcázar,
Lagunillas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Rioverde, Salinas, San Ciro de
Acosta, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina, Santa María
del Río, Santo Domingo, Tierra Nueva, Venado, Villa de Arriaga, Villa de
Guadalupe, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Villa Juárez,
Zaragoza, Villa de Arista, Aquismón, Tamazunchale, Tanlajás, Xilitla,
Matlapa. |
ESTADO: SINALOA |
|||
Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosalá,
Culiacán, Choix, Elota, Escuinapa, El Fuerte, Guasave, Mazatlán, Mocorito,
Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa, Navolato. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: SONORA |
|||
Aconchi, Agua Prieta, Alamos, Arivechi, Arizpe,
Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Banámichi, Baviácora, Bavispe, Benjamín
Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Carbó, La Colorada, Cucurpe, Cumpas,
Divisaderos, Empalme, Fronteras, Granados, Guaymas, Hermosillo, Huachinera,
Huásabas, Huatabampo, Huépac, Imuris, Magdalena, Mazatán, Moctezuma, Naco,
Nácori Chico, Nacozari de García, Navojoa, Nogales, Onavas, Opodepe,
Pitiquito, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San
Miguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Sáric, Soyopa, Suaqui
Grande, Tepache, Tubutama, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira, Yécora,
Etchojoa. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: TAMAULIPAS |
|||
Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos,
Burgos, Bustamante, Camargo, Casas, Cruillas, Gómez Farías, González, Güémez,
Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, El Mante,
Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Miquihuana, Nuevo Morelos, Ocampo,
Padilla, Palmillas, Reynosa, San Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto la
Marina, Tula, Victoria, Villagrán, Xicoténcatl. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: TABASCO |
|||
Centla, Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa,
Tenosique, Cárdenas, Centro, Comalcalco, Cunduacán. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: TLAXCALA |
|||
Altzayanca, Españita, Emiliano Zapata, El Carmen
Tequexquitla, San Pablo del Monte, Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santo. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: VERACRUZ-LLAVE |
|||
Actopan, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios,
Tlaltetela, Benito Juárez, Comapa, Cotaxtla, Coyutla, Chalma, Chiconamel,
Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Chumatlán, Espinal,
Huayacocotla, Ignacio de la Llave, Ixcatepec, Ixhuatlán del Café, Jalacingo,
Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Mecatlán, Medellín, Naranjal, Ozuluama de
Mascareñas, Pánuco, Paso de Ovejas, Perote, Platón Sánchez, Pueblo Viejo,
Puente Nacional, Soledad de Doblado, Soteapan, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto,
Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Castillo de Teayo, Tecolutla, Temapache,
Tempoal, Tepetzintla, Tezonapa, Tihuatlán, Tlacotepec de Mejía, Tlalixcoyan,
Túxpam, Zentla, Zozocolco de Hidalgo, Tatahuicapan de Juárez, Acayucan,
Altotonga, Aquila, Atzalan, Calcahualco, Coatzacoalcos, Coscomatepec, Las
Choapas, Filomeno Mata, Ilamatlán, Ixhuatlán de Madero, Xalapa, Mecayapan,
Minatitlán, Mixtla de Altamirano, Papantla, La Perla, Playa Vicente, San
Andrés Tuxtla, Soledad Atzompa, Tehuipango, Veracruz, Zongolica, Zontecomatlán
de López y Fuentes. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: YUCATAN |
|||
Chankom, Maxcanú, Opichén, Progreso, Tekax,
Ticul, Mérida, Tahdziú. |
|||
|
|
|
|
ESTADO: ZACATECAS |
|||
Apozol, Apulco, Atolinga, Calera, Cañitas de
Felipe Pescador, Concepción del Oro, Cuauhtémoc, Chalchihuites, Fresnillo,
Genaro Codina, El Plateado de Joaquín Amaro, General Enrique Estrada, General
Francisco R. Murguía, General Pánfilo Natera, Guadalupe, Huanusco, Jalpa,
Jerez, Jiménez del Teul, Juchipila, Juan Aldama, Loreto, Luis Moya, Mazapil,
Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Miguel Auza, Momax, Monte Escobedo,
Morelos, Moyahua de Estrada, Nochistlán de Mejía, Noria de Angeles,
Ojocaliente, Pánuco, Pinos, Río Grande, Sain Alto, El Salvador, Sombrerete,
Susticacán, Tabasco, Tepechitlán, Tepetongo, Teul de González Ortega,
Tlaltenango de Sánchez Román, Trancoso, Valparaíso, Vetagrande, Villa de Cos,
Villa García, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Villanueva, Zacatecas. |
ANEXO XIX
Guion Mínimo para la Elaboración de Proyecto Ejecutivo
para el Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
Para la elaboración
de un proyecto en el Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo, se
requiere seguir de forma enunciativa, más no limitativa, al menos lo señalado
en este Guion, a fin de demostrar que las obras, acciones y prácticas
sustentables que se pretenda impulsar contribuyan a conservar y mejorar los
recursos primarios de la producción agropecuaria.
A continuación se
enlistan los temas que se deberán desarrollar dentro del proyecto.
1. Responsable de la Elaboración del Proyecto.
2. Objetivos, metas e indicadores.
3. Resumen Ejecutivo (máximo 2 cuartillas).
4. Localización y descripción específica del sitio del proyecto.
Descripción del área del proyecto (Macro localización
(mapa), Micro localización (croquis), clima, suelo, vegetación, condiciones
socio ambientales, Agro diversidad productiva).
Domicilio Geográfico de acuerdo a la Norma técnica del
INEGI. DOF del 12 de noviembre del 2010, conteniendo los campos obligatorios
descritos.
5. Descripción técnica del Proyecto
a) Componentes del proyecto (Enlistar las obras y/o acciones)
b) Procesos y tecnologías a emplear. (Describir técnicamente cada obra y/o acción)
c) Programas de ejecución,
d) Normas Sanitarias, Ambientales y otras aplicables.
e) Levantamientos topográficos
f) Estudios (geológicos, mecánica de suelos, entre otros)
g) En proyectos cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos: localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la microcuenca acompañado de las coordenadas geográficas y UTM, el área de la cuenca, la longitud del cauce principal, el índice de forma, la relación de circularidad, la cota inicial, la cota final, el desnivel topográfico, la pendiente media de la cuenca, el número de orden , la sección transversal de la boquilla, y un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado más cercano. Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que pudiera existir en localidades aguas abajo si la obra por fallas constructivas colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el dictamen técnico.
h) Cálculos de diseño (Para pequeñas presas de mampostería y bordos de tierra compactada son obligatorios: el cálculo de escurrimiento medio, la estimación de la longitud de peligro, la estimación del caudal pico asociado a un periodo de retorno de 500 a 10,000 años en función de la cercanía de localidades aguas abajo de la obra, considerando las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de la UR, la capacidad de almacenamiento, el cálculo del vertedor, el cálculo del colchón hidráulico, el cálculo del ancho de la corona, el cálculo del ancho de base, el análisis estructural (deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento). Considere los cálculos para determinar líneas de conducción, equipos de bombeo, entre otros necesarios para el diseño de las obras.
i) Planos
j) Volúmenes de construcción
En caso de presa de
mampostería se debe integrar la siguiente información a manera de ficha
técnica: talud generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo
libre, longitud de vertedor, longitud de colchón, altura de la presa, nivel de
aguas normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista aguas
arriba, tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría que
corresponden a: longitud total de la cortina, volumen de cortina (mampostería,
ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de dentellón, volumen de
muros guía, volumen de excavación y volumen de la bóveda de la compuerta.
En caso de bordo de
abrevadero (presa de tierra compactada): a manera de ficha técnica se deben
integrar los siguientes puntos: talud aguas arriba, talud aguas abajo,
profundidad de dentellón, altura a nivel de la corona, ancho de corona, carga
de vertedor, longitud de vertedor, longitud de sección máxima, longitud total
de cortina. Los resultados de la volumetría corresponden a: Volumetría de la
cortina (suelo), volumen de vertedor (mampostería), superficie de limpieza y
trazo. Considerar las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo
de obras por parte de la UR.
Adicionalmente, se
deben incluir los volúmenes aplicables para otras obras y prácticas.
k) Permisos aplicables (Entre otros, incluir los permisos de los propietarios de los terrenos donde se van a ejecutar las obras y/o acciones o que en su caso se pudiesen ver afectadas por las mismas).
l) Geo referenciarían de los sitios.
m) Presupuesto detallado por conceptos de trabajo: Presupuesto del proyecto, presupuesto por obra y/o acción, análisis de precios con base en el empleo de los Tabuladores de Rendimientos Mínimos de Maquinaria y Mano de Obra y Precios Máximos de Referencia.
n) ñ) Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.
o) Plan de manejo del territorio atendido.
“Este
Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el programa.”
ANEXO XX
Solicitud de
Apoyo
Componente
Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil
1. DATOS DE VENTANILLA
COMPONENTE |
INSTANCIA EJECUTORA |
EDO |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*No. de Folio.
|
|
|
|
|
|
|
|
I. a DATOS
DEL SOLICITANTE (PERSONA MORAL)
Persona moral |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre de la Organización: |
|
*Fecha de constitución |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre del representante legal: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Primer apellido: |
|
d |
d |
m |
m |
a |
a |
a |
a |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Segundo Apellido: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
*CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nacionalidad: |
|
*Institución: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Dependencia: |
|
*Entidad económica: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Programa |
|
*Actividad económica: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Homoclave: |
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfono (lada): |
|
Fax: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha del beneficio: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
d |
d |
m |
m |
a |
a |
a |
a |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Tipo de identificación del
representante legal (credencial IFE o pasaporte): |
|
*Número de identificación: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipo de beneficiario: |
|
Tipo de beneficio: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Documento de acreditación del
representante legal |
|
Cantidad de apoyo: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ib. DOMICILIO DEL SOLICITANTE
*Tipo de asentamiento humano: Colonia
( ) Fraccionamiento ( ) Manzana ( ) Pueblo ( ) Rancho ( )
Granja ( ) Ejido ( ) Hacienda ( )
Otro ( ) norma INEGI
*Nombre del asentamiento humano:
_______________________________________________________________________________
*Tipo de vialidad: Avenida ( )
Boulevard ( ) Calle ( ) Callejón ( ) Calzada ( ) Periférico ( ) Privada ( )
Carretera ( ) Camino ( ) Otro ( ) norma INEGI
*Nombre de vialidad:
__________________________________________________________________________________________
*Número exterior 1: ________ Número
exterior 2: ________ Número interior: __________ *Código Postal:
_____________________
*Referencia 1 (entre vialidades):
_________________________________________________________________________________
*Referencia 2 (vialidad posterior):
_____________________________ Referencia 3 (Descripción de ubicación):
__________________
*Localidad:
___________________________ *Municipio: _______________________________ *Estado:
_______________________
*Otro:
_______________________________________________________________________________________________________
Número de UPP o RNP:
________________________________________________________________________________________
*Campos obligatorios.
2. DATOS DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:
_________________________________________________________________________________________
DOMICILIO DEL PROYECTO:
_______________________________________________________________________________________
2.a CARACTERISTICAS DE LOS BENEFICIARIOS:
CATEGORIAS |
MUJER |
HOMBRE |
TOTAL |
JOVENES |
|
|
|
INDIGENAS |
|
|
|
ADULTOS MAYORES |
|
|
|
DISCAPACITADOS |
|
|
|
ADULTOS |
|
|
|
2.b COMPOSICION DE LA ORGANIZACION
No. Total de Socios |
|
*No. Socios morales |
|
*No. Socios físicos |
|
|
|
|
|
|
|
No. Socios Mujeres |
|
*No. Socios hombres |
|
|
|
3. CONCEPTOS DE APOYO SOLICITADOS:
Concepto de apoyo |
Apoyo solicitado |
Crédito o alguna otra fuente de financiamiento |
Aportación del solicitante |
Monto total de la inversión (incluyendo monto solicitado) |
No. Beneficiarios |
|||||
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
Pesos ($) |
% |
Mujer |
Hombre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. RELACION DE DOCUMENTOS ENTREGADOS
TODOS
LOS SOLICITANTES |
DOCUMENTOS
PARA ORGANIZACIONES |
DOCUMENTOS
PARA GRUPOS |
|||||||||
CURP
(3) |
|
Comprobante
de Domicilio |
|
Base
de Integrantes |
|
Relación
de integrantes |
|
||||
Identificación
oficial |
|
Proyecto
|
|
Identificación
of. de
Autoridades |
|
Acta
Asamblea
de Autoridades |
|
||||
|
|
Documentos
de Propiedad |
|
Cédula
fiscal (RFC) |
|
Identificación
Autoridades |
|
||||
Constancia
ser productor
rural o de desarrollar
oficio |
|
Permisos
(cuando
apliquen) |
|
Acta
Constitutiva actualizada |
|
|
|
||||
|
|
|
|
Poder
notarial del Representante
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
5. PERMISOS (DESCRIBIR)
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
6.OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
6.a |
|
CADER |
|
DDR |
|
DELEGACION |
|
INSTANCIA EJECUTORA |
|
OTRO |
FIRMA
____________________________________
NOMBRE COMPLETO Y CARGO DEL
FUNCIONARIO RECEPTOR
6.d
_________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE
6.e.
______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE LA AUTORIDAD
LOCAL (6)
ANEXO XXI
Base de Datos de Solicitantes
Integrantes de Organizaciones Aspirantes a Apoyos
del Componente de Vinculación
con Organismos de la Sociedad Civil
No.
de Folio.
EDO. |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE
DE LA ORGANIZACION:
______________________________________________________________________________________
NOMBRE
DEL PROYECTO:
___________________________________________________________________________________________
LISTA DE
BENEFICIARIOS |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
APELLIDO PATERNO |
APELLIDO MATERNO |
NOMBRE (S) |
CURP (SOLO LA CLAVE) |
Fecha de Nacimiento |
Estado de Nacimiento |
Sexo |
Estado civil (Clave) |
Entidad Federativa |
Municipio |
Localidad |
Fecha del beneficio |
Tipo de beneficiario |
Tipo de beneficio |
Cantidad de apoyo |
||||||||||||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS |
INGRESO ($) |
SUPERFICIE PROPIEDAD DEL PRODUCTOR |
ESPECIES PECUARIAS PROPIEDAD DEL SOLICITANTE |
ACUACULTURA
Y PESCA |
TODOS LOS SOLICITANTES |
|
|
||||||||||||||
|
OCUPACION PRINCIPAL (*) |
OCUPACION SECUNDARIA (**) |
INGRESO ANUAL (***) |
HAS. RIEGO |
HAS. TEMPORAL |
HAS. AGOSTADERO |
HAS. FORESTAL |
SUPERFICIE DE INVERNADEROS EN METROS CUADRADOS |
TOTAL HAS. |
No. BOVINOS |
No. OVINOS |
No. CAPRINOS |
No. PORCINOS |
No. COLMENAS |
No. AVES |
No. DE OTRAS ESPECIES (DESCRIBIR EN OBSERVACIONES |
VOLUMEN DE PRODUCCION ACUICOLA EN TONELADAS AL AÑO |
No. DE PIEZAS DE OTRAS ESPECIES PRODUCIDAS EN
ACUACULTURA AL AÑO |
TONS. DE PESCA AL AÑO |
VALOR ESTIMADO DE SUS ACTIVOS PRODUCTIVOS EN PESOS |
OBSERVACIONES |
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(*) Anotar la actividad que le genere mayores
ingresos.
(**) Anotar la actividad que le sigue en orden
de importancia en ingresos.
(***) Anotar ingreso total de todas las
actividades (Los valores corresponden a menos de 2; de 2 a 5 y a más de 5
salarios mínimos del año 2010).
NOTA: Este formato deberá ser utilizado por
todos los solicitantes de apoyo de manera individual o integrantes de grupos u
organizaciones legalmente constituidas.
Este formato está disponible en la página
electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx)
y deberá entregarse en medio magnético acompañado de la solicitud correspondiente.
“Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
INSTRUCTIVO
DE LLENADO
NOMBRE: corresponde al nombre o nombres del productor
o solicitante.
PRIMER
APELLIDO: Corresponde al
apellido paterno de la identificación oficial del productor o solicitante.
SEGUNDO
APELLIDO: Corresponde al
apellido materno de la identificación oficial del productor o solicitante.
FECHA
DE NACIMIENTO: Fecha de
nacimiento del beneficiario, de acuerdo al Día/Mes/Año. Este dato es
obligatorio si se declaró beneficiario.
CURP: Clave Unica de Registro de Población del
beneficiario.
NACIONALIDAD: Se refiere al país de origen del productor o,
en el caso de extranjeros, lo señalado en el documento de naturalización.
ESTADO
DE NACIMIENTO: Clave del
estado de nacimiento del beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al
catálogo de Entidades Federativas de RENAPO. En caso de que el beneficiario
haya nacido en el extranjero, se deberá capturar la clave NE (nacido en el
extranjero)
SEXO:
Sexo o género del
beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo de RENAPO. (H para
hombre y M para mujer).
ESTADO
CIVIL (CLAVE):
Estado
Civil Clave |
Soltero (a) 01 |
Casado (a) 02 |
Viudo (a) 03 |
Divorciado (a) 04 |
Unión Libre 05 |
Concubinato 06 |
ENTIDAD
FEDERATIVA: Es la clave de la
entidad federativa donde se entrega el incentivo o apoyo al beneficiario
directo o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI.
MUNICIPIO: Es la clave del municipio donde se entrega el
incentivo o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo
del INEGI.
LOCALIDAD: Es la clave de la localidad donde se entrega
el incentivo o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al
catálogo del INEGI.
RFC: Clave de Registro Federal de Contribuyentes
HOMOCLAVE: tres últimos dígitos de la clave de Registro
Federal de Contribuyentes
TELEFONO
(LADA): Número telefónico del
domicilio del beneficiario o productor, iniciando con la clave lada. Ejemplo:
01(55)10 14 21 22
FAX: Número telefónico del fax, en caso de contar
con este medio de comunicación.
CORREO
ELECTRONICO: Dirección de
correo electrónico del productor o representante legal. Ejemplo: elproductordemaiz@yahoo.com.mx
FECHA
DE BENEFICIO: Es la fecha en
la que se otorgó el incentivo o apoyo al beneficiario directo o indirecto y se
integra al padrón del Programa en el sistema. La fecha es de 8 posiciones
numéricas, asignando: cuatro posiciones para el año. Dos posiciones para el
mes, del 1 al 12, y dos posiciones para el día, del 1 al 28, 30 o 31, según
aplique. Ejemplo: 4 de marzo de 1959, queda: 19590304.
TIPO
DE IDENTIFICACION (CREDENCIAL DEL IFE O PASAPORTE): Corresponde a la especificación del documento
utilizado para identificarse por parte del solicitante.
NUMERO
DE IDENTIFICACION:
Corresponde al número del instrumento con el que se ésta identificando el
beneficiario.
TIPO
DE BENEFICIARIO: Es la clave
del tipo de beneficiario dentro del Programa. Catálogo SIIPP-G.
TIPO
DE BENEFICIO: Es la clave del
tipo de beneficio que otorga el Programa al beneficiario. Catálogo SIIPP-G.
CANTIDAD
DE APOYO: Es la cantidad
autorizada del incentivo o apoyo que puede recibir el beneficiario directo e
indirecto en el Programa, no se aceptarán datos nulos ni en 0.Ejemplo: 1205.50
o 3000.00.
Nota.- Los datos que no
correspondan al productor deberán ser llenados por la ventanilla.
ANEXO XXII
Resumen Ejecutivo |
Capítulos
Básicos del Proyecto |
Introducción: Breve descripción de la información general de la
Organización solicitante . Destacar su experiencia
instrumentando proyectos productivos, de desarrollo de capacidades y/o
conservación y uso sustentable de suelo y agua, para contribuir a la
seguridad alimentaria; con la participación de los miembros y las familias de
las localidades rurales de marginación baja, media, alta y muy alta. Principales logros respecto al desarrollo de
capacidades y proyectos productivos en materia de Seguridad Alimentaria y
trabajo en comunidades de marginación alta y muy alta. Mencionar las
sinergias que ha creado y los convenios de colaboración con las intituciones
que esten laborando al momento de presentar el proyecto. |
1.- Información básica |
a)Nombre del proyecto |
b) Localización geográfica,
coordenadas, entidad federativa, municipios y localidades donde se ubican los
beneficiarios del proyecto. |
c) Actividades productivas, de
acopio, de captación, de conservación, de disponibilidad, de acceso, de
estabilidad y de utilización de alimentos a desarrollar. |
d) Temporalidad.- Duración del
Proyecto. |
2.- Justificación del proyecto: Explicación de la problemática u oportunidad identificada,
orientado al trabajo con comunidades rurales de marginación alta y muy alta,
en materia de desarrollo rural, desarrollo económico y regional, desarrollo
sustentable, agricultura sustentable, desarrollo de capacidades, organización
comunitaria, planeación participativa, combate a la pobreza y/o enfoque de
género. Forma en que el proyecto podrá apoyar
a la comunidad en el mediano y largo plazo en las deficiencias que presenta. |
3.- Objetivo(s) general(es) y específico(s) |
4. Diagnóstico |
a) Análisis de la situación actual en la disponibilidad, acceso,
estabilidad y/o la utilización de alimentos. Problemática a atender, de qué
manera el proyecto incide en la producción y consumo de alimentos,
infraestructura social y desarrollo de capacidades. Problemática
socio-económica, Problemática ambiental, Problemas de desarrollo de
capacidades, y las necesidades del hogar y comunitarias b) Características de la población beneficiada: por sexo, edad,
indígena, tasa de crecimiento, etc., Nivel de ingresos promedio (veces el
Salario Mínimo Vigente Estado). c) Características de la vivienda: pisos, agua y sus fuentes,
luz, drenaje, etc. d) Programas de apoyo gubernamental y privados que operan en la
comunidad. Plan o estrategia de distribución de los productos, en su caso |
5. Descripción de estrategias para abordar la problemática u
oportunidad identificada y precisión de la forma en que el proyecto satisface
de manera equitativa y eficiente las necesidades de los beneficiarios. |
6. Metas por alcanzar |
7. Indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del o
los objetivos general(es), específico(s) y metas. |
8. Efectos de no concretarse el proyecto. |
9. Ingeniería del proyecto |
9.1 Proyectos productivos orientados a incrementar la
producción, la productividad, la disponibilidad y el acceso a los alimentos
y/o promover su utilización en las unidades de producción familiar. a) Descripción técnica del proyecto.
Conceptos de apoyo considerados en el proyecto (describir de forma detallada
los mismos). Procesos, innovaciones tecnologías a emplear. Procesos
productivos, de reconversión, procesamiento, entre otros. b) Cotizaciones de los conceptos de apoyo que
requiera el proyecto (se requieren al menos 2 cotizaciones). (En caso de obra
deberá estar desglosado a nivel de precio unitario). c) Descripción de procedimiento, mecanismos y
condiciones para abasto de insumos (compras consolidadas) 9.2.- Proyectos de conservación, uso y manejo sustentable de los
recursos naturales utilizados en la producción primaria; que generen las
condiciones para proveer alimentos a generaciones presentes y futuras. - Localización y descripción
específica del sitio del proyecto. Descripción del área del proyecto (Macro
localización (mapa), Micro localización (croquis), clima, suelo, vegetación,
condiciones socio ambientales, Agro diversidad productiva). Domicilio
Geográfico de acuerdo a la Norma técnica del INEGI. DOF del 12 de noviembre
del 2010, conteniendo los campos obligatorios descritos. .- Descripción técnica del Proyecto a) Componentes del
proyecto (Enlistar las obras y/o prácticas de manejo conservación) b) Procesos y tecnologías
a emplear. (Describir técnicamente cada obra y/o práctica) c) Programas de
ejecución, d) Normas Sanitarias,
Ambientales y otras aplicables. e) Levantamientos
topográficos f) Estudios (geológicos,
mecánica de suelos, entre otros) en su caso |
g) Cálculos de diseño (Para pequeñas
presas de mampostería y bordos de tierra compactada son obligatorios: el
cálculo de escurrimiento medio, cálculo de escurrimiento máximo, cálculo de
periodo de retorno de conformidad con las dimensiones de las obras a
construir, capacidad de almacenamiento, cálculo de vertedor, cálculo de
colchón hidráulico, cálculo de ancho de corona, cálculo de ancho de base,
análisis estructural (deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento).
Considere los cálculos para determinar líneas de conducción, equipos de
bombeo, entre otros necesarios para el diseño de las obras. i) Planos j) Volúmenes de
construcción En caso de presa de mampostería se
debe integrar la siguiente información a manera de ficha técnica: Talud
generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo libre,
longitud de vertedor, longitud de colchón, altura de la presa, nivel de aguas
normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista aguas
arriba, tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría
que corresponden a: longitud total de la cortina, volumen de cortina
(mampostería, ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de dentellón,
volumen de muros guía, volumen de excavación, volumen de la bóveda de la
compuerta. En caso de bordo de abrevadero (presa de
tierra compactada): A manera de ficha técnica los siguientes puntos: Talud
aguas arriba, talud aguas abajo, profundidad de dentellón, altura a nivel de
la corona, ancho de corona, carga de vertedor, longitud de vertedor, longitud
de sección máxima, longitud total de cortina. Los resultados de la volumetría
corresponden a: Volumetría de la cortina (suelo), volumen de vertedor
(mampostería), superficie de limpieza y trazo. Adicionalmente, se deben incluir los
volúmenes aplicables para otras obras y prácticas. k) Permisos aplicables (Entre otros, incluir
los permisos de los propietarios de los terrenos donde se van a ejecutar las
obras y/o acciones o que en su caso se pudiesen ver afectadas por las
mismas). l) Georreferenciación de los sitios. m) Presupuesto detallado por conceptos de
trabajo: Presupuesto del proyecto, presupuesto por obra y/o acción, análisis
de precios con base en el empleo de: los Tabuladores de Rendimientos Mínimos
de Maquinaria y Mano de Obra y Precios Máximos de Referencia. ñ) Reglamento de uso presente y futuro de
los apoyos otorgados. o) Plan de manejo del territorio atendido. 9.3.- Proyectos que fomentan el desarrollo de capacidades,
habilidades y prácticas, técnicas organizacionales y gerenciales de la
población rural; así como de acceso al conocimiento, la información y el uso
de tecnologías modernas para mejorar la disponibilidad, el acceso y la
utilización de los alimentos. |
Programa de trabajo, donde se
especifiquen la prestación de servicios técnicos y/o las actividades a
desarrollar, productos a entregar, su costo y plazo de entrega, así como el
costo total del servicio. ü
Objetivo ü
Justificación ü
Universo de atención y metas. ü
Productos esperados ü
Estrategia de formación: ü
Propósito del proceso de
formación ü
Resultados del aprendizaje ü
Técnicas y recursos didácticos ü
Perfil de los formadores y
promotores ü
Estrategia de acompañamiento a
grupos ü
Estrategia de evaluación,
acreditación y certificación. |
10. Estructura de Inversión del proyecto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a) Presupuesto de inversión total: concepto, unidad, precio
unitario y costo total. b) Estructura de financiamiento: aportación por fuente de
recursos: SECRETARIA, Instancias del Gobierno Federal, del Gobierno Estatal,
del Gobierno Municipal, OSC, beneficiarios, etc. c) Cronograma de ejecución del proyecto. d) Cotizaciones y permisos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
11. Indicadores de impacto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Impactos
esperados, comparativa respecto a la línea base
Beneficiario directo + sus
dependientes económicos = unidad familiar = hogar Los impacto se asocian a los
beneficiarios directos, es decir a los hogares de los beneficiarios directos,
a los unidades de producción de los beneficiarios directos |
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
ANEXO XXIII
OPERACION. Las solicitudes de apoyo deberán entregarse en las fechas establecidas y publicadas en la convocatoria divulgada por la Instancia Ejecutora, y entregar la documentación requerida de conformidad con los presentes Lineamientos Operativos. Para el trámite de apoyo se seguirá el siguiente proceso:
|
Anexo XXIII
Bis SOLICITUD UNICA DE APOYO DEL COMPONENTE MODERNIZACION SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA
TRADICIONAL (MASAGRO) (PRODUCTOR) |
1. DATOS DE VENTANILLA
COMPONENTE |
EDO |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Número de Folio: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1a Núm. DE IDENTIFICACION O
REGISTRO EN PADRON
Registro SURI: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Folio Predio PROAGRO Productivo (PROCAMPO): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Folio Productor PROAGRO Productivo (PROCAMPO): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UPP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. DATOS DEL SOLICITANTE (PERSONA FISICA O MORAL)
Tipo de persona: |
Física |
|
|
Moral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Fecha de Nacimiento o Constitución: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
A |
A |
A |
A |
M |
M |
D |
D |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre (s) ó Razón Social persona moral: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre (s) persona física o |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
representante legal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
(en su caso): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Primer apellido: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Segundo apellido: |
|
|
|
|
|
|
Nacionalidad |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
* CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
* RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Homoclave |
|
|
|
Estado civil |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
* Género: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Tipo de discapacidad |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
*Grupo Etnico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfono (lada): |
|
|
|
|
|
Correo electrónico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
*Tipo identificación oficial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
*Número de identificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
*Tipo beneficiario (clave): |
|
Clave |
* Objeto social de la Persona Moral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
Núm. total de socios |
|
|
Núm. Socios morales |
|
|
Núm. de socios físicos |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Núm. socios hombres |
|
|
Núm. de socios mujeres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Núm. de indígenas Hombres |
|
|
Núm. de indígenas mujeres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2a Domicilio del solicitante
* Tipo domicilio: |
|
*Tipo de asentamiento humano: |
|
|||||||||||||||||||||||
* Nombre del
asentamiento humano: |
|
|
||||||||||||||||||||||||
* Tipo de vialidad:
|
|
|
|
|
|
*Nombre de
vialidad: |
|
|
||||||||||||||||||
Número exterior 1: |
|
Número exterior 2: |
|
Número interior: |
|
|
Código Postal: |
|
|
|||||||||||||||||
Referencia 1 (entre
vialidades): |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
Referencia 2
(vialidad posterior): |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
* Referencia 3
(Descripción de ubicación): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
* Estado: |
|
|
|
*Municipio |
|
|
|
|
|
|
*Localidad |
|
|
|
|
|
|
|
2b Datos del representante
legal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
*Documento de Identificación (clave) |
|
*Número de identificación: |
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
*Documento de Acreditación: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vigencia: |
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Nacionalidad: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
* CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Homoclave: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOR Y LA UNIDAD DE PRODUCCION
3a Tipología del productor
(Seleccionar uno)
a) Productor líder |
|
|
|
b) Productor en desarrollo |
|
|
|
c) Productor candidato |
|
3b Datos de la(s) parcela(s)
Superficie total |
|
|
|
|
|
Número de parcelas de la unidad de producción |
|
|
|
Parcela 1 |
|
|
|
Parcela 2 |
|
|
Parcela 3 |
|
|
|
Parcela 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hectáreas |
|
|
|
Hectáreas |
|
|
Hectáreas |
|
|
|
Hectáreas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Latitud |
|
|
|
Latitud |
|
|
Latitud |
|
|
|
Latitud |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Longitud |
|
|
|
Longitud |
|
|
Longitud |
|
|
|
Longitud |
|
3c ¿Qué tecnologías MasAgro utilizó en el último ciclo, cuál va a
aplicar en 2014 y en qué porcentaje de su terreno?
Tecnología |
Parcela 1 |
|
Parcela 2 |
|
Parcela 3 |
|
Parcela 4 |
|||||||||||||||||||||||||||||
PV13 OI 13/14 |
|
PV 14 |
PV13 OI 13/14 |
|
PV 14 |
PV13 OI 13/14 |
|
PV 14 |
PV13 OI 13/14 |
|
PV 14 |
|||||||||||||||||||||||||
1 Variedades adecuadas de
Maíz y Trigo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
a. Uso de semillas mejoradas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
1. Híbridos nuevos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
% |
|
|
|
% |
|
||||||||
2. Variedades mejoradas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
3. Criollos mejoradas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Nuevas variedades de Trigo que no se
sembraban en la zona |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. Mejoramiento genético participativo |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Banco comunitario de semillas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II Herramientas de
diagnóstico para Nitrógeno, Fósforo y Potasio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a. Sensor GreenSeeker |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Sensores infra-rojo |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. GreenSat |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Análisis de Suelo con recomendaciones |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
e. Análisis de tejidos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
III Fertilización Integral |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a. Uso de mejoradores de Suelo |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Fertilizantes orgánicos en combinación
optimo con fertilizantes inorgánicos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. Bio-fertilizantes |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Abonos orgánicos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
e. Fertilización balanceado NPK |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
f. Fertilización en momentos adecuados
(fraccionada) |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
g. Uso de micro-nutrientes (Zn) |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV Agricultura de
Conservación |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a. Camas permanentes |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. No Quema |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. Retención de rastrojo en la superficie |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Labranza Cero |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
e. Labranza mínima |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
f. Ano Cero con nivelación de suelo en
preparación a AC |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
g. Milpa intercalada con árboles frutales
(MIAF) |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
h. Uso de cultivos de cobertura |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
i. Curvas de nivel (surcado al contorno) |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
V
Diversificación y acceso a nuevos mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
a. Incorporación de Soya a la rotación |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Incorporación de Oleaginosas
a la rotación |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. Incorporación de Triticale |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Asociación de cultivos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
e. Ventas por contrato |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
f. Consolidación organizativa |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VI Tecnologías de
poscosecha |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a. Bolsa herméticas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Silos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VII Tecnificación de riego |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VIII Otras tecnologías |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
a. Control integral de plagas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
b. Control integral de malezas |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
c. Aplicación de pileteo |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
d. Aplicación de regulador de crecimiento |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
e. Tratamiento a la semilla |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
f. Ventas por contrato |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
g. Uso de seguro agrícola |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
h. Uso de crédito |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
i. Consolidación organizativa |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
j. Registro técnico- productivos y
administrativos |
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|
|
% |
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
4. CONCEPTO Y MONTOS DE INVERSION REQUERIDOS
Programa: |
|
|||||
|
|
|||||
Componente: |
|
|||||
|
|
|||||
Tipo de beneficio |
|
|||||
|
|
|||||
Ciclo productivo: |
PV |
|
OI |
|
|
|
4a INCENTIVO SOLICITADO
Concepto de apoyo solicitado |
Subconcepto de apoyo solicitado |
Cantidad solicitada |
Unidad de medida |
Apoyo unitario |
Apoyo federal solicitado |
Otras fuentes de financiamiento |
Inversión TOTAL |
|||
Apoyo estatal |
Beneficiario |
Crédito |
Otro apoyo gubernamental |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. REQUISITOS GENERALES (DOCUMENTOS ENTREGABLES)
Persona física
a) Solicitud única de apoyo |
|
|
|
|
|
b) Identificación Oficial |
|
|
|
|
|
c) CURP |
|
|
|
|
|
d) Comprobante de domicilio (actualizado) |
|
|
Persona moral
a) Solicitud única de apoyo |
|
|
|
|
|
b) Acta constitutiva y, en su caso, el instrumento notarial donde
consten las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos. |
|
|
|
|
|
c) RFC |
|
|
|
|
|
d) Comprobante de su domicilio fiscal |
|
|
|
|
|
e) Acta de la asamblea en que se establece la Representación Legal de
la Organización. |
|
|
|
|
|
f) Acta notariada de la instancia facultada para nombrar a las
autoridades vigentes o donde conste el poder |
|
|
general para pleitos y
cobranzas y/o para actos administrativos de dominio |
|
|
g) Identificación oficial del representante legal |
|
|
|
|
|
h) CURP del representante legal |
|
|
|
|
|
i) Listado de beneficiarios que deberán estar contenidos en el Acta
Constitutiva |
|
|
|
|
|
6. DECLARACIONES
Declaro bajo protesta de decir la verdad:
a) Que no realizo actividades productivas no comerciales ilícitas.
b) Que estamos al corriente con las obligaciones requeridas por la
Secretaría en las presentes Reglas de Operación.
c) Que aplicamos los apoyos o incentivos únicamente para los fines
autorizados, y que, en caso de no cumplimiento por nuestra parte, la
consecuencia será la devolución del recurso y los productos financieros, así
como la pérdida permanente del derecho a la obtención de apoyos de la
secretaría.
d) Que estoy al corriente en mis obligaciones fiscales.
e) Que estoy exento de obligaciones fiscales.
f) Con fundamentos en el artículo 35 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo acepto la recepción de notificaciones relacionadas
con la presente solicitud a través de la página electrónica de la Secretaría
(www.sagarpa.gob.mx) y/o de la página electrónica de la Instancia Ejecutora.
g) Manifiesto que los datos son verídicos y me comprometo a cumplir
con los ordenamientos establecidos en las Reglas de Operaciones y Lineamientos
correspondientes, así como de toda la legislación aplicable.
h) Expreso mi total y cabal compromiso, para realizar las
inversiones y/o Trabajos que me correspondan, para ejecutar las acciones del proyecto
aludido hasta la conclusión.
i) Eximo a la Secretaría de toda responsabilidad derivada del
depósito del importe del apoyo que se me otorgue, [en la cuenta bancaria que se
precisa con antelación,] toda vez que los datos que de ella he proporcionado son
totalmente correctos y vigentes, en cuanto la Secretaría efectúe los depósitos
del importe que me corresponda, me doy por pagado, en caso de reclamación del
depósito, para comprobar que el pago no se ha efectuado, me comprometo a
proporcionar los estados de cuenta emitidos por el banco que la Secretaría
requiera; con este documento me hago sabedor de que la Secretaría se reserva el
derecho de emitir el apoyo mediante otra forma de pago, cuando así lo determine
autorizo al banco para que se retire los depósitos derivados de los programas
de la Secretaría Efectuados por error en mi cuenta, así como los que no me
correspondan o los que excedan al apoyo al que tengo derecho y sean
reintegrados a la cuenta bancaria del programa correspondiente.
7. FIRMAS
_________________________________ Nombre y firma del Solicitante |
|
_____________________________________ Sello del CADER o Ventanilla autorizada |
|
___________________________ Nombre y firma del Jefe de CADER o
Ventanilla Autorizada |
* Llenar conforme a la guía de llenado de los lineamientos
operativos.
* Los datos personales recabados serán protegidos e incorporados
y tratados en el sistema de datos personales “base de datos de beneficiarios de
programas de apoyos” con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental y cuya finalidad es proporcionar
información sobre los beneficiarios de los diversos programas de apoyo.
* Este Programa es de carácter público, ajeno a cualquier
partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa”
ANEXO XXIV
Flujograma de Recepción, Dictaminación y Apoyo de Solicitudes del Componente para el Desarrollo Integral de Cadenas de Valor
|
Anexo XXIV
Bis SOLICITUD DE INSCRIPCION COMO TECNICO
MASAGRO DEL COMPONENTE MODERNIZACION SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA
TRADICIONAL (MASAGRO) (TECNICO MASAGRO PRODUCTIVO-TIPOLOGIA DEL
PRODUCTOR II y III) |
1. DATOS DE VENTANILLA
COMPONENTE |
EDO |
DDR |
MUNICIPIO |
CADER |
VENTANILLA |
DIA |
MES |
AÑO |
CONSECUTIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Número de Folio: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. DATOS DEL TECNICO
*Fecha de Nacimiento: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
A |
A |
A |
A |
M |
M |
D |
D |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
*Nombre (s): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Primer apellido: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Segundo apellido: |
|
|
|
|
Nacionalidad |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
* CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
* RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Homoclave |
|
|
|
Estado civil |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* Género: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Tipo de discapacidad: |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Grupo Etnico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Teléfono (lada): |
|
|
|
Correo electrónico |
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
*Tipo identificación oficial |
|
|
|
|
*Número de identificación |
|
||||||||||||||
*ID de la carta de Acreditación (BEM): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*
2A. DATOS DE LA CUENTA BANCARIA DEL TECNICO
*Banco: ______
*Sucursal:
_________________________
*Cuenta:
___________________________
*CLABE Interbancaria:
_______
3. DATOS DEL FORMADOR
*Fecha de Nacimiento: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
A |
A |
A |
A |
M |
M |
D |
D |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nombre (s): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Primer apellido: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Segundo apellido: |
|
|
|
|
|
|
Nacionalidad |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
* CURP: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Homoclave |
|
|
|
Estado civil |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* Género: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*Tipo de discapacidad: |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
*Grupo Etnico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||
Teléfono (lada): |
|
|
Correo electrónico |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||
*Tipo identificación oficial |
|
|
*Número de identificación |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
*ID de la carta de Acreditación (BEM): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3A. DATOS DE LA CUENTA BANCARIA DEL FORMADOR
*Banco: ________ _________
*Sucursal: __________________________
*Cuenta:
___________________________
*CLABE Interbancaria:
____________________________
4. DATOS DEL PROVEEDOR DE
CAPACITACION Y SOPORTE A LAS HERRAMIENTAS INNOVADORAS DE SOPORTE A LA
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.
* Razón Social: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
* RFC: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
5. *TIPOLOGIA DEL PRODUCTOR A
QUIENES LES BRINDARA EL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO TECNICO, OPERACION, SEGUIMIENTO
Y CAPACITACION
(Seleccionar uno)
d) Tipo II: Productor en desarrollo que
cuenta con algún conocimiento de las tecnologías MasAgro y desea aplicarlas
acompañado por un Técnico MASAGRO Productivo. |
|
|
|
e) Tipo III: Productor nuevo interesado en
la implementación de tecnologías MasAgro por primera vez acompañado por un
Técnico MASAGRO Productivo. |
|
6. *DATOS DE LOS PRODUCTORES
A QUIENES LES BRINDARA EL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO TECNICO, OPERACION,
SEGUIMIENTO Y CAPACITACION
(Tipo II: Habilitar mínimo
40 líneas, máximo 50 y Tipo III: Habilitar 100 líneas).
No. |
Nombre(s) |
Apellido Paterno |
Apellido Materno |
CURP |
ID de la carta de
acreditación |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7. REQUISITOS GENERALES
(DOCUMENTOS ENTREGABLES)
a) Solicitud de inscripción del Técnico MasAgro |
|
|
|
|
|
b) Identificación Oficial |
|
|
|
|
|
c) CURP |
|
|
|
|
|
d) Comprobante de domicilio (actualizado) |
|
|
|
|
|
e) Copia de los 4 contratos de prestación de servicios y 4 Actas de
Asamblea (técnico ) |
|
|
|
|
|
f) Copia del contrato de prestación de servicios (formador) |
|
|
|
|
|
g) Carta de acreditación emitida por el Formador |
|
|
|
|
|
h) Copia del estado de cuenta bancario que incluya la clabe
interbancaria del técnico y el formador |
|
|
8. DECLARACIONES
Declaro bajo protesta de decir la verdad:
j) Que no realizo actividades productivas no comerciales ilícitas.
k) Que estoy al corriente con las obligaciones requeridas por la
Secretaría en las presentes Reglas de Operación.
l) Que aplicaré los apoyos o incentivos únicamente para los fines
autorizados, y que, en caso de no cumplimiento por mi parte, la consecuencia
será la devolución del recurso y los productos financieros, así como la pérdida
permanente del derecho a la obtención de apoyos de la secretaría.
m) Que estoy al corriente en mis obligaciones fiscales.
n) Que estoy exento de obligaciones fiscales.
o) Con fundamentos en el artículo 35 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo acepto la recepción de notificaciones relacionadas
con la presente solicitud a través de la página electrónica de la Secretaría
(www.sagarpa.gob.mx) y/o de la página electrónica de la Instancia Ejecutora.
p) Manifiesto que los datos son verídicos y me comprometo a cumplir
con los ordenamientos establecidos en las Reglas de Operación y Lineamientos
correspondientes, así como de toda la legislación aplicable.
q) Expreso mi total y cabal compromiso, para realizar las
inversiones y/o Trabajos que me correspondan, para ejecutar las acciones del
proyecto aludido hasta la conclusión.
r) Que estoy de acuerdo en que dependiendo del tipo de productor
al que pertenezco destinaré parte de mi incentivo al pago por concepto de
fortalecimiento a las herramientas innovadoras de soporte de transferencia
tecnológica (tipo I) o acompañamiento técnico, operación, seguimiento,
capacitación y fortalecimiento a las herramientas innovadoras de soporte de
transferencia tecnológica (tipo II y III) vía cesión de derechos a mi técnico
acreditado y/o el proveedor seleccionado por la Secretaría.
s) Que entregaré los cuatro contratos de prestación de servicios
signados entre mis cuatro grupos innovadores de productores además de las actas
asamblea correspondientes. De la misma manera, entregaré el contrato de
prestación de servicios signado por mi Formador MASAGRO.
t) Eximo a la Secretaría de toda responsabilidad derivada del
depósito del importe del apoyo que se me otorgue, [en la cuenta bancaria que se
precisa con antelación,] toda vez que los datos que de ella he proporcionado
son totalmente correctos y vigentes, en cuanto la Secretaría efectúe los
depósitos del importe que me corresponda, me doy por pagado, en caso de
reclamación del depósito, para comprobar que el pago no se ha efectuado, me
comprometo a proporcionar los estados de cuenta emitidos por el banco que la
Secretaría requiera; con este documento me hago sabedor de que la Secretaría se
reserva el derecho de emitir el apoyo mediante otra forma de pago, cuando así
lo determine autorizo al banco para que se retire los depósitos derivados de
los programas de la Secretaría Efectuados por error en mi cuenta, así como los
que no me correspondan o los que excedan al apoyo al que tengo derecho y sean
reintegrados a la cuenta bancaria del programa correspondiente.
9. FIRMAS
_________________________________ Nombre y firma del Solicitante |
|
_____________________________________ Sello del CADER o Ventanilla autorizada |
|
___________________________ Nombre y firma del Jefe de CADER o
Ventanilla Autorizada |
Importante
*Campos obligatorios
1. Llenar conforme a la guía de llenado de los lineamientos
operativos.
2. Los datos personales recabados serán protegidos e incorporados y
tratados en el sistema de datos personales “base de datos de beneficiarios de
programas de apoyos” con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental y cuya finalidad es proporcionar
información sobre los beneficiarios de los diversos programas de apoyo.
3. “Este Programa es de carácter
público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines
distintos a los establecidos en el Programa
”
ANEXO XXV
OPERACION.
Las solicitudes de apoyo deberán entregarse en las fechas establecidas y
publicadas en la convocatoria divulgada por la Instancia Ejecutora, y entregar
la documentación requerida de conformidad con los presentes Lineamientos
Operativos. Para el trámite de apoyo se seguirá el siguiente proceso:
ANEXO XXVI
Flujograma del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua