PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-003-STPS-2016,
ACTIVIDADES AGRICOLAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
FICHA TECNICA NORLEX
Nombre corto: 21021702.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: STPS.
Fecha de publicación: 21 de febrero
de 2017.
Fecha de entrada en vigor: El presente proyecto se expide
para consulta pública, con el objeto de que dentro de los siguientes 60 días naturales contados a
partir de la fecha de su publicación, los interesados presenten sus
comentarios.
Nota 25 de enero de
2024:
El presente ordenamiento se substituye a partir del 25 de enero de 2025 por la
Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-2023, Actividades Agrícolas-Condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de enero de 2024.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
EDGAR
MAURICIO ACRA ALVA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad y Salud en el Trabajo, con fundamento en los artículos 16 y 40,
fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
3o., fracción XI, 38, fracciones II, III y IV, 40, fracción VII, 41, 44,
primero y tercer párrafos, y 47, fracción l de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización; 2o., 132, fracciones XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XXIV, 175,
176, 283, fracciones II, IV, V y XI, 512, 523, fracción I, 524 y 527, último
párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 5o., fracción III, 7, fracciones I, II,
III, IV, V, VI, VII, IX, XI, XII, XVI y XVII, 8, fracciones I, III, IV, V, VI,
VIII, IX, X y XI, 10, 11, 17, 58, 61, 62, 66 y 67 del Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo; 24, fracción VI del Reglamento Interior de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y 5 del Reglamento de la Ley de
Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, así como en el Acuerdo por el que
se establecen la Organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el
Diario Oficial de la Federación de 15 de junio de 2015, me permito ordenar la publicación en ese
órgano informativo del Gobierno Federal, del Proyecto de Modificación de la
Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones
de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-003-STPS-2016, Actividades
agrícolas-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, aprobado por dicho
Comité, el 13 de diciembre de 2016, en su Séptima Sesión Ordinaria.
El presente Proyecto se emite a efecto de que
los interesados, dentro de los 60 días naturales siguientes a la fecha de
publicación, presenten comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en sus oficinas sitas en Av.
Paseo de la Reforma No. 93, piso 14, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc,
Ciudad de México, C.P. 06030, teléfono 2100 5100, extensión 64377, o al correo
electrónico: dgsst@stps.gob.mx. Los comentarios que se
presenten deberán indicar el numeral y, en su caso, inciso o subinciso al que
se refieren, así como la justificación técnica y/o jurídica que fundamente las
propuestas.
Durante el plazo mencionado en el párrafo
anterior, los elementos de la Manifestación de Impacto Regulatorio que sirvió
de base para la elaboración del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana,
estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité.
Ciudad de México, a los veinte días del mes
de enero de dos mil diecisiete.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, Edgar Mauricio Acra Alva.- Rúbrica.
PREFACIO
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
en ejercicio de sus atribuciones de normalización, elaboró el Proyecto de Norma
Oficial Mexicana PROY-NOM-003-STPS-2016, Actividades agrícolas-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, por medio del que se establecen disposiciones
que deberán adoptarse en los centros de trabajo, a efecto de prevenir los
riesgos a que están expuestos los trabajadores que desarrollan actividades
agrícolas.
El proyecto regirá en todo el territorio
nacional y será aplicable en los centros de trabajo donde se realicen
actividades agrícolas que van desde la preparación del terreno hasta la
cosecha, el almacenamiento, traslado, y empaque del producto agrícola, incluyendo,
en su caso, el manejo de agroquímicos, así como el uso y mantenimiento de
maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas.
Con el propósito de
dar claridad, así como evitar interpretaciones diversas con relación a las
disposiciones que, en materia de seguridad y salud, aplican en las actividades
agrícolas, se consideró conveniente revisar las disposiciones de las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones
de seguridad e higiene y
NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas-Instalaciones, maquinaria, equipo y
herramientas-Condiciones de seguridad, y de esta forma, integrar en un solo
instrumento las diversas obligaciones en esta materia.
Es importante señalar
que en este proyecto se cita la NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo, toda vez que dejará sin efectos a partir
del 9 de noviembre de 2018, a la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.
Por otra parte, en el
Proyecto se señalan las obligaciones del patrón y de los trabajadores. En el
caso del patrón se señala la obligación de identificar y señalizar por escrito
los peligros derivados de las actividades agrícolas, y lugares en que se llevan
a cabo éstas, así como contar y aplicar procedimientos, condiciones y medidas
de seguridad y salud para las actividades agrícolas, en general; el manejo de
los agroquímicos, y el uso y mantenimiento de la herramienta, equipo, tractores
y maquinaria.
De la misma forma, se
prevé que proporcionen a los trabajadores el equipo de protección personal;
colocar la señalización necesaria; proporcionar a los trabajadores un espacio
higiénico para ingerir alimentos, servicios provisionales de agua potable y servicios
sanitarios, habitaciones cómodas e higiénicas: contar con la comisión de
seguridad e higiene; así como proporcionar a los trabajadores la maquinaria,
equipo y herramientas necesarias con las características técnicas para el
desempeño de sus actividades, así como la capacitación correspondiente, entre
otras.
Ahora bien, con el
propósito de dar congruencia a lo previsto por la reforma a la Ley Federal del
Trabajo, relacionada con la protección de los menores, se establece la
prohibición de que los menores de 18 años realicen actividades agrícolas.
También el proyecto
establece los aspectos generales que deben cumplirse para contar con
condiciones de seguridad y salud en las instalaciones de los centros de
trabajo; entre las que se encuentran condiciones
de seguridad para las instalaciones en los centros de trabajo y medidas de
seguridad para: realizar trabajos en altura; prevenir factores de riesgo
ergonómico; la exposición a ruido; la exposición a vibraciones; la exposición a
condiciones térmicas ambientales elevadas y abatidas, lo anterior en concordancia
a lo establecido por el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Asimismo, el proyecto contempla un capítulo
sobre vigilancia a la salud de los trabajadores orientado a aquellos
trabajadores expuestos a contaminantes del ambiente laboral o que realizan
actividades cuya exposición continua representa un riesgo a su salud.
En la elaboración del presente Proyecto
participaron representantes de las dependencias, organismos y organizaciones
siguientes: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la
Dirección General de Asuntos Jurídicos; la Dirección General de Inspección
Federal del Trabajo, y de la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo; la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, por
conducto de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos y la Comisión de
Autorización Sanitaria; el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, por
medio de la Coordinación de Salud en el Trabajo; la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, por conducto de la
Dirección General de Fomento a la Agricultura de la Subsecretaría de
Agricultura; el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, a través de la
Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; Protección
de Cultivos, Ciencia y Tecnología, A.C., PROCCYT, y la Unión Mexicana de
Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
PROY-NOM-003-STPS-2016, ACTIVIDADES AGRICOLAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Condiciones y medidas de seguridad y salud: Aspectos generales
8. Condiciones y medidas de seguridad y salud para el manejo de agroquímicos
9. Condiciones y medidas de seguridad para el uso de maquinaria, equipo y herramienta
10. Vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto
11. Plan de atención a emergencias
12. Capacitación
13. Unidades de Verificación
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
15. Vigilancia
16. Bibliografía
Apéndice A Cuestionario de evaluación clínica al Personal Ocupacionalmente Expuesto
Guía de referencia I. Acciones de emergencia para derrames o fugas
Guía de referencia II. Centros de información que brindan
apoyo en caso de intoxicación por sustancias químicas
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud
para prevenir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que
desarrollan actividades agrícolas.
2. Campo
de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio
nacional y aplica en los centros de trabajo donde se realicen actividades
agrícolas que van desde la preparación del terreno hasta
la cosecha, el almacenamiento, traslado, y empaque del producto agrícola,
incluyendo, en su caso, el manejo de agroquímicos, así como el uso y
mantenimiento de maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos
agrícolas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma
deberán consultarse las siguientes normas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
3.2 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
3.3 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
3.4 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
3.5 NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
3.6 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
3.7 NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.8 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
3.9 NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de Seguridad.
3.10 NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
3.11 NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
3.12 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
3.13 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
3.14 NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
3.15 NOM-052-FITO-1995, Por la que se establecen los
requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio
de funcionamiento por las personas físicas o morales que se dediquen a la
aplicación aérea de plaguicidas agrícolas.
3.16 NOM-182-SSA1-2010, Etiquetado de nutrientes vegetales.
3.17 NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se
establecen las definiciones siguientes:
4.1 Actividades agrícolas: Los trabajos que van desde la preparación del terreno hasta la cosecha, el almacenamiento, traslado, y empaque del producto agrícola, incluyendo, en su caso, el manejo de agroquímicos, así como el uso y mantenimiento de maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas.
4.2 Agroquímicos: Los nutrientes vegetales o insumos de nutrición vegetal y los plaguicidas utilizados en el centro de trabajo.
4.3 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas que actúen en auxilio de aquéllas.
4.4 Banderero: La persona capacitada y adiestrada en la señalización para orientar a los pilotos de las aeronaves que aplican agroquímicos en un cultivo.
4.5 Carga manual: La actividad que desarrolla uno
o varios trabajadores para levantar, bajar, empujar, jalar, trasladar,
transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el auxilio
de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, como carretillas,
diablos o patines, entre otros. Se considera como carga aquella con una masa
mayor o igual a 3 kg.
4.6 Centro de trabajo: Aquel lugar o área donde laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo y realicen actividades agrícolas.
4.7 Condiciones inseguras: Aquellas que derivan de la inobservancia o desatención de los procedimientos o medidas de seguridad dispuestos en esta Norma, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo o daños materiales al centro de trabajo.
4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden poner en riesgo la salud, la integridad física o la vida de los trabajadores, o dañar las instalaciones del centro de trabajo.
4.9 Empaque: Las actividades agrícolas directamente relacionadas con el flejado, embolsado o empacado del producto agrícola.
4.10 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades de trabajo.
Cuando en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta deberá ser considerada como equipo de protección personal.
4.11 Etiqueta: El conjunto de pictogramas, figuras, leyendas e indicaciones específicas, grabadas, impresas o pegadas en los envases y embalajes de los agroquímicos, de acuerdo a lo establecido en la NOM-232-SSA1-2009 o la NOM-182-SSA1-2010, o las que las sustituyan.
4.12 Exhibir: La acción de presentar para su revisión los registros y/o documentos, mediante cualquier medio, electrónico o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos que establece esta Norma.
4.13 Factores de Riesgo Ergonómico: Aquellos que pueden conllevar sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
4.14 Hoja de datos de seguridad; HDS: La información sobre las características intrínsecas y propiedades de las sustancias químicas o mezclas, así como de las condiciones de seguridad e higiene necesarias, que sirve como base para el desarrollo de programas de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.
4.15 Ingrediente activo: El componente químico que confiere a cualquier producto, dilución o mezcla, el carácter de plaguicida o nutriente vegetal específico.
4.16 Implemento(s): Aquellos accesorios utilizados en las actividades agrícolas que, ya sea enganchados o unidos a los equipos, maquinaria o vehículos mediante cualquier medio, sirven para realizar actividades con mayor eficiencia y menor esfuerzo.
4.17 Incidentes: Los eventos inesperados que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes.
4.18 Manejo de agroquímicos: Las actividades de almacenamiento, traslado, mezclado, llenado y aplicación de agroquímicos en el centro de trabajo, así como el lavado del equipo de aplicación, del equipo protección personal y el triple lavado de los envases para su disposición final.
4.19 Mezclado de agroquímicos: La actividad de preparar los agroquímicos para su aplicación en el centro de trabajo, acorde a lo indicado en la etiqueta.
4.20 Movimientos repetitivos: El ciclo de trabajo o secuencia de movimientos que se repiten siempre de la misma manera, más de dos veces por minuto y por más del 50% de la duración de la tarea o la actividad.
4.21 Nutriente vegetal; insumo de nutrición vegetal: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que contengan elementos
útiles para la nutrición y desarrollo de las plantas, reguladores de
crecimiento, mejoradores de suelo, inoculantes y humectantes.
4.22 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
4.23 Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que estén expuestos o desarrollen actividades agrícolas que impliquen:
a) El manejo de agroquímicos u otras sustancias químicas peligrosas;
b) La realización de tareas de forma continua que incluyan manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas;
c) La exposición a ruido y vibraciones;
d) La exposición a radiación solar;
e) La generación de polvos, y/o
f) Cualquier otra actividad cuya exposición continua que represente un riesgo a la salud del trabajador.
4.24 Plaguicida; Plaguicida de uso agrícola: El
plaguicida formulado de uso directo en vegetales que se destina a prevenir,
repeler, combatir y destruir los organismos biológicos nocivos a éstos.
4.25 Plataforma de maniobras: La superficie donde se llevan a cabo las actividades de preparación de dosis de plaguicidas, carga, descarga y lavado de las aeronaves de aplicación, de conformidad con lo establecido en la NOM-052-FITO-1995, o las que la sustituyan.
4.26 Posición neutral: La mejor posición para minimizar la tensión muscular o de las articulaciones. Por ejemplo, en la posición de pie, la cabeza debe estar alineada con los hombros, los hombros con las caderas, las caderas con los tobillos y los codos deben estar situados a los lados del cuerpo.
4.27 Procedimiento de seguridad; procedimiento seguro de trabajo: Las instrucciones escritas en forma detallada y secuencial para llevar a cabo una actividad con el menor riesgo para los trabajadores y el centro de trabajo.
4.28 Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los trabajadores o producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de seguridad correspondientes.
4.29 Sustancias Químicas Peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas al POE, según la concentración y el tiempo de exposición.
4.30 Tiempo de reentrada: El periodo indicado en la etiqueta que debe transcurrir entre la aplicación del plaguicida y la entrada del personal a las zonas tratadas.
4.31 Traslado: El transporte de agroquímicos dentro del centro de trabajo.
4.32 Vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto (POE): La actividad realizada por el médico, cuya finalidad es verificar las condiciones de salud del personal al inicio de su vida laboral, a fin de determinar si existe algún impedimento para desempeñar el puesto, así como vigilar periódicamente si la salud del personal ocupacionalmente expuesto ha sufrido alteraciones relevantes que requieran una nueva valoración para continuar desempeñando sus actividades.
5. Obligaciones
del patrón
5.1 Identificar y asentar por escrito, los peligros derivados de las actividades agrícolas y lugares en que se llevan a cabo éstas, para lo cual se deberán considerar al menos los aspectos siguientes:
a) La exposición a agroquímicos o cualquier otra sustancia química
peligrosa;
b) La operación, manejo, revisión, transporte o mantenimiento de tractores,
maquinaria agrícola, equipos, vehículos y herramientas;
c) Los trabajos en alturas y espacios confinados, incluyendo silos y
tanques de almacenamiento de productos agrícolas;
d) El manejo manual de cargas y otros factores de riesgo ergonómico;
e) La exposición a ruido, vibraciones y radiación solar;
f) La exposición a polvos generados en actividades como: la producción de
diversos granos, legumbres y otros productos agrícolas; envasado y traslado de
los cultivos; arado de la tierra, entre otras;
g) Los peligros biológicos, tales como flora y fauna nociva, así como
riesgo de contraer enfermedades por picadura o mordedura de insectos o animales
transmisores de éstas, y
h) Las condiciones ambientales extremas o de alguna otra forma nocivas, así
como exposición a descargas eléctricas atmosféricas; entre otras.
5.2 Contar y aplicar procedimientos, condiciones y medidas de seguridad y salud
para:
a) Las actividades agrícolas, en general, de conformidad con lo señalado en el Capítulo 7, de la presente Norma;
b) El manejo de los agroquímicos, con base en lo establecido en el Capítulo 8, de esta Norma, y
c) El uso y mantenimiento de la herramienta, equipo, tractores y maquinaria, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.3 Cumplir para el manejo de agroquímicos con lo
siguiente:
a) Aplicar únicamente agroquímicos con Registro Sanitario de Plaguicidas y Nutrientes Vegetales vigente ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), no caducos, en las dosis recomendadas y sin mezclar productos incompatibles, según lo establecido en las etiquetas;
b) Verificar que todos los envases que contienen agroquímicos cuenten con la etiqueta original con base en lo establecido en la NOM-232-SSA1-2009 o NOM-182-SSA1-2010, o las que las sustituyan;
c) Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) impresas de cada uno de los agroquímicos y sustancias químicas peligrosas que se utilicen en el centro de trabajo, con base en lo establecido en la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan, y ponerlas a disposición del personal que realiza el manejo de estas sustancias;
d) Contar con un listado del personal capacitado y autorizado que contenga: el nombre del trabajador, la(s) actividad(es) que realiza y los agroquímicos que utiliza;
e) Corroborar que el personal que se dedique a la aplicación aérea de agroquímicos cuente con el certificado de aplicación aérea de plaguicidas con base en lo establecido en la NOM-052-FITO-1995, o las que la sustituyan;
f) Abastecer a los trabajadores, jabón neutro y agua limpia para lavarse y bañarse cuando realicen labores de manejo de agroquímicos, o cualquier otra que haya implicado exposición a estas sustancias, y
g) Contar con un área específica para el lavado del equipo de protección personal y los equipos de aplicación, así como el triple lavado de los envases y de ropa contaminada.
5.4 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal (EPP), de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
A los trabajadores que efectúen actividades que impliquen el manejo de agroquímicos o cualquier otra sustancia química peligrosa, incluyendo el lavado de los equipos, de la ropa de trabajo y el triple lavado de los envases al término de cada jornada, se les deberá proporcionar el equipo de protección personal indicado en la etiqueta y/u hoja de datos de seguridad; supervisar su uso correcto, y mantener sus condiciones de funcionamiento seguro.
5.5 Señalizar:
a) Las áreas de mezclado, llenado y
almacenamiento de agroquímicos en el centro de trabajo y, en general, en donde
se requiera el uso obligatorio de equipo de protección personal, con base a lo establecido
por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, y
b) Los depósitos, envases, anaqueles o
áreas de almacenamiento que contengan agroquímicos, así como sustancias
químicas peligrosas, de acuerdo con lo establecido por la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan.
5.6 Proporcionar a los trabajadores un espacio higiénico para ingerir alimentos, servicios provisionales de agua potable y servicios sanitarios, habitaciones cómodas e higiénicas, de acuerdo con el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.7 Contar con la comisión de seguridad e higiene conforme a lo establecido en la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.8 Cumplir con lo establecido en la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan, en caso de contar con recipientes sujetos a presión, calderas, generadores de vapor o recipientes criogénicos.
5.9 Proporcionar a los trabajadores la maquinaria, equipo y herramientas necesarias con las características técnicas para el desempeño de sus actividades.
5.10 Cumplir con lo establecido en el numeral 7.11 de la presente Norma, para el personal ocupacionalmente expuesto a condiciones ambientales que puedan provocar que la temperatura corporal del trabajador sea inferior a 36°C o superior a 38°C.
5.11 Impartir a todos los trabajadores por lo menos durante cinco minutos, y como mínimo antes de iniciar cada semana laboral, pláticas con indicaciones relativas a las medidas de seguridad y salud para prevenir accidentes o enfermedades de trabajo, derivados de los riesgos identificados conforme a lo dispuesto en el numeral 5.1 de esta Norma, la correcta revisión y uso de los implementos de trabajo, así como del equipo de protección personal, y la atención de emergencias.
5.12 Realizar la vigilancia a la salud del POE, de acuerdo con los riesgos a los que están expuestos en sus actividades, conforme a lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma.
5.13 Contar con un plan de atención de emergencias de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 11 de la presente Norma.
5.14 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en materia de prevención de
accidentes y enfermedades de trabajo a los que se encuentran expuestos,
conforme a lo establecido en el Capítulo 12 de esta Norma.
5.15 Contar con un botiquín de primeros auxilios, con el contenido que se requiera para la atención de las emergencias previstas de acuerdo con los peligros identificados en el numeral 5.1 de la presente Norma. Asimismo, contar con los antídotos y medicamentos contra los efectos de los agroquímicos que se utilicen en el centro de trabajo con base a lo establecido en la etiqueta, y los previstos para aplicarse en caso de mordedura o picadura de fauna peligrosa.
5.16 Prohibir que los menores de 18 años realicen actividades agrícolas.
5.17 Prohibir que las mujeres:
a) En estado de gestación, realicen actividades agrícolas como personal ocupacionalmente expuesto, así como actividades que impliquen operación, manejo, revisión, transporte o mantenimiento de tractores, maquinaria agrícola, equipos, vehículos y herramientas o las expongan a peligros biológicos, y
b) En periodo de lactancia, realicen actividades de manejo de agroquímicos o sustancias químicas peligrosas, o que las expongan a estas sustancias.
5.18 Informar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre los accidentes de trabajo que ocurran en su centro de trabajo, conforme a lo dispuesto en el artículo 504 de la Ley Federal del Trabajo, utilizando de forma preferente el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo.
5.19 Supervisar que todas las actividades agrícolas del centro de trabajo se llevan a cabo conforme a lo establecido en la presente Norma.
5.20 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos, registros e información que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así lo solicite.
6. Obligaciones
de los trabajadores
6.1 Cumplir con las medidas, instrucciones y procedimientos de seguridad para la realización de sus actividades, la operación, revisión, prueba y mantenimiento de tractores y maquinaria agrícola, así como el uso y mantenimiento de los equipos de aplicación de agroquímicos y de protección personal.
6.2 Aplicar las instrucciones de seguridad y salud señaladas en las etiquetas y en las hojas de datos de seguridad de los agroquímicos y sustancias peligrosas empleadas en el centro de trabajo.
6.3 Evitar ingerir alimentos, bebidas o dulces y fumar, durante el manejo de agroquímicos o de cualquier otra sustancia química peligrosa.
6.4 Evitar tocarse los ojos o la boca sin antes lavarse las manos con abundante agua y jabón, en el caso de que realicen actividades que impliquen manejo de agroquímicos.
6.5 Lavarse las manos con abundante agua y jabón, especialmente antes y después de comer o ir al baño, y después de haber realizado cualquier actividad agrícola que entrañe contacto con agroquímicos.
6.6 Lavarse o bañarse inmediatamente después de
realizar la aplicación de los plaguicidas.
6.7 Respetar el tiempo de reentrada a las zonas
tratadas con agroquímicos, que sea indicado por el patrón con base en lo
señalado en la etiqueta.
6.8 Asistir y participar en la capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo que el patrón les proporcione, así como en las pláticas impartidas al inicio de cada semana laboral, relativas a las medidas de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.
6.9 Someterse a los exámenes médicos que correspondan a sus actividades y que el patrón les indique.
6.10 Avisar inmediatamente al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene de los incidentes, accidentes, condiciones inseguras o peligrosas, y/o situaciones de emergencia detectados durante la ejecución de sus actividades.
6.11 Dar aviso al patrón, por escrito, tratándose de mujeres trabajadoras en periodo de gestación o lactancia, sobre dicha condición, a fin de que se le reubique a una actividad en la que no represente un riesgo para su salud o la del producto de la concepción.
6.12 Cumplir con las instrucciones relativas a la utilización del equipo de protección personal proporcionado por el patrón, con base en los procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final que para tal efecto se tengan.
6.13 Operar la maquinaria, equipos y herramientas de trabajo, de conformidad con las instrucciones del fabricante.
6.14 Revisar que la maquinaria, equipos, vehículos y herramientas de trabajo se encuentren en condiciones seguras de operación, antes del comienzo de las actividades, y reportar inmediatamente al patrón cualquier anomalía detectada que implique algún riesgo durante su uso.
6.15 Utilizar los elementos de protección y dispositivos de seguridad instalados en máquinas, herramientas e instalaciones, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y abstenerse de desconectar, cambiar, bloquear o retirar, de manera arbitraria, estos elementos y dispositivos.
6.16 Abstenerse de transportar, usar o almacenar agroquímicos y sustancias químicas peligrosas cuando no cuenten con la capacitación específica en la materia.
6.17 Evitar resguardarse bajo los árboles cuando se presenten tormentas eléctricas.
6.18 Abstenerse de realizar acciones que puedan tener como consecuencia directa o indirecta: incidentes, accidentes, condiciones inseguras, condiciones peligrosas, situaciones de emergencia y/o daños materiales.
6.19 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, conforme al procedimiento para la atención a emergencias y, en su caso, prestar auxilio durante el tiempo que se requiera para atender la emergencia.
6.20 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.
7. Condiciones y medidas de
seguridad y salud: Aspectos generales
Condiciones de seguridad para las instalaciones en los centros de
trabajo
7.1 Las instalaciones de los centros de trabajo tales como: almacenes de producto agrícola, centros de empaque, talleres, y otros similares, deberán de cumplir con lo siguiente:
a) Orden y limpieza;
b) Pisos firmes, nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas que soportan;
c) Abrir las puertas en el sentido de flujo de los trabajadores, para llegar rápido a un lugar seguro en caso de emergencia;
d) Contar con contrapesos u otros dispositivos que eviten su caída o cierre accidental, tratándose de puertas que cierren verticalmente;
e) Tener paredes de los locales destinados al almacenamiento de forrajes y productos cosechados o deshidratados, de materiales resistentes al fuego, para evitar su propagación;
f) Contar con tapas de los registros de drenaje resistentes al paso de personas, animales o vehículos, y estar aseguradas para evitar su desplazamiento accidental;
g) Mantener los pisos de los pasillos de tránsito de trabajadores y vehículos, sin obstrucciones; no deberán ser de materiales resbaladizos, ni tener salientes que puedan provocar caídas o accidentes;
h) Cumplir los edificios, escaleras, rampas, plataformas y escalas fijas con lo establecido por la NOM-001-STPS-2008, o las que la sustituyan;
i) Tener, según aplique, instalado un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, tal como un sistema de pararrayos, conforme a lo establecido en la NOM-022-STPS-2015, o las que la sustituyan, y
j) Tener niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad con la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Niveles de Iluminación
Tarea Visual del Puesto de
Trabajo |
Area de Trabajo |
Niveles Mínimos de Iluminación
(luxes) |
En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando,
vigilancia, movimiento de vehículos. |
Exteriores generales: patios y estacionamientos. |
20 |
En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando,
vigilancia, movimiento de vehículos. |
Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos,
escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas,
iluminación de emergencia. |
50 |
En interiores |
Areas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso;
cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas. |
100 |
Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo
en banco y máquina. |
Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas
de vigilancia, cuartos de compresores y pailería. |
200 |
Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en
banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina. |
Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. |
300 |
7.2 Para la protección y combate de incendios en instalaciones (almacenes de producto agrícola, centros de empaque, talleres, y otros similares) por cada 200 m2, se deberá contar al menos con alguno de los medios de extinción de fuegos siguientes:
a) Un extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar, de al menos 9 kg o 10 litros, en condiciones de uso y ubicado conforme a lo establecido en la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, o
b) Un depósito de al menos 1 m3 con arena, tierra o agua y un medio para aplicarlo, y
c) Cumplir que todo medio de extinción de fuego esté:
1) Ubicado en un lugar de fácil acceso y libre de obstáculos, y
2) Señalizado de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, las que la sustituyan.
7.3 En instalaciones eléctricas del centro de trabajo (almacenes de producto agrícola, centros de empaque, talleres, etc.) se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Conectar a tierra la maquinaria que opere en un lugar fijo y que sea alimentada por energía eléctrica, conforme a las indicaciones del fabricante;
b) Disponer de tableros de control con
fusibles, protectores de circuito o cualquier otro dispositivo de seguridad
para la toma de corriente, protegidos para evitar contactos accidentales;
c) Tener señalizada la instalación eléctrica en los lugares donde exista
riesgo para el trabajador;
d) Utilizar motores, interruptores, conductores eléctricos, tableros y cualquier otro elemento eléctrico, que cumplan con lo siguiente:
1) Estar aislados eléctricamente;
2) Estar protegidos contra la lluvia, y
3) Ser a prueba de explosión, en caso de que operen en atmósferas inflamables o explosivas, y
e) Evitar el uso de instalaciones eléctricas improvisadas.
7.4 Las áreas utilizadas como almacenamiento de productos agrícolas deberán contar con:
a) Delimitación de las zonas de almacenamiento;
b) Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y extracción de los materiales, conforme a:
1) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y
2) La dimensión más amplia de los bultos, contenedores o cajas;
c) Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique;
d) Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, que indique:
1) La altura máxima de las estibas;
2) El equipo de protección personal a utilizar;
3) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;
4) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
5) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;
7.5 Para realizar el almacenamiento se deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riesgos de impacto;
b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad;
c) Evitar que las estibas:
1) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros, previstos para casos de emergencia;
d) Disponer de elementos estructurales, estantes o plataformas:
1) Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se ubiquen, en su caso, y
2) Con una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso de los materiales y los esfuerzos a que serán sometidos;
e) Contar con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para absorber golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras, de modo que se resalte su ubicación en las esquinas exteriores de los elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulen vehículos;
f) Colocar en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o plataformas, de altura mayor a 1.8 metros, elementos que impidan que los materiales puedan desprenderse o caer;
g) Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor peso en la parte inferior;
h) Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no comprometer la estabilidad del apilamiento;
i) Colocar calzas en la capa inferior, cuando se apilen materiales o contenedores cilíndricos tendidos horizontalmente, para evitar deslizamientos accidentales;
j) Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de tránsito;
k) Impedir que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales;
l) Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas que se encuentren dañados o que estén sujetos a mantenimiento, y
m) Realizar, previo al almacenamiento, revisiones en el lugar de almacenamiento para identificar condiciones inseguras, peligrosas, daños, o inestabilidad debida a fallas del suelo.
Medidas de seguridad generales
7.6 Las actividades agrícolas se deberán realizar adoptando las
medidas de seguridad siguientes:
a) Aplicar los procedimientos o instrucciones de seguridad, según corresponda;
b) Verificar previo al inicio de las actividades que no existe una condición de riesgo o peligro;
c) Utilizar el equipo de seguridad que se requiera para realizar las actividades;
d) Aplicar las medidas de seguridad y utilizar el equipo de protección personal que indique la hoja de datos de seguridad a que se refiere la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan, para el manejo de sustancias químicas peligrosas;
e) Considerar las actividades en silos como trabajos en espacios confinados y, en su caso, en alturas, cumpliendo con lo establecido respectivamente en las normas oficiales mexicanas NOM-033-STPS-2015 y NOM-009-STPS-2011, o las que las sustituyan;
f) Realizar las actividades de soldadura y corte, conforme a lo señalado por la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan, y
g) Interrumpir o prohibir que se realicen las actividades al aire libre, cuando se presenten tormentas eléctricas, así como que los trabajadores se resguarden bajo los árboles durante esta condición.
Medidas de seguridad para realizar trabajos en
altura
7.7 Para la prevención de caídas de altura en trabajos agrícolas, derivado de la cosecha de frutos u otros cultivos que se encuentran a gran altura, así como para otros trabajos que impliquen actividades en altura, deberán establecerse y aplicarse medidas de seguridad orientadas a prevenir accidentes de caídas, entre las cuales se considerarán alguna o varias de las siguientes:
a) Aplicar las medidas de seguridad previstas en la norma NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan, en el trabajo en alturas que se efectúe para la instalación, limpieza o mantenimiento de locales tales como: almacenes, graneros, silos, y otros similares;
b) Efectuar regularmente la poda de árboles o plantas altas, de forma que la cosecha se realice a la menor altura posible;
c) Llevar a cabo la recolección desde nivel de suelo, empleando pértigas o garrochas adaptadas con elementos de corte de los frutos u otros productos agrícolas que se encuentren a gran altura y/o en sitios inaccesibles;
d) Utilizar andamios, plataformas elevadas o escaleras de mano, en su caso, conforme a lo dispuesto por la NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan;
e) Emplear equipo de posicionamiento y de protección personal contra caídas de altura, de conformidad con lo establecido en la NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan, y
f) Utilizar
equipos estables para realizar trabajos en alturas y evitar el uso de
implementos que no cumplan con esta condición, tales como los zancos u otros
similares.
Medidas de seguridad para prevenir factores de
riesgo ergonómico
7.8 Para prevenir los efectos a la salud de los factores de riesgo ergonómico en las actividades agrícolas, se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Identificar los puestos y actividades agrícolas que constituyan factores de riesgo ergonómico, consistentes en el manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas, y que puedan traer como consecuencia trastornos músculo‑esqueléticos;
b) Establecer y combinar varias medidas de control técnicas y administrativas para los factores de riesgo ergonómico identificados, enfocadas a evitar o reducir riesgos para los trabajadores, tales como las siguientes:
1) Emplear equipos auxiliares para el levantamiento, traslado, descenso, empuje y arrastre de cargas pesadas, tales como vehículos autopropulsados para remolque, polipastos, malacates, carretillas, plataformas sobre ruedas, diablos, transportadores por banda o rodillos, transportadores helicoidales, entre otros, a efecto de impedir en todo lo posible que los trabajadores efectúen tales operaciones en forma manual;
2) Prohibir que los trabajadores manejen cargas manuales superiores a 25 kg, tratándose de hombres y de 15 kg tratándose de mujeres; deberá considerarse además disminuir dichos límites con base en los factores siguientes:
I. Las características individuales del trabajador en cuanto a su edad en
el caso de que sea menor de 20 años o mayor de 45 años, así como su condición
física y estado de salud;
II. La carga no sea superior al 35% del peso corporal del trabajador;
III. La carga (masa) acumulada no exceda 6000 kg en una jornada de 8 horas, y
IV. Considerar, en su caso, las condiciones ambientales térmicas y de humedad extremas, así como cualquier otra que imponga mayor esfuerzo físico o riesgos adicionales al trabajador para el manejo manual de las cargas.
3) Revisar que la trayectoria para el traslado de la carga evite el paso por escaleras o sobre rampas, superficies resbalosas u otras condiciones que impliquen riesgo de caída;
4) Prohibir que las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, realicen actividades de carga manual;
5) Disponer de elementos de sujeción en las cargas, en sí mismas o en sus contenedores, tales como asas, empuñaduras, asideros, manijas, u otros elementos análogos, que faciliten al trabajador el agarre, sujeción y traslado de éstas;
6) Tomar, dejar y levantar las cargas, preferentemente entre el nivel de la cadera y el de los hombros; evitar de ser posible realizar esta actividad desde el nivel del suelo o desde un nivel inferior a la cadera, o por arriba de los hombros, particularmente cuando debe efectuarse en forma repetida y durante tiempos prolongados;
7) Realizar el trabajador la sujeción y transporte de la carga lo más cercano posible a su cuerpo;
8) Evitar el manejo de cargas de volumen excesivo que dificulten su transporte y/u obstaculicen la visión del camino y trayectoria que transita el trabajador;
9) Disponer de puentes o pasos estables y suficientemente amplios sobre ríos, zanjas o canales para facilitar el traslado de las cargas, y eliminar escalones o desniveles súbitos en el camino de circulación de vehículos, para permitir un rodamiento más suave;
10) Asegurar que las ruedas de vehículos, remolques, carretillas, plataformas sobre ruedas, etc., sean suficientemente grandes para evitar que se atoren en hoyos o desniveles, dificultando su manejo o imponiendo esfuerzos adicionales al trabajador;
11) Dividir las cargas grandes o pesadas (mayores a 200 kg) en bultos, envases, sacos o paquetes más pequeños y más ligeros, en vez de una sola carga de gran volumen y peso;
12) Diseñar las actividades de forma que se evite en todo lo posible las posturas forzadas, las posturas estáticas prolongadas y los movimientos repetitivos;
13) Evitar que las actividades impongan la necesidad de realizar movimientos de las articulaciones en sus límites de flexión, inclinación, rotación o extensión, o cercanos a estos límites, de forma repetitiva y/o por periodos prolongados, y
14) Establecer un periodo inicial corto de 6 días, iniciando con el 50% del ritmo e intensidad de trabajo total permisible durante el primer día, siguiendo con incrementos diarios de 10%, hasta llegar al 100% de la actividad para los trabajadores nuevos, con el fin de que se adapten gradualmente al ritmo e intensidad de trabajo, tratándose de trabajadores que simultáneamente se expongan a una temperatura ambiente superior a los 28 °C;
c) Emplear herramientas manuales que:
1) No impongan la aplicación de grandes esfuerzos para su uso, tal como herramientas de corte o apriete con resortes o muelles de elevada rigidez;
2) Cuenten preferentemente con mango de sujeción largo, de forma que se obtenga un efecto de “palanca” y una reducción de la fuerza en su uso, y
3) Estén diseñadas para evitar concentrar la presión en áreas reducidas de la mano, sino que la distribuya en la mayor área posible de ésta, y mantenga lo más recta la articulación de la muñeca.
d) Evitar exposiciones prolongadas mediante la programación de periodos de recuperación para los trabajadores cuyas actividades los expongan a los factores de riesgo ergonómico señalados en el inciso a) de este numeral, para tal efecto, se deberán establecer periodos de recuperación para los trabajadores de al menos quince minutos cada dos horas en aquellas actividades agrícolas que constituyan exposición a dichos factores de riesgo;
e) Diversificar las actividades de los trabajadores expuestos a los factores de riesgo ergonómico;
f) Informar a los trabajadores que realizan manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas, sobre los peligros inherentes a sus actividades;
g) Sujetar al personal expuesto a los
factores de riesgo ergonómico a la vigilancia a la salud, según se establece en
el Capítulo 10 de la presente norma.
Medidas
de prevención por la exposición a ruido
7.9 Para proteger al trabajador de la exposición a ruido debido al uso de tractores, maquinaria agrícola y herramientas cuyo funcionamiento constituya una fuente de generación de ruido, deberá evitar la exposición de los trabajadores a niveles por arriba de los límites máximos permisibles de exposición que se establecen en la Tabla 2, y cumplir, según apliquen, las medidas de control siguientes:
Tabla 2
Límites Máximos Permisibles de Exposición a Ruido
Nivel de exposición a ruido NER |
Tiempo máximo permisible de
exposición TMPE |
90 dB(A) |
8 Horas |
93 dB(A) |
4 Horas |
96 dB(A) |
2 Horas |
99 dB(A) |
1 Hora |
102 dB(A) |
30 Minutos |
105 dB(A) |
15 Minutos |
a) Eliminar la fuente de ruido o sustitución por otra que emita menores niveles de este agente;
b) Sustituir los mecanismos o componentes que generen ruido de la maquinaria, equipos o vehículos, por otros cuyos materiales y/o tecnologías de funcionamiento permitan reducir los niveles de ruido producidos por impactos o fricción;
c) Instalar silenciadores en sistemas de escape de motores;
d) Contar con una cabina de protección contra ruido para el personal expuesto;
e) Disponer de encerramientos y/o barreras acústicas en las fuentes fijas ubicadas en almacenes de producto agrícola, centros de empaque, talleres, de forma que se evite o disminuya la propagación de ruido hacia las zonas ocupadas por los trabajadores;
f) Llevar la fuente fija al exterior del local o edificio en que se ubique, y/o disponer de materiales absorbentes acústicos en los muros y techos de los locales en los que se encuentra la fuente, cuando ésta se ubique en el interior de un local;
g) Disminuir los tiempos de exposición, mediante reducción de las jornadas, y/o rotación del personal expuesto a ruido;
h) Proporcionar equipo de protección auditiva a partir de 85 dB(A), e
i) Sujetar al personal expuesto a ruido
a la vigilancia a la salud, según se establece en el Capítulo 10 de la presente
Norma.
Medidas
de prevención por la exposición a vibraciones
7.10 En aquellos puestos y actividades que impliquen exposición a vibraciones, tales como operación de tractores, maquinaria agrícola, vehículos y herramientas motorizadas, a fin de evitar que se rebasen los límites máximos permisibles de exposición que se establecen en la norma NOM-024-STPS-2001, o las que la sustituyan, se deberán implementar medidas de control orientadas a prevenir daños a la salud del personal expuesto, tales como las siguientes:
a) Usar técnicas de producción alternativas, tal como la automatización o medios de control remoto;
b) Eliminar la fuente o sustituirla por otra que emita menores niveles de vibración;
c) Instalar soportes de motores y otros mecanismos como amortiguadores torsionales, con características de absorción de vibraciones mecánicas;
d) Utilizar un asiento con suspensión diseñada para amortiguar la vibración transmitida al operador, y evitar presurizar los neumáticos a valores superiores a los recomendados por el fabricante en el caso de tractores u otros vehículos;
e) Disponer de cubrimientos, tapetes, acojinamientos u otros materiales que absorban o amortigüen el efecto vibratorio de las partes de la maquinaria, tractores, vehículos o herramientas con las que el trabajador entra en contacto directo;
f) Aplanar el suelo por el que circularán tractores, maquinaria agrícola o vehículos, a fin de evitar o disminuir la vibración debida a irregularidades tales como hoyos, salientes, desniveles, rocas, entre otros;
g) Reducir la velocidad de avance de los tractores, maquinaria y vehículos;
h) Reducir la fuerza de asimiento de las partes vibratorias de la maquinaria, tractores, vehículos o herramientas, con las que el trabajador entre en contacto directo, a un nivel justo para la sujeción y operación seguras de dichas partes;
i) Evitar en todo lo posible la exposición simultáneamente a
vibración y baja temperatura, así como vibración y posturas forzadas;
j) Impedir exposiciones prolongadas a las vibraciones mecánicas, mediante la programación de periodos de descanso y considerando la rotación de puestos;
k) Utilizar equipo de protección personal para disminuir los niveles de exposición, tal como guantes de protección contra vibración;
l) Contar con un programa de mantenimiento general, que considere entre otros aspectos: lubricación; balanceo; alineación; ajuste de partes en vibración; reemplazo de cojinetes, rodamientos u otros componentes mecánicos que pudieran encontrarse gastados o defectuosos; orientado a reducir los niveles de ruido y de vibración mecánica de los tractores, maquinaria, equipos, vehículos y herramientas motorizadas, y
m) Sujetar al personal expuesto a
vibraciones, a la vigilancia a la salud, según se establece en el Capítulo 10
de esta Norma.
Medidas de prevención
derivadas de la exposición a condiciones térmicas ambientales elevadas y
abatidas
7.11 Para los trabajos agrícolas que se realicen en lugares con condición térmica elevada, que impliquen exposición a temperatura ambiente superior a los 28 °C, se deberán establecer medidas de control, tales como las indicadas a continuación:
a) Informar al POE de los riesgos generados por la exposición prolongada a las condiciones climáticas extremas, así como los signos y síntomas que puedan presentarse asociados con dicha exposición, las medidas de control que al respecto deben observarse y los procedimientos para atender casos de emergencia surgidos por este tipo de exposición;
b) Establecer un programa de tiempos de actividad y descanso, que le permita al trabajador recuperarse de la exposición a la condición térmica elevada, del esfuerzo físico realizado y la posible deshidratación y/o incremento de su temperatura corporal. Los tiempos de pausa para descanso deberán ser de al menos 10 minutos por cada 2 horas de actividad, y serán en todo lo posible en lugares sombreados y frescos;
c) Permitir la aclimatación de los trabajadores que por primera vez se expondrán a la condición térmica elevada, o que regresen de una ausencia en el trabajo de 9 días o más. Este periodo de aclimatación deberá ser de al menos 6 días en el primer caso, y 4 días en el segundo, el cual deberá incluir: la asignación de trabajos ligeros, con un incremento gradual del nivel de trabajo cada día y estableciendo tiempos mayores de descanso-recuperación;
d) Beber al menos 1 vaso de agua potable cada 30 minutos en los días y horarios de mayor temperatura ambiente;
e) Evitar el consumo de tabaco, así como bebidas que contengan cafeína, alcohol, o alto contenido de azúcares, los cuales tienden a acelerar la deshidratación;
f) Usar ropa ligera, fresca, no ajustada, que permita la transpiración y de colores en tonos claros que tiendan a reflejar la radiación solar, más que a absorberla;
g) Realizar el trabajo de mayor demanda de esfuerzo físico, preferentemente, en los horarios de menor temperatura ambiente, tal como temprano por la mañana o tarde en el horario vespertino, y
h) Emplear elementos de protección contra el sol, tal como sombrero de ala ancha u otro similar, y sustancias de protección contra radiación ultravioleta, en las zonas de la piel expuestas a la radiación solar.
7.12 En el caso de que lleguen a realizarse trabajos agrícolas que impliquen exposición a temperatura ambiente inferior a 10 °C, se deberán adoptar medidas de control para evitar posibles afectaciones al POE, tales como las siguientes:
a) Limitar el tiempo de exposición a la condición térmica baja, para lo cual deben programarse en todo lo posible pausas extras en el trabajo, y disponer de refugios o locales cerrados templados y cercanos al lugar en que se realiza la actividad agrícola; dichas pausas deberán efectuarse con mayor frecuencia en la medida en que, simultáneamente a la baja temperatura, se incrementen las condiciones de velocidad del viento;
b) Proveer ropa térmica para frío, incluyendo en los casos de frío extremo, prendas térmicas que cubran la cabeza, oídos, cara, manos y pies;
c) Evitar la exposición simultánea a frío extremo y lluvia y, en caso de ambiente húmedo, utilizar prendas impermeables sobre la ropa térmica;
d) Realizar las actividades en exteriores, durante la temporada de clima frío, en los horarios de mayor temperatura ambiental;
e) Emplear materiales aislantes térmicos tales como plásticos, hule, madera, o similares, en las asas, manijas, mangos, palancas, entre otros, de la maquinaria, equipos y herramientas, así como evitar en lo posible sentarse o hincarse sobre superficies frías desprotegidas;
f) Evitar o reducir las corrientes de aire frío dentro de los locales o edificios de refugio o de trabajo, y
g) Informar a los trabajadores para reconocer síntomas de alguna de las formas de congelamiento, hipotermia u otras posibles afectaciones por exposición a clima frío, y las acciones inmediatas de primeros auxilios para atender estos tipos de afectación.
7.13 En caso de que el centro de trabajo cuente con equipos de refrigeración y exista exposición de los trabajadores a temperaturas abatidas deberán cumplir con lo dispuesto en la NOM-015-STPS-2001, o las que la sustituyan.
8. Condiciones y medidas de seguridad y salud para el manejo de agroquímicos
8.1 Para realizar el manejo de agroquímicos de forma segura se deberá identificar y asentar por escrito los peligros a los que puede estar expuesto el trabajador que realiza esta actividad, con base lo siguiente:
a) La categoría de peligro y cantidad de agroquímicos que maneja;
b) Las actividades que desarrolla y que implican su exposición a los agroquímicos, por ejemplo: almacenamiento, traslado, llenado, mezclado y aplicación de agroquímicos en el centro de trabajo, el lavado de los envases para su posterior disposición final, así como el lavado del equipo de aplicación y de protección personal, y por la atención de emergencias por derrames de los mismos, y
c) El tiempo por jornada de trabajo y frecuencia de exposición (semanal, mensual, anual).
8.2 El centro de trabajo deberá contar con un listado de los agroquímicos que deberá contener las características del producto siguientes:
a) El nombre comercial;
b) El ingrediente activo;
c) La categoría de peligro y la banda toxicológica;
d) El número de registro sanitario;
e) El tipo (plaguicida o nutriente vegetal);
f) La formulación y presentación (líquido, polvo humectable, concentrado emulsionable, etc.);
g) El uso (herbicida, insecticida, fungicida, reguladores del crecimiento, fertilizante, humectante, etc.);
h) La cantidad de agroquímicos que maneja (cantidades en existencia), e
i) La fecha de caducidad de cada producto.
8.3 Los
centros de trabajo deberán contar con procedimientos de seguridad para el
manejo de agroquímicos, basados en las instrucciones de las etiquetas y las
hojas de datos de seguridad, así como las indicaciones de los fabricantes, y
que contemplen, al menos, lo siguiente:
a) Señalar que el manejo de los agroquímicos será realizado únicamente por personal autorizado y capacitado para tal fin;
b) Indicar la(s) técnica(s) que debe(n) seguirse para realizar la actividad, de modo que se minimice la exposición a los agroquímicos, tales como; aplicar a favor del viento; revisar que el equipo de aplicación esté en buen estado, etc.;
c) Precisar el equipo de protección personal que se tendrá que utilizar;
d) Indicar cómo retirar el equipo de protección personal y que antes de retirarlo se deberán lavar los guantes del equipo de protección personal aun puestos para eliminar restos de la mezcla o del producto y que entren en contacto directo con éstos;
e) Señalar las instrucciones precisas para el manejo de los agroquímicos y en especial almacenarlos de forma separada de otros productos;
f) Incluir las medidas de seguridad adicionales que deberán aplicarse, y
g) Señalar los peligros inherentes y riesgos identificados por el manejo de agroquímicos, así como las condiciones bajo las cuales debe prohibirse su aplicación, entre otros.
8.4 Para el manejo de agroquímicos se deberán aplicar las medidas de seguridad siguientes:
a) Prohibir el manejo de agroquímicos, donde exista concentración de personas o animales, cerca de fuentes de agua, donde se almacenen granos, semillas o forraje, o preparen o consuman alimentos;
b) Revisar que los envases estén en buenas condiciones tales como: etiquetas legibles, envases originales y que no presenten fugas, durante todo el manejo del agroquímico;
c) Utilizar el equipo de protección personal indicado en las etiquetas y en las hojas de datos de seguridad;
d) Establecer espacios destinados para lavar y almacenar el equipo de protección personal; la ropa de trabajo; las herramientas; los utensilios, y el equipo de aplicación, entre otros;
e) Emplear un cuchillo afilado, específicamente designado para abrir los sacos. No romper las bolsas, ni utilizar tijeras, navajas u objetos de uso personal para abrirlas;
f) Lavar el equipo de protección personal y la ropa de trabajo usados, posterior al manejo de agroquímicos, en el propio centro de trabajo;
g) Lavar las manos y cara con abundante agua y jabón neutro después de realizada la preparación y aplicación de la mezcla, especialmente antes de comer o ir al baño;
h) Contar en las áreas de almacenamiento y mezclado preferentemente con regaderas y lavaojos de emergencia, o en su caso, con recipientes con agua corriente para lavarse en caso de algún derrame o salpicadura, e
i) Evitar el consumo de alimentos y bebidas, así como fumar o mascar chicle durante la jornada de aplicación.
8.5 En el lugar de almacenamiento de los agroquímicos
se deberá observar lo siguiente:
a) Permitir el acceso al área de almacenamiento, únicamente a trabajadores autorizados y capacitados para el uso de agroquímicos;
b) Contar con equipo contra incendios de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.
c) Colocar señales de seguridad, de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar, según aplique:
1) Las acciones prohibidas en el almacén susceptibles de provocar riesgos;
2) El uso obligatorio de equipo de protección personal;
3) Los riesgos existentes, y
4) La ubicación del equipo contra incendios u otros equipos e instalaciones para casos de emergencia;
d) Conservar las etiquetas originales adheridas a los envases en las que se especifique el tipo de producto químico que contienen;
e) Mantener cerrados los envases mientras no estén en uso;
f) Tener disponible la hoja de datos de seguridad de cada uno de los agroquímicos que se manejen;
g) Evitar la exposición de los envases que contengan agroquímicos a la luz directa del sol, siguiendo las instrucciones señaladas en la etiqueta u hoja de datos de seguridad;
h) Almacenar los agroquímicos en sus envases originales y cerrados en un área exclusiva, separados de otros productos, considerando lo siguiente:
1) Los envases que contengan agroquímicos en estado líquido, deberán contar
con dispositivos que permitan fácilmente su vertido, y
2) Los envases que contengan agroquímicos en estado sólido (polvos) deberán
ser a prueba de agua, e
i) Utilizar instalaciones para el almacenamiento de agroquímicos que cumplan con:
1) Ser un lugar seco, o de modo que la humedad no represente un riesgo;
2) Estar instaladas en zonas no propicias a inundaciones o con posibilidades de contaminar las fuentes de suministro de agua, incluyendo las subterráneas tales como los pozos y pozos de sondeo, entre otros;
3) Tener
piso de concreto impermeable y sardinel o muro de contención, ventilación, puerta con llave y techo;
4) Conservar
limpias y ordenadas las áreas de almacenamiento de agroquímicos;
5) Ser
exclusivo para actividades de almacenamiento de los agroquímicos y con acceso
restringido;
6) Almacenar
por separado los agroquímicos de: las herramientas, ropa, zapatos, aparatos
eléctricos y objetos que puedan generar chispa, llama abierta o temperaturas
capaces de provocar ignición;
7) Evitar en lo posible la utilización de
energía eléctrica en el interior del almacén, en caso de ser necesario, tener instalaciones de energía
eléctrica a prueba de explosión al interior del almacén, o instalaciones de
energía eléctrica de bajo voltaje;
8) Tener el
drenaje del almacén separado del drenaje municipal y del drenaje pluvial;
9) Mantener
separados los productos caducos de los demás, y para regresarse al proveedor o
disponerse como lo establezca la legislación vigente en la materia, y
10) Mantener las
áreas de tránsito libres de obstáculos.
8.6 Durante el traslado de los agroquímicos se deberán
adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Manipular los agroquímicos en sus envases originales y mantenerlos perfectamente cerrados mientras no estén en uso;
b) Trasladar los agroquímicos de acuerdo con lo siguiente:
1) En sus envases originales, cerrados y acomodados, para evitar que se muevan o volteen;
2) Separados, para evitar la contaminación de otros productos especialmente de los de consumo humano y pecuario;
3) No trasladar los agroquímicos dentro de las cabinas de los vehículos, y
4) Proteger los agroquímicos del sol o la lluvia con al menos una lona, cuando éstos se trasladen en camionetas abiertas;
c) Mantener íntegros los envases y embalajes de los agroquímicos;
d) Revisar que el piso y las paredes del medio de transporte sean llanos y estén libres de agujeros, astillas, clavos y pernos que sobresalgan y puedan dañar a los envases;
e) Ordenar adecuadamente durante el transporte los envases, colocar la parte superior del envase hacia arriba y no someterlos a cargas excesivas que puedan reventarlos, y
f) Usar el equipo de protección personal durante la carga y descarga de los agroquímicos, y contar con las hojas de datos de seguridad y el material para actuar en caso de algún derrame.
8.7 Para la preparación de la mezcla de los agroquímicos se deberán observar, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Contar con un área exclusiva para el mezclado de los agroquímicos, que cumpla con:
1) Ser un lugar seco, o de modo que la humedad no represente un riesgo;
2) Estar instaladas en zonas no propicias a inundaciones o con posibilidades de contaminar las fuentes de suministro de agua, incluyendo las subterráneas;
3) Tener
piso de concreto y sardinel o
muro de contención, y fosa de achique;
4) Estar limpias
y ordenadas;
5) Ser
exclusiva para actividades de mezclado de los agroquímicos;
6) Evitar la utilización de energía
eléctrica;
b) Constatar la compatibilidad de los agroquímicos antes de preparar una mezcla, de acuerdo con las etiquetas y las hojas de datos de seguridad, así como la fecha de caducidad de los mismos;
c) Realizar la mezcla bajo las condiciones siguientes:
1) Utilizar el equipo de protección personal y aplicar las medidas de seguridad que se indiquen en las etiquetas y hojas de datos de seguridad de los agroquímicos;
2) Al aire libre o lugar ventilado y asignado para este fin;
3) Lo más retirado posible de los depósitos de agua y fuentes de agua y áreas donde se encuentren trabajadores que no estén implicados en esta actividad, y
4) De espalda a la circulación de la corriente de aire;
d) Calibrar el equipo de aplicación y preparar únicamente la cantidad necesaria del agroquímico que se aplicará, en caso de sobrantes aplicarlo en la maleza circundante, o etiquetarlo con el tipo de agroquímico y su fecha de preparación y confinarlo en el espacio destinado para tal fin;
e) Contar con utensilios exclusivos para el mezclado de agroquímicos, los cuales se deberán lavar inmediatamente después de la preparación y vaciado de la mezcla, y
f) Supervisar
y/o acompañar a quien prepare la mezcla, a efecto de auxiliarle en cualquier
situación de emergencia que pueda presentarse.
8.8 El llenado del equipo de aplicación se deberá realizar implementando las medidas de seguridad siguientes:
a) Revisar, previo al llenado, que las correas, ganchos, hebillas o seguros de sujeción del equipo portátil:
1) No presenten evidencia de fracturas, desgarres o fisuras que provoquen el desenganche y caída repentina;
2) Estén completos, y
3) No sean elementos improvisados; en su caso, sustituirlos por otros de características similares, de acuerdo con la indicación del fabricante;
b) Revisar previo a su uso que el depósito, mangueras o sistema de aspersión del equipo de aplicación no presenten deformaciones, fracturas, desgarres o fisuras que puedan provocar derrames durante la aplicación;
c) Colocar el equipo portátil sobre el piso o en una superficie firme, estable y libre de obstáculos, para llenar y cerrar el depósito;
d) Emplear el equipo de protección personal indicado en las etiquetas y hojas de datos de seguridad, y vaciar cuidadosamente los agroquímicos para evitar cualquier posible exposición;
e) Realizar el llenado a favor de la dirección del viento (con el viento a la espalda);
f) Cerrar el depósito del equipo de aplicación y mantenerlo así hasta agotar la aplicación de la mezcla;
g) Respetar el
nivel máximo de llenado, marcado en los depósitos del equipo de aplicación,
para no causar derrames, y
h) Vaciar los agroquímicos directamente del contenedor de mezclado al equipo de aplicación.
8.9 Durante la aplicación de agroquímicos se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
Medidas generales:
a) Mantener en condiciones de funcionamiento seguro el equipo de aplicación de agroquímicos;
b) Revisar, limpiar y ajustar el equipo antes de iniciar la aplicación;
c) Verificar que no haya roturas en el tanque, las conexiones no tengan fugas y que la válvula de salida tenga sus empaques en buen estado;
d) Mantener cerrado el depósito del equipo durante todo el tiempo de aplicación;
e) Restringir el acceso a la zona tratada durante y después de la aplicación, avisando a los trabajadores y señalizándola en sus accesos con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
f) Aplicar los agroquímicos considerando lo siguiente:
1) Realizar la aplicación con base en un plan y/o procedimiento desarrollado para tal fin;
2) Informar al encargado o compañeros de trabajo que se iniciará la aplicación del agroquímico;
3) Comprobar que la zona a tratar ha sido desocupada antes de comenzar la aplicación del agroquímico;
4) Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo con lo que se indique en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad.
5) Evitar que el agroquímico sea inhalado por el trabajador que lo aplica u otros trabajadores;
6) Realizar la aplicación del agroquímico durante las horas más frescas del día, y
7) Impedir la dispersión en áreas no deseadas, y realizar la actividad cuando no exista viento fuerte o lluvia;
g) Respetar el tiempo de reentrada a la zona tratada, por parte de los trabajadores conforme al tiempo señalado en la etiqueta del agroquímico;
h) Regresar a la zona tratada, en caso de requerirse, usando el equipo de protección personal;
i) Retirar los avisos de advertencia empleando el equipo de protección personal correspondiente, sólo cuando se haya cumplido el tiempo de reentrada;
j) Lavar el equipo y maquinaria utilizados después de realizar la aplicación, a fin de evitar en usos posteriores la combinación de agroquímicos no compatibles, y
k) Evitar el contacto con la piel, al utilizar agroquímicos;
Medidas para aplicación con
equipo portátil y maquinaria:
l) Realizar la maniobra de colocación del equipo de aplicación portátil ayudado al menos por otro trabajador o usar una plataforma elevada que facilite la maniobra de colocarse el equipo en la espalda;
m) Limpiar las boquillas con el utensilio adecuado, y no utilizar la boca para
soplarles y/o destaparlas;
n) Colocar las
mangas de la camisa dentro de los guantes cuando el agroquímico se aplique hacia arriba, y al aplicarlo hacia abajo, las mangas deberán ir
cubriendo los guantes. Los pantalones siempre deberán cubrir al calzado;
o) Aplicar el plaguicida a favor del viento, colocando la espalda a la circulación de las corrientes de aire;
p) Cumplir para
la aplicación de los agroquímicos con equipo mecanizado, con lo siguiente:
1) Revisar que el sistema de sujeción del equipo mecanizado de aspersión no presente evidencia de fracturas o fisuras que provoquen el desenganche y caída repentina del tanque;
2) Evitar el uso de equipos de aspersión
que no cuenten con su sistema de sujeción completo, sin daños o que hayan sido
sustituidos por elementos improvisados;
3) Asegurar el tanque y la estructura del sistema mecanizado de aspersión a los soportes de fijación del tractor antes de iniciar el llenado, y
4) Usar un tractor con cabina de protección;
Medidas para aplicación
aérea:
q) Evitar durante la aplicación de agroquímicos por vía aérea, que se encuentren personas en las zonas de aplicación y áreas aledañas, a excepción del banderero;
r) Proporcionar al banderero, al menos, el equipo de protección personal siguiente:
1) Sombrero impermeable de ala ancha;
2) Guantes impermeables;
3) Ropa de manga larga;
4) Botas impermeables;
5) Protección facial, y
6) Equipo de protección respiratoria de acuerdo al tipo de agroquímico que se esté aplicando.
s) Supervisar que el banderero:
1) Siga el procedimiento desarrollado para la aplicación del agroquímico, de manera que se reduzca el riesgo de ser rociado por la aeronave de aplicación, y
2) Tome una ducha y se cambie con ropa limpia al término de la aplicación;
t) Contar en la plataforma de maniobras de la aeronave de aplicación con:
1) Piso y sardinel o muro de contención para impedir la dispersión de los agroquímicos, en caso de derrame, y
2) Un sistema que permita el control del agua pluvial;
8.10 Todos los envases vacíos o botellas que hayan contenido agroquímicos deberán ser inutilizados después de someterse a la técnica del triple lavado, conforme a lo siguiente:
a) Realizar el triple lavado de los envases en el mismo lugar donde se prepara la mezcla;
b) Agregar agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón cerrado herméticamente y hacia arriba, agitar por treinta segundos y vaciar el contenido al contenedor donde preparó la mezcla;
c) Añadir agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón hacia abajo agitar por treinta segundos, vaciar el contenido al contenedor donde se preparó la mezcla;
d) Colocar agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón hacia un lado agitar por treinta segundos, vaciar el contenido al contenedor donde se preparó la mezcla, y
e) Perforar el envase en su base para evitar su reutilización; almacenarlo en bolsas o cajas cerradas, y llevarlo a un centro de acopio primario o temporal para su disposición final.
9. Condiciones y medidas de
seguridad para el uso de maquinaria, equipo y herramienta
9.1 Los centros de trabajo deberán contar con procedimientos de seguridad para la revisión, operación y, en su caso, mantenimiento de la maquinaria o equipo que contengan al menos lo siguiente:
a) El tipo de equipo y/o maquinaria o herramienta;
b) La periodicidad con la que se deberá realizar el mantenimiento;
c) Las instrucciones para:
1) Frenar, apagar y, en su caso, retirar las llaves de encendido cuando abandone la maquinaria o el equipo;
2) Revisar la maquinaria y/o equipo, previo a su uso, a efecto de detectar condiciones inseguras o fallas;
3) Considerar las condiciones de seguridad para prevenir accidentes cuando sea necesario retirar o desconectar las guardas, protecciones o dispositivos de seguridad;
4) Realizar el engrase, regulación, limpieza y reparación de la maquinaria, equipo, motores o mecanismos de transmisión, cuando no se encuentren partes en movimiento o energizadas;
5) Desconectar y apoyar en el piso los implementos acoplados a la maquinaria, cuando no esté en uso;
6) Mantener una distancia segura hacia cualquier línea eléctrica energizada, la cual no deberá ser menor a 3 metros, en el caso de la maquinaria agrícola de gran altura;
7) Evitar realizar maniobras que impliquen riesgo de vuelco de los tractores y otra maquinaria agrícola susceptible de sufrir este tipo de accidente, durante su operación y en maniobras de remolque o arrastre de equipos u otros objetos;
8) Prohibir y supervisar que no se utilice ropa, joyería o cabello largo sueltos cuando se opere, revise, pruebe o dé mantenimiento a la maquinaria agrícola con partes en movimiento o que impliquen riesgo eléctrico, y
d) La indicación, en su caso, de que alguna de sus partes o recipientes se considera como espacio confinado, en cuyo caso, deberán aplicarse las medidas de seguridad establecidas en la NOM-033-STPS-2015, o las que la sustituyan.
9.2 Los procedimientos de seguridad de las herramientas deberán contener al menos:
a) El tipo de herramienta, y
b) Las instrucciones para:
1) Probar su filo, con madera, ramas u otros materiales y no con los dedos, manos u otra parte del cuerpo, y
2) Revisar las herramientas antes de
iniciar las actividades y, en caso de encontrarse deterioradas, con
funcionamiento defectuoso o presenten cualquier condición insegura, sean
puestas fuera de servicio, e inmediatamente reparadas o sustituidas por otras en
buen estado.
9.3 La maquinaria y equipo agrícola deberán cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con guardas o protecciones análogas y/o dispositivos de seguridad, en las partes en movimiento y en las eléctricas expuestas, así como en los mecanismos de transmisión de la toma de fuerza de los tractores, de forma que se evite cualquier riesgo de lesiones a los trabajadores, tales como: atrapamiento, aplastamiento, corte, golpe, proyección de materiales, salpicadura, choque eléctrico, quemadura, entre otros, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
b) Tener colocado un señalamiento de prohibición de retirar o anular los elementos de protección y seguridad, e indicar el riesgo que esto implica, conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
c) Disponer de barandillas, enrejados u otros medios similares, de forma que se impida el acceso a las zonas de riesgo, a personas no autorizadas cuando no es posible la implementación de los elementos de protección o seguridad directamente en la maquinaria o equipo que operen en un lugar fijo;
d) Contar con un sistema de bloqueo de energía para efectuar trabajos de revisión, pruebas y mantenimiento, en aquellos equipos o maquinaria que operen en un lugar fijo, de conformidad con lo que al respecto establece la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
e) Disponer, en su caso, con dispositivos de acoplamiento de los implementos y remolques, tales como pasadores, seguros o chavetas, que impidan el desenganche accidental, para lo cual el mecanismo requerirá que se accione intencionalmente para liberarse;
f) Tener los tractores, cosechadoras, vehículos y maquinaria con propulsión propia, lo siguiente:
1) Un sistema de frenado que tenga la capacidad suficiente para detener su desplazamiento con la carga máxima;
2) Asientos que permitan ajustarse a las dimensiones del operador, firmemente asegurados a la estructura, y colocados de manera que permitan la visibilidad de la zona de trabajo, y que dispongan de un cinturón de seguridad;
3) Un espejo retrovisor;
4) Luces para su circulación, en caso de realizar trabajo nocturno;
5) Estructura circundante al operador que lo proteja contra el sol y volcaduras;
6) Un extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar;
7) Pedales y mandos limpios y accesibles al trabajador, para su accionamiento seguro, y
8) Silenciador para evitar ruidos excesivos provocados por el funcionamiento de los motores y, en su caso, proporcionar el equipo de protección auditiva, como tapones o conchas de protección auditiva, de acuerdo con la intensidad y componentes de frecuencia del ruido;
9.4 Aplicar en la operación de la maquinaria y equipo las medidas de seguridad siguientes:
a) Contar con lugares ventilados para el almacenamiento y suministro de combustible a la maquinaria y equipo;
b) Retirar o desconectar las guardas, protecciones o dispositivos de seguridad a que se refiere el inciso a) del numeral 9.3, sólo en casos en que sea estrictamente necesario por razones de revisión, prueba o mantenimiento, lo cual se efectuará únicamente por personal autorizado y capacitado para realizar estos trabajos, con base en el procedimiento de seguridad;
c) Evitar descongestionar o desbloquear manualmente cualquier producto que se hubiera atascado en una banda transportadora, rodillos, u otros medios análogos, cuando está en movimiento o encendida. En tales casos, se deberá detener y apagar la máquina para realizar tal operación, o bien, se hará mediante pértigas o elementos similares que permitan efectuar tales operaciones a una distancia que prevenga cualquier riesgo de atrapamiento o lesión;
d) Prohibir el tránsito o estancia de trabajadores ajenos a la operación de la maquinaria agrícola, en la proximidad de ésta;
e) Revisar si en los lugares en que se operará la maquinaria agrícola de grandes dimensiones, existen líneas de energía eléctrica energizadas, a efecto de implementar medidas de seguridad para evitar cualquier posible contacto accidental con dichas líneas, manteniendo siempre una distancia de seguridad de 3 metros o mayor;
f) Revisar las áreas en las que existan arbustos, maleza o hierba alta, antes de operar o hacer circular los tractores o maquinaria agrícola por dichas áreas, a fin de constatar que no exista alguna condición peligrosa oculta por éstos;
g) Tomar medidas de precaución para no accionar accidentalmente palancas, interruptores u otros medios de control cuando el operador accede, se retira o realiza movimientos dentro de la cabina del tractor, u otra maquinaria agrícola;
h) Prohibir el transporte de personas en tractores u otros vehículos agrícolas que no estén diseñados para tal fin;
i) Prohibir que la operación de tractores y maquinaria agrícola en general se lleve a cabo por personal que presente alguna afectación a su salud, incluyendo los casos de fatiga evidente con somnolencia, o cualquier otra condición similar que exponga al propio trabajador, o a terceros, a sufrir accidentes, y
j) Proporcionar un periodo de descanso de al menos 20 minutos por cada 4 horas de operación de tractores y maquinaria agrícola.
9.5 Las herramientas deberán cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Ser de uso exclusivo para las funciones para las que fueron diseñadas;
b) Tener mangos para que el trabajador las sujete;
c) Ser almacenadas en un lugar destinado para tal fin;
d) Ser transportadas en forma segura, mediante el uso de cinturones portaherramientas o similar, de tal manera que se eviten lesiones a los trabajadores, y
e) Proteger, en su almacenamiento y transportación, sus partes punzocortantes.
9.6 Las herramientas con fuente de energía, además de lo establecido en el numeral 9.5, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Contar con protectores para evitar la proyección de partículas hacia los trabajadores;
b) Tener mangos, en su caso, de material absorbente para disminuir los efectos de las vibraciones;
c) Contar con dispositivos o interruptores para evitar el accionamiento accidental, y
d) Tener los elementos de suministro de energía como los cables, clavijas y contactos, en condiciones seguras.
10. Vigilancia
a la salud del personal ocupacionalmente expuesto (POE)
10.1 Al POE se le deberán practicar exámenes médicos de
ingreso, y periódicos al menos una
vez al año, con base en su evaluación clínica, considerando los factores a los
que está o estará expuesto, y en su caso, identificar alteraciones orgánicas
que puedan ser agravadas por la exposición a los agroquímicos; agentes químicos,
físicos y biológicos, y factores de riesgo ergonómico.
10.2 Los exámenes médicos de ingreso deberán aplicarse
antes de iniciar actividades como POE.
10.3 La evaluación clínica de los trabajadores expuestos
a agroquímicos deberá contemplar el Cuestionario de evaluación clínica al
personal ocupacionalmente expuesto a agroquímicos del Apéndice A.
10.4 La vigilancia a la salud para el POE deberá
estar a cargo de un médico con experiencia en medicina del trabajo y en los
efectos a la salud agudos y crónicos de los agroquímicos, así como de los
agentes químicos, físicos y biológicos, y de los factores de riesgo ergonómico
a que esté expuesto el trabajador.
10.5 La vigilancia a la salud del POE se deberá realizar a través de un
programa, mismo que tendrá como finalidad que el trabajador mantenga su estado
de salud y detectar las alteraciones tempranas a su salud; identificar
individuos con mayor susceptibilidad; así como
aportar datos para la evaluación de la exposición a los agroquímicos; agentes
químicos, físicos y biológicos, y factores de riesgo ergonómico.
10.6 El programa de vigilancia a la salud deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) Integrar la
historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete de ingreso;
b) Practicar los
exámenes médicos (estudios de laboratorio y gabinete), de
acuerdo con lo establecido en las normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud; en caso de no existir las normas, el
médico deberá indicar de acuerdo con el tipo de actividad y/o el tipo de
exposición, los exámenes que se aplicarán, considerando al menos lo siguiente:
1) Biometría hemática completa;
2) Telerradiografía de tórax postero-anterior, para aquéllos que se exponen a los agroquímicos, polvos, humos, vapores y gases;
3) Radiografía de columna lumbar antero-posterior, lateral y oblicua dinámicas y estáticas, para los que realicen actividades de carga manual o posturas forzadas;
4) Exámenes específicos, según signos y/o síntomas presentes, para detectar trastornos músculo-esqueléticos, particularmente en las articulaciones de extremidades superiores (manos, muñecas, codos, hombros) y columna vertebral, originados por actividades que impliquen posturas forzadas y movimientos repetitivos por tiempos prolongados;
5) Espirometría, para los que se exponen a los agroquímicos, polvos, humos y gases;
6) Colinesterasa en sangre total o eritrocitaría al personal expuesto a plaguicidas pertenecientes a los organofosforados y carbamatos;
7) Otros exámenes médicos que deban practicarse con base en la información sobre las posibles alteraciones a la salud que se señalen las hojas de datos de seguridad de cada uno de los agroquímicos manejados;
8) Evaluación audiométrica para los operadores de tractores, maquinaria agrícola y herramientas, así como otras actividades que impliquen exposición a ruido, y disolventes orgánicos.
9) Exámenes específicos, según signos y/o síntomas presentes, para evaluar alteraciones a la salud por exposición a vibraciones mecánicas, radiación solar o cualquier otro agente nocivo, y
c) Evaluar la salud del POE, a partir de los resultados de los exámenes médicos practicados.
10.7 Cuando, derivado de los exámenes médicos practicados se evidencie alguna alteración o se confirme alguna afectación en la salud del POE, éste deberá ser inmediatamente retirado de la exposición a la condición o agente que provocó tal alteración o afectación, y deberán implementarse las medidas de seguridad y salud que eviten que ésta resurja o se agrave, tal como la reubicación del trabajador en labores que no impliquen exposición al factor de riesgo.
Asimismo, deberán revisarse las medidas y procedimientos de seguridad y salud, a fin de evaluar su efectividad en la prevención de las causas específicas que dieron lugar a la afectación de que se trate, y realizar los cambios, adiciones y/o mejoras conducentes para evitar que ésta pueda presentarse nuevamente.
10.8 Los expedientes clínicos se deberán conservar por un periodo mínimo de
cinco años, contados a partir de la fecha de los últimos exámenes médicos.
En los casos de exposición a sustancias químicas
cancerígenas confirmadas en el ser humano, el expediente se deberá conservar,
por espacio de 30 años. En el caso de las sustancias mutágenas, teratógenas,
tóxicas para la reproducción, sensibilizantes, disruptores endócrinos o
persistentes y bioacumulativas, deberán conservarse al menos durante 15 años.
11. Plan de atención a emergencias
11.1 El plan de atención de emergencias deberá
considerar como mínimo, la atención de: casos de intoxicación por exposición
aguda a agroquímicos u otras sustancias químicas peligrosas; cualquier lesión
que requiera atención inmediata; emergencias de incendio, así como cualquier
otra condición que ponga en riesgo la vida o integridad del trabajador, con
base en los riesgos detectados.
11.2 Para la aplicación del plan de atención a emergencias se deberá contar con personal capacitado de acuerdo con las funciones o responsabilidades que se les hayan asignado, tal como: brindar los primeros auxilios; atención de fugas o derrames de agroquímicos; atención de trabajadores afectados por picadura o mordedura de fauna peligrosa; atención de situaciones de incendio, entre otras.
11.3 Contar con un procedimiento para prestar primeros auxilios en caso de emergencia, debido a exposición aguda o intoxicación; exposición a la condición térmica elevada o abatida, cualquier lesión que requiera atención inmediata; el procedimiento deberá contemplar el traslado inmediato del trabajador afectado a un centro de atención médica.
11.4 El plan de atención a emergencias para los
casos de incendio deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) La identificación y localización de las áreas de almacenamiento y
preparación o mezclado de agroquímicos, así como de los desechos o residuos que
impliquen riesgo de incendio;
b) La ubicación de los medios de extinción (agua, contenedores con arena,
extintores, entre otros);
c) La ubicación en almacenes u otros locales, de rutas de evacuación, zonas
de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;
d) Las instrucciones de alertamiento; en caso de ocurrir una emergencia de
incendio, con base en el mecanismo de detección implantado;
e) Las instrucciones para el uso de los medios de extinción y del equipo de
protección personal para los trabajadores que atiendan el incendio, conforme al
alcance que determine el centro de trabajo;
f) Las instrucciones para la evacuación del personal que está en el centro
de trabajo;
g) Las instrucciones para atender emergencias de incendio, conforme al
alcance que determine el centro de trabajo;
h) Las instrucciones de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para
la atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de
dichos cuerpos especializados de la localidad, y
i) Las instrucciones para el retorno a actividades normales después de la
emergencia, así como para la identificación de los daños.
11.5 El plan de atención a emergencias deberá considerar que se apliquen las siguientes acciones durante una emergencia
derivada de una exposición o intoxicación por agroquímicos:
a) El trabajador que preste los primeros auxilios debe tomar las precauciones necesarias para evitar su propia exposición y la de otros trabajadores;
b) Trasladar inmediatamente al trabajador expuesto a un área ventilada libre de agroquímicos y recostarlo de lado si se encuentra inconsciente, y de ser necesario quitarle la ropa contaminada;
c) Seguir las instrucciones de primeros auxilios señaladas en la etiqueta y en las hojas de datos de seguridad, en caso de exposición cutánea, ocular, inhalatoria o ingestión;
d) Lavar la piel por lo menos durante diez minutos, con abundante agua limpia corriente y jabón neutro, y en su caso, los ojos con abundante agua corriente por este mismo tiempo, en caso de exposición, si así lo indican las instrucciones de primeros auxilios de la etiqueta y la HDS, y
e) Trasladar al trabajador expuesto al servicio de atención médica, junto con la etiqueta y la hoja de datos de seguridad del producto al que fue expuesto.
Se podrán solicitar recomendaciones para la atención médica a los centros de información que cuenten con apoyos de esta índole. Ver Guía de Referencia II
11.6 En caso de derrames se deberá considerar lo
siguiente:
a) Acordonar y señalizar el área, conforme a la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, para impedir el paso a la zona del derrame;
b) Emplear el equipo de protección personal indicado en la etiqueta y hoja de datos de seguridad del producto, y limpiar de inmediato cualquier derrame del agroquímico o mezcla, en las áreas de almacenamiento, preparación y/o llenado del equipo de aplicación, y
c) Contar con:
1) Material inerte absorbente;
2) Escoba, pala y jalador de agua;
3) Bolsas resistentes e impermeables para guardar los agroquímicos derramados. En las bolsas se debe adherir una etiqueta con el nombre del producto que se derramó, la fecha del derrame y el nombre de quien atendió el derrame, y deberán ir selladas, y
4) Tambor impermeable de boca ancha con tapa y arillo para contener las bolsas o envases con el producto derramado, y
d) Aplicar las acciones de emergencia que correspondan, conforme a la hoja de datos de seguridad y/o etiqueta del agroquímico, si se cuenta con el equipo y capacitación para tal efecto; en la Guía de referencia I se ejemplifican algunas acciones que pueden considerarse.
12. Capacitación
y adiestramiento
12.1 A todos los trabajadores se les deberá informar sobre los peligros a los que se encuentran expuestos, identificados de conformidad con lo indicado en el numeral 5.1, según corresponda a sus actividades o zonas donde se realizan los trabajos.
12.2 La capacitación y adiestramiento a los trabajadores deberá ser teórica y práctica, y proporcionarse de acuerdo con las actividades, funciones y responsabilidades que tengan asignadas e incluir, al menos, los temas siguientes:
a) El contenido de la presente Norma Oficial Mexicana;
b) Las medidas de seguridad implementadas de forma adicional a lo dispuesto por esta Norma que deberán observarse para evitar riesgos a la vida, integridad física y salud de los trabajadores;
c) El uso, revisión, mantenimiento, conservación, almacenamiento, reposición y disposición final del equipo de protección personal que se utilice;
d) En lo relativo a la exposición a agroquímicos y otras sustancias químicas peligrosas:
1) La correcta interpretación de las señales de seguridad que se usen en el
centro de trabajo, así como información general sobre los riesgos de las
sustancias utilizadas;
2) Los peligros de los agroquímicos y las
sustancias químicas peligrosas que se utilicen;
3) Las medidas de seguridad y salud para evitar la exposición dérmica,
ocular, inhalatoria u oral a los agroquímicos, o cualquier otra sustancia
peligrosa que se maneje en el centro de trabajo;
4) El uso, revisión, mantenimiento, conservación,
almacenamiento, reposición y disposición final del
equipo de aplicación y de protección personal;
5) Las condiciones, medidas y procedimientos de seguridad implantados para
su manejo;
6) La interpretación sobre el contenido y significado de la información establecida en las etiquetas
de los envases y de las hojas de datos de seguridad;
7) Las instrucciones de seguridad que se
deberán adoptar para la mezcla y aplicación de los agroquímicos;
8) Las acciones por aplicar en caso de fuga o derrames, de acuerdo con la hoja de datos de seguridad y/o la etiqueta del producto;
9) Las instrucciones para la limpieza de los utensilios, herramientas y contenedores, así como su disposición final, y
10) Los signos y síntomas relacionados con una posible intoxicación;
e) Respecto a los trabajadores que realicen actividades de operación, revisión, pruebas y mantenimiento de maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas:
1) Las condiciones, medidas y procedimientos de seguridad para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, según corresponda;
2) Las técnicas correctas y seguras de operación de los tractores, orientadas a evitar vuelcos, en lugares con grandes pendientes, desniveles, superficies fangosas o de cualquier forma inestables, así como para su uso seguro como medio de remolque de otros equipos o vehículos;
3) La forma segura de utilizar la toma de fuerza de los tractores para el acoplamiento de implementos agrícolas, y
4) Los dispositivos de seguridad y elementos de protección con que cuente la maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas;
f) Los procedimientos de seguridad para realizar, en su caso, trabajos en altura y en espacios confinados, incluyendo actividades en silos y tanques de almacenamiento de los productos agrícolas;
g) El manejo manual de cargas de forma segura y las medidas de prevención de los factores de riesgo ergonómico, que incluya la forma de realizar sus actividades de modo que se mantenga en todo lo posible la posición neutral, y evitar movimientos inseguros que les expongan a lesiones, tal como sobreesfuerzos de flexión, rotación o estiramiento; se deben evitar siempre las actividades prolongadas que requieran la flexión de la espalda baja más de 30°;
h) La aplicación del plan de atención a emergencias;
i) El manejo de los equipos contra incendio que se tengan en el centro de trabajo, y
j) Información general sobre primeros auxilios a los trabajadores.
12.3 A los trabajadores asignados para proporcionar primeros auxilios se les deberá dar capacitación y entrenamiento, que incluya la atención de casos tales como: intoxicaciones agudas; lesiones por accidentes con maquinaria, equipo o herramientas; caídas; picadura o mordedura de fauna nociva, y contacto con flora nociva; entre otros.
12.4 La capacitación y adiestramiento que se proporcione a los trabajadores deberá reforzarse por lo menos cada dos años o antes cuando se presente cualquiera de las circunstancias siguientes.
a) Se introduzcan nuevos agroquímicos o sustancias químicas peligrosas, tractores, maquinaria agrícola, herramientas, equipo o procesos de trabajo;
b) Haya ocurrido un incidente o accidente, o se haya presentado algún caso de enfermedad de trabajo;
c) Se evidencie una operación insegura del equipo, maquinaria, vehículos, tractores, herramientas, implementos de trabajo, manejo de agroquímicos o de sustancias químicas peligrosas, o
d) Así lo sugiera la última evaluación aplicada al POE.
12.5 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen a los trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b) La fecha en que se proporcionó la capacitación y el adiestramiento;
c) Los temas impartidos, y
d) El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador externo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
13. Unidades
de Verificación
13.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el cumplimiento con la presente Norma.
13.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 14, de esta Norma.
13.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) La actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Su domicilio completo;
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al rendirse el informe respectivo.
13.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, contados a partir de la fecha de emisión del mismo, a menos que cambien las condiciones que sirvieron para su emisión.
13.5 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad de esta Norma, a través de una unidad de verificación, deberá conservar el dictamen de verificación, mismo que estará a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
14. Procedimiento
para la evaluación de la conformidad
14.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
14.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizarán, según aplique, mediante la constatación física, revisión documental o entrevistas, de conformidad con lo siguiente:
Disposición |
Tipo de
comprobación |
Criterio de
aceptación |
Observaciones |
5.1 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que
identifica y asienta los peligros derivados de las actividades agrícolas y
lugares en que se llevan a cabo éstas, considerando al menos: Ø La exposición a agroquímicos o cualquier otra sustancia química
peligrosa; Ø La operación, manejo, revisión, transporte o mantenimiento de
tractores, maquinaria agrícola, equipos, vehículos y herramientas; Ø Los trabajos en alturas y espacios confinados, incluyendo silos y
tanques de almacenamiento de productos agrícolas; Ø El manejo manual de cargas y otros factores de riesgo ergonómico; Ø La exposición a ruido, vibraciones y radiación solar; Ø La exposición a polvos generados en actividades como: la producción
de diversos granos, legumbres y otros productos agrícolas; envasado y
traslado de los cultivos; arado de la tierra, entre otras; Ø Los peligros biológicos, tales como flora y fauna nociva, así como
riesgo de contraer enfermedades por picadura o mordedura de insectos o
animales transmisores de éstas, y Ø Las condiciones ambientales extremas o de alguna otra forma nocivas,
así como exposición a descargas eléctricas atmosféricas; entre otras. |
|
5.2 y 7 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo se
constata que: Ø
Las instalaciones
de los centros de trabajo tales como: almacenes de producto agrícola,
centros de empaque, talleres, y otros similares, cumplen con lo siguiente: ■ Mantienen
orden y limpieza; ■ Tienen
pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el
peso de las estibas que soportan; ■ Abren
las puertas en el sentido de flujo de los trabajadores, para llegar rápido a
un lugar seguro en caso de emergencia; ■ Cuentan
con contrapesos u otros dispositivos que evitan su caída o cierre
accidental, tratándose de puertas que cierren verticalmente; |
Condiciones de seguridad para las instalaciones en
los centros de trabajo. |
|
|
■ Tienen
paredes de los locales destinados al almacenamiento de forrajes y productos
cosechados o deshidratados, de materiales resistentes al fuego, para evitar
su propagación; ■ Cuentan
con tapas de los registros de drenaje resistentes al paso de personas,
animales o vehículos, y están aseguradas para evitar su desplazamiento
accidental; ■ Mantienen
los pisos de los pasillos de tránsito de trabajadores y vehículos, sin obstrucciones, no
son de materiales resbaladizos, ni tienen salientes que puedan provocar
caídas o accidentes; ■ Cumplen
los edificios, escaleras y escalas fijas con lo establecido por la
NOM-001-STPS-2008, o las que la sustituyan; ■ Tienen,
según aplique, instalado un sistema de protección contra descargas
eléctricas atmosféricas, tal como un sistema de pararrayos, conforme a lo
establecido en la NOM-022-STPS-2015,
o las que la sustituyan, y ■ Tienen
niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de
conformidad con la Tabla 1 Niveles de Iluminación de la presente Norma; Ø
Para la protección
y combate de incendios en instalaciones (almacenes
de producto agrícola, centros de empaque, talleres, y otros similares) por cada 200 m2, cuenta al menos con alguno de los
medios de extinción de fuegos siguientes: ■ Un
extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar, de al menos 9
kg o 10 litros, en condiciones de uso y ubicado conforme a lo establecido en
la NOM-002-STPS-2010, o ■ Un
depósito de al menos 1 m3 con arena, tierra o agua y un medio
para aplicarlo, y ■ Cumple
que todo medio de extinción de fuego está: o Ubicado
en un lugar de fácil acceso y libre de obstáculos, y o Señalizado
de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-2008; |
|
|
|
Ø
Para las
instalaciones eléctricas del centro de trabajo (almacenes de producto
agrícola, centros de empaque, talleres) cumple con lo siguiente: ■ Conecta
a tierra la maquinaria que opera en un lugar fijo y que es alimentada por
energía eléctrica, conforme a las indicaciones del fabricante; ■ Dispone
de tableros de control con fusibles, protectores de circuito o cualquier
otro dispositivo de seguridad para la toma de corriente, protegidos para
evitar contactos accidentales; ■ Tiene
señalizada la instalación eléctrica en los lugares donde exista riesgo para
el trabajador; ■ Utiliza
motores, interruptores, conductores eléctricos, tableros y cualquier otro
elemento eléctrico, que cumplen con lo siguiente: o Están
aislados eléctricamente; o Están
protegidos contra la lluvia; o Son
a prueba de explosión, en caso de que
operen en atmósferas inflamables o explosivas; ■ Evita
el uso de instalaciones eléctricas improvisadas; Ø
Las áreas
utilizadas como almacenamiento de productos agrícolas cuentan con: ■ Delimitación
de las zonas de almacenamiento; ■ Pasillos
de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la
colocación y extracción de los materiales, conforme a: o El
mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y o La
dimensión más amplia de los bultos, contenedores o cajas; ■ Avisos
sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores
o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas,
según aplique; ■ Señalización,
con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan,
que indique: |
|
|
|
o La
altura máxima de las estibas; o El
equipo de protección personal a utilizar; o La
velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso; o Las
rutas de evacuación y salidas de emergencia, y o Los
sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia; Ø
Para realizar el
almacenamiento se cumple las condiciones de seguridad siguientes: ■ Asegura
que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la
capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su
resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto; ■ Establece
la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica,
forma y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o
empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su
estabilidad; ■ Evita
que las estibas: o Bloqueen
la iluminación y la ventilación del local o edificio, e o Impidan
el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los
sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros,
previstos para casos de emergencia; ■ Dispone
de elementos estructurales, estantes o plataformas: o Con
elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se
ubican, en su caso, y o Con
una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso de los
materiales y los esfuerzos a que son sometidos; ■ Cuenta
con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para
absorber golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras,
de modo que se resalte su ubicación en las esquinas exteriores de los
elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulen
vehículos; |
|
|
|
■ Coloca
en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o
plataformas, de altura mayor a 1.8 metros, elementos que impiden que los
materiales puedan desprenderse o caer; ■ Apila
los materiales de manera tal que siempre se colocan los de mayor peso en la
parte inferior; ■ Realiza
la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no
comprometer la estabilidad del apilamiento; ■ Coloca
calzas en la capa inferior, cuando se apilan materiales o contenedores
cilíndricos tendidos horizontalmente, para evitar deslizamientos
accidentales; ■ Prohíbe
que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los
pasillos de tránsito; ■ Impide
que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales; ■ Prohíbe
que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas
que se encuentran dañados o que están sujetos a mantenimiento, y ■ Realiza,
previo al almacenamiento, revisiones en el lugar de almacenamiento para
identificar condiciones inseguras, peligrosas, daños, o inestabilidad debida
a fallas del suelo; Ø
Para realizar las
actividades agrícolas adopta las medidas de seguridad siguientes: ■ Aplica
los procedimientos o instrucciones de seguridad, según corresponda; ■ Verifica
previo al inicio de las actividades que no exista una condición de riesgo o
peligro; ■ Utiliza
el equipo de seguridad que se requiere para realizar las actividades; ■ Aplica
las medidas de seguridad y utiliza el equipo de protección personal que
indique la hoja de datos de seguridad a que se refiere la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan,
para el manejo de sustancias químicas peligrosas; |
|
|
|
■ Considera
las actividades en silos como trabajos en espacios confinados y, en su caso,
en alturas, cumpliendo con lo establecido respectivamente en las normas
oficiales mexicanas NOM 033-STPS-2015
y NOM-009-STPS-2011, o las que las sustituyan; ■ Realiza
las actividades de soldadura y corte, conforme a lo señalado por la Norma
Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan, e ■ Interrumpe
o prohíbe que se realicen actividades al aire libre, cuando se presentan
tormentas eléctricas, así como que los trabajadores se resguarden bajo los
árboles durante esta condición, y Ø
Para la prevención
de caídas de altura en trabajos agrícolas, derivado de la cosecha de frutos
u otros cultivos que se encuentran a gran altura, así como para otros
trabajos que impliquen actividades en altura, establece y aplica medidas de
seguridad orientadas a prevenir accidentes de caídas, entre las cuales
considera alguna o varias de las siguientes: ■ Aplica
las medidas de seguridad previstas en la norma NOM-009-STPS-2011, o las que
la sustituyan, en el trabajo en alturas que se efectúe para la instalación,
limpieza o mantenimiento de locales tales como: almacenes, graneros, silos,
y otros similares; ■ Efectúa
regularmente la poda de árboles o plantas altas, de forma que la cosecha se
realiza a la menor altura posible; ■ Lleva
a cabo la recolección desde nivel de suelo, empleando pértigas o garrochas
adaptadas con elementos de corte de los frutos u otros productos agrícolas
que se encuentren a gran altura y/o en sitios inaccesibles; ■ Utiliza
andamios, plataformas elevadas o escaleras de mano, en su caso, conforme a
lo dispuesto por la NOM-009-STPS-2011,
o las que la sustituyan; ■ Emplea
equipo de posicionamiento y de protección personal contra caídas de altura,
de conformidad con lo establecido en la
NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan, y ■ Utiliza
equipos estables para realizar trabajos en alturas y evita el uso de
implementos que no cumplen con esta condición tales como los zancos u otros
similares. |
|
|
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que para prevenir los efectos a la salud de los factores
de riesgo ergonómico en las actividades agrícolas identifica los puestos y
actividades agrícolas que constituyen factores de riesgo ergonómico,
consistentes en el manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y/o
posturas forzadas. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo se
constata que: Ø
Para prevenir los
efectos a la salud de los factores de riesgo ergonómico en las actividades
agrícolas establece y combina varias medidas de control técnicas y
administrativas para los factores de riesgo ergonómico identificados,
enfocadas a evitar o reducir riesgos para los trabajadores, tales como las
siguientes: ■ Emplea
equipos auxiliares para el levantamiento, traslado, descenso, empuje y
arrastre de cargas pesadas, tales como vehículos autopropulsados para
remolque, polipastos, malacates, carretillas, plataformas sobre ruedas,
diablos, transportadores por banda o rodillos, transportadores helicoidales,
entre otros; ■ Prohíbe
que los trabajadores manejen cargas manuales superiores a 25 kg, tratándose
de hombres y de 15 kg tratándose de mujeres; además disminuye estos límites
con base en los factores siguientes: o Las
características individuales del trabajador en cuanto a su edad, en el caso
de que sea menor de 20 años o mayor de 45 años, así como su condición física
y estado de salud; o La
carga no sea superior al 35% del peso corporal del trabajador; o La
carga (masa) acumulada no excede 6,000 kg en una jornada de 8 horas, y o Las
condiciones ambientales térmicas y de humedad extremas, así como cualquier
otra que imponga mayor esfuerzo físico o riesgos adicionales al trabajador
para el manejo manual de las cargas, en su caso; ■ Revisa
que la trayectoria para el traslado de la carga evite el paso por escaleras
o sobre rampas, superficies resbalosas u otras condiciones que implican
riesgo de caída; |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
|
|
■ Prohíbe
que las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas
posteriores al parto, realicen actividades de carga manual; ■ Dispone
de elementos de sujeción en las cargas, en sí mismas o en sus contenedores,
tales como asas, empuñaduras, asideros, manijas, u otros elementos análogos,
que facilitan al trabajador el agarre, sujeción y traslado de éstas; ■ Toma,
deja y levanta las cargas, preferentemente entre el nivel de la cadera y el
de los hombros; evita de ser posible que se realice esta actividad desde el
nivel del suelo o desde un nivel inferior a la cadera, o por arriba de los
hombros, particularmente cuando se efectúa en forma repetida y durante
tiempos prolongados; ■ Realiza
el trabajador la sujeción y transporte de la carga lo más cercano posible su
cuerpo; ■ Evita
el manejo de cargas de volumen excesivo que dificultan su transporte y/u
obstaculizan la visión del camino y trayectoria que transita el trabajador; ■ Dispone
de puentes o pasos estables y suficientemente amplios sobre ríos, zanjas o
canales para facilitar el traslado de las cargas, y elimina escalones o
desniveles súbitos en el camino de circulación de vehículos, para permitir
un rodamiento más suave; ■ Asegura
que las ruedas de vehículos, remolques, carretillas, plataformas sobre
ruedas, etc., son suficientemente grandes para evitar que se atoren en hoyos
o desniveles, dificultando su manejo o imponiendo esfuerzos adicionales al
trabajador; ■ Divide
las cargas grandes o pesadas (mayores a 200 kg) en bultos, envases, sacos o
paquetes más pequeños y más ligeros, en vez de una sola carga de gran
volumen y peso; ■ Diseña
las actividades de forma que se evita en todo lo posible las posturas
forzadas, las posturas estáticas prolongadas y los movimientos repetitivos; |
|
|
|
■ Evita
que las actividades impongan la necesidad de realizar movimientos de las
articulaciones en sus límites de flexión, inclinación, rotación o extensión,
o cercanos a estos límites, de forma repetitiva y/o por periodos
prolongados; ■ Establece
un periodo inicial corto de 6 días, iniciando con el 50% del ritmo e
intensidad de trabajo total permisible durante el primer día, siguiendo con
incrementos diarios de 10%, hasta llegar al 100% de la actividad para los
trabajadores nuevos, con el fin de que se adapten gradualmente al ritmo e
intensidad de trabajo, tratándose de trabajadores que simultáneamente se
expongan a una temperatura ambiente superior a los 28 °C; ■ Emplea
herramientas manuales que: o No
imponen la aplicación de grandes esfuerzos para su uso, tal como
herramientas de corte o apriete con resortes o muelles de elevada rigidez; o Cuentan
preferentemente con mango de sujeción largo, de forma que se obtiene un
efecto de “palanca” y una reducción de la fuerza en su uso, y o Están
diseñadas para evitar concentrar la presión en áreas reducidas de la mano,
sino que la distribuye en la mayor área posible de ésta, y mantiene lo más
recta la articulación de la muñeca; ■ Evita
exposiciones prolongadas mediante la programación de periodos de
recuperación para los trabajadores cuyas actividades los expongan a los
factores de riesgo ergonómico por manejo manual de cargas, movimientos
repetitivos y/o posturas forzadas; para tal efecto, establece periodos de
recuperación a los trabajadores de al menos quince minutos cada dos horas en
aquellas actividades agrícolas que constituyan exposición a dichos factores de riesgo, y ■ Diversifica
las actividades de los trabajadores expuestos a los factores de riesgo
ergonómico; |
|
|
|
Ø
Para proteger al
trabajador de la exposición a ruido debido al uso de tractores, maquinaria
agrícola y herramientas cuyo funcionamiento constituya una fuente de
generación de ruido: ■ Evita
la exposición de los trabajadores a niveles por arriba de los límites
máximos permisibles de exposición que se establecen en la Tabla 2, de esta
Norma; ■ Cumple,
según apliquen, las medidas de control siguientes: o Elimina
la fuente de ruido o la sustituye por otra que emite menores niveles de este
agente; o Sustituye
los mecanismos o componentes que generan ruido de la maquinaria, equipos o
vehículos, por otros cuyos materiales y/o tecnologías de funcionamiento
permiten reducir los niveles de ruido producidos por impactos o fricción; o Instala
silenciadores en sistemas de escape de motores; o Cuenta
con una cabina de protección contra ruido para el personal expuesto; o Dispone
de encerramientos y/o barreras acústicas en las fuentes fijas ubicadas en
almacenes de producto agrícola, centros de empaque, talleres, de forma que
se evita o disminuye la propagación de ruido hacia las zonas ocupadas por
los trabajadores; o Lleva
la fuente fija al exterior del local o edificio en que se ubica, y/o dispone
de materiales absorbentes acústicos en los muros y techos de los locales en
los que se encuentra la fuente, cuando ésta se ubica al interior de un
local; o Disminuye
los tiempos de exposición, mediante reducción de las jornadas, y/o rotación
del personal expuesto a ruido, y o Proporciona
equipo de protección auditiva a partir de 85 dB(A), y |
|
|
|
Ø
En aquellos
puestos y actividades que implican exposición a vibraciones, tales como
operación de tractores, maquinaria agrícola, vehículos y herramientas
motorizadas, a fin de evitar que se rebasen los límites máximos permisibles
de exposición que se establecen en la norma NOM-024-STPS-2001, o las que la
sustituyan, implementa medidas de control orientadas a prevenir daños a la
salud del personal expuesto, tales como las siguientes: ■ Usa
técnicas de producción alternativas, tal como la automatización o medios de
control remoto; ■ Elimina
la fuente o la sustituye por otra que emite menores niveles de vibración; ■ Instala
soportes de motores y otros mecanismos como amortiguadores torsionales, con
características de absorción de vibraciones mecánicas; ■ Utiliza
un asiento con suspensión diseñada para amortiguar la vibración transmitida
al operador, y evitar presurizar los neumáticos a valores superiores a los
recomendados por el fabricante en el caso de tractores u otros vehículos; ■ Dispone
de cubrimientos, tapetes, acojinamientos u otros materiales que absorben o
amortiguan el efecto vibratorio de las partes de la maquinaria, tractores,
vehículos o herramientas con las que el trabajador entra en contacto
directo; ■ Aplana
el suelo por el que circulan tractores, maquinaria agrícola o vehículos, a
fin de evitar o disminuir la vibración debida a irregularidades tales como
hoyos, salientes, desniveles, rocas, entre otros; ■ Reduce
la velocidad de avance de los tractores, maquinaria y vehículos; ■ Reduce
la fuerza de asimiento de las partes vibratorias de la maquinaria,
tractores, vehículos o herramientas, con las que el trabajador entra en
contacto directo, a un nivel justo para la sujeción y operación seguras de
dichas partes; ■ Evita
en todo lo posible la exposición simultáneamente a vibración y baja
temperatura, así como vibración y posturas forzadas; |
|
|
|
■ Impide
exposiciones prolongadas a las vibraciones mecánicas, mediante la
programación de periodos de descanso y considerando la rotación de puestos,
y ■ Utiliza
equipo de protección personal para disminuir los niveles de exposición, tal
como guantes de protección contra vibración. |
|
|
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con: Ø
Un programa de
mantenimiento general, que considera entre otros aspectos: lubricación;
balanceo; alineación; ajuste de partes en vibración; reemplazo de cojinetes,
rodamientos u otros componentes mecánicos que pudieran encontrarse gastados
o defectuosos; orientado a reducir los niveles de ruido y de vibración
mecánica de los tractores, maquinaria, equipos, vehículos y herramientas
motorizadas, y Ø
Un programa de
tiempos de actividad y descanso, que le permita al trabajador recuperarse de
la exposición a la condición térmica elevada, el esfuerzo físico realizado y
la posible deshidratación y/o incremento de su temperatura corporal. Los
tiempos de pausa para descanso deberán ser de al menos 10 minutos por cada 2
horas de actividad, y serán en todo lo posible en lugares sombreados y
frescos; para trabajos agrícolas que se realicen en lugares con condición
térmica elevada, que implican exposición a temperatura ambiente superior a
los 28 °C. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se
constata que: Ø Para los trabajos agrícolas que se realicen en
lugares con condición térmica elevada, que implican exposición a temperatura
ambiente superior a los 28 °C, establece medidas de control tales como las
siguientes: ■ Permite
la aclimatación de los trabajadores que por primera vez se exponen a la
condición térmica elevada, o que regresan de una ausencia en el trabajo de 9
días o más. Este periodo de aclimatación es de al menos 6 días en el primer
caso, y 4 días en el segundo, el cual incluye: la asignación de trabajos
ligeros, con un incremento gradual del nivel de trabajo cada día y
estableciendo tiempos mayores de descanso-recuperación; |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
|
|
■ Proporciona
a los trabajadores al menos 1 vaso de agua potable cada 30 minutos en los
días y horarios de mayor temperatura ambiente; ■ Evita
el consumo de tabaco, así como bebidas que contienen cafeína, alcohol, o
alto contenido de azucares, los cuales tienden a acelerar la deshidratación; ■ Uso
de ropa ligera, fresca, no ajustada, que permite la transpiración y de
colores en tonos claros que tiendan a reflejar la radiación solar, más que a
absorberla; ■ Realiza,
preferentemente, el trabajo de mayor demanda de esfuerzo físico en los
horarios de menor temperatura ambiente, tal como temprano por la mañana o
tarde en el horario vespertino, y ■ Emplea
elementos de protección contra el sol, tal como sombrero de ala ancha u otro
similar, y sustancias de protección contra radiación ultravioleta, en las
zonas de la piel expuestas a la radiación solar; Ø
En el caso de que
lleguen a realizarse trabajos agrícolas que impliquen exposición a
temperatura ambiente inferior a 10 °C, adopta medidas de control para evitar
posibles afectaciones al POE, tales como las siguientes: ■ Limita
el tiempo de exposición a la condición térmica baja, para lo cual programa
en todo lo posible pausas extras en el trabajo, y dispone de refugios o
locales cerrados templados y cercanos al lugar en que se realiza la
actividad agrícola; dichas pausas se efectúan con mayor frecuencia en la
medida en que, simultáneamente a la baja temperatura, se incrementan las
condiciones de velocidad del viento; ■ Provee
ropa térmica para frío, incluyendo en los casos de frío extremo, prendas
térmicas que cubran la cabeza, oídos, cara, manos y pies; ■ Evita
la exposición simultánea a frío extremo y lluvia y, en caso de ambiente
húmedo, utiliza prendas impermeables sobre la ropa térmica; ■ Realiza
las actividades en exteriores, durante la temporada de clima frío, en los
horarios de mayor temperatura ambiental; |
|
|
|
■ Emplea
materiales aislantes térmicos tales como plásticos, hule, madera, o
similares, en las asas, manijas, mangos, palancas, entre otros, de la
maquinaria, equipos y herramientas, evita en lo posible que el trabajador se
siente o hinque sobre superficies frías desprotegidas, y ■ Evita
o reduce las corrientes de aire frío dentro de los locales o edificios de
refugio o de trabajo; y Ø En caso de que el centro de trabajo cuente con
equipos de refrigeración y exista exposición de los trabajadores a
temperaturas abatidas cumple con lo dispuesto en la NOM-015-STPS-2001,
o las que la sustituyan. |
|
5.2 y 8 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que para el manejo de agroquímicos: Ø
Identifica los
peligros a los que puede estar expuesto el trabajador que realiza esta
actividad, con base en: ■ La
categoría de peligro y cantidad de agroquímicos que maneja; ■ Las
actividades que desarrolla y que implican su exposición a los agroquímicos,
por ejemplo: almacenamiento, traslado, llenado, mezclado y aplicación de
agroquímicos en el centro de trabajo, el lavado de los envases para su
posterior disposición final, así como el lavado del equipo de aplicación y
de protección personal, y por la atención de emergencias por derrames de los
mismos, y ■ El
tiempo por jornada de trabajo y frecuencia de exposición (semanal, mensual,
anual); Ø
Cuenta con un
listado de los agroquímicos que contiene las características del producto
siguientes: ■ El
nombre comercial; ■ El
ingrediente activo; ■ La
categoría de peligro y la banda toxicológica; ■ El
número de registro sanitario; ■ El
tipo (plaguicida o nutriente vegetal); ■ La
formulación y presentación (líquido, polvo humectable, concentrado
emulsionable, etc.) ■ El
uso (herbicida, insecticida, fungicida, reguladores del crecimiento,
fertilizante, humectante, etc.); |
|
|
|
■ La
cantidad de agroquímicos que maneja (cantidades en existencia), y ■ La
fecha de caducidad de cada producto, y Ø
Cuenta con
procedimientos de seguridad para el manejo de agroquímicos, basados en las
instrucciones de las etiquetas y las hojas de datos de seguridad, así como
las indicaciones de los fabricantes, que contemplan lo siguiente: ■ Señalan
que el manejo de los agroquímicos será realizado únicamente por personal
autorizado y capacitado para tal fin; ■ Indican
la(s) técnica(s) que debe(n) seguirse para realizar la actividad, de modo
que se minimice la exposición a los agroquímicos, tales como; aplicar a
favor del viento; revisar que el equipo de aplicación esté en buen estado,
etc.; ■ Precisan
el equipo de protección personal que se tendrá que utilizar; ■ Indican
cómo retirar el equipo de protección personal y que antes de retirarlo se
laven los guantes del equipo de protección personal aun puesto para eliminar
restos de la mezcla o del producto y que entren en contacto directo con
éstos; ■ Señalan
las instrucciones precisas para el manejo de los agroquímicos y en especial
almacenarlos de forma separada de otros productos; ■ Incluyan
las medidas de seguridad adicionales por aplicarse, y ■ Señalan
los peligros inherentes y riesgos identificados por el manejo de
agroquímicos, así como las condiciones bajo las cuales se prohíbe su
aplicación, entre otros. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se
constata que: Ø
Para el manejo de
agroquímicos aplica las medidas de seguridad generales siguientes: ■ Prohíbe
el manejo de agroquímicos, donde existe concentración de personas o
animales, cerca de fuentes de agua, donde se almacenen granos, semillas o
forraje, o preparen o consuman alimentos; ■ Revisa
que los envases están en buenas condiciones tales como: etiquetas legibles,
envases originales y que no presenten fugas, durante todo el manejo del
agroquímico; |
Aplica únicamente para el manejo de agroquímicos.
El incumplimiento de esta disposición se considera riesgo grave. |
|
|
■ Utiliza
el equipo de protección personal indicado en las etiquetas y en las hojas de
datos de seguridad; ■ Establece
espacios destinados para lavar y almacenar el equipo de protección personal;
la ropa de trabajo; las herramientas; los utensilios, y el equipo de
aplicación, entre otros; ■ Emplea
un cuchillo afilado, específicamente designado para abrir los sacos. No
rompe las bolsas, ni utiliza tijeras, navajas u objetos de uso personal para
abrirlas; ■ Lava
el equipo de protección personal y la ropa de trabajo usados, posterior al manejo
de agroquímicos, en el propio centro de trabajo; ■ Supervisa
que el trabajador se lava las manos y cara con abundante agua y jabón neutro
después de realizada la preparación y aplicación de la mezcla, especialmente
antes de comer o ir al baño; ■ Cuenta
en las áreas de almacenamiento y mezclado preferentemente con regaderas y
lavaojos de emergencia o, en su caso, con envases con agua corriente para
lavarse en caso de algún derrame o salpicadura, y ■ Evita
el consumo de alimentos y bebidas, así como fumar o mascar chicle durante la
jornada de aplicación; Ø
En el lugar de
almacenamiento de los agroquímicos observa lo siguiente: ■ Permite
el acceso al área de almacenamiento, únicamente a trabajadores autorizados y
capacitados para el uso de agroquímicos; ■ Cuenta
con equipo contra incendios de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2,
de la presente Norma; ■ Coloca
señales de seguridad, de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan, para indicar, según aplique: o Las
acciones prohibidas en el almacén susceptibles de provocar riesgos; o El
uso obligatorio de equipo de protección personal; o Los
riesgos existentes, y |
|
|
|
o La
ubicación del equipo contra incendios u otros equipos e instalaciones para
casos de emergencia; ■ Conserva
las etiquetas originales adheridas a los envases en las que se especifica el
tipo de producto químico que contienen; ■ Mantiene
cerrados los envases mientras no estén en uso; ■ Tiene
disponible la hoja de datos de seguridad de cada uno de los agroquímicos que
se manejan; ■ Evita
la exposición de los envases que contienen agroquímicos a la luz directa del
sol, siguiendo las instrucciones señaladas en la etiqueta u hoja de datos de
seguridad; ■ Almacena
los agroquímicos en sus envases originales y cerrados en un área exclusiva,
separados de otros productos, considerando que: o Los
envases que contienen agroquímicos en estado líquido, cuentan con
dispositivos que permiten fácilmente su vertido, y o Los
envases que contienen agroquímicos en estado sólido (polvos) son a prueba de agua, y ■ Utiliza
instalaciones para el almacenamiento de agroquímicos que: o Son
un lugar seco, o de modo que la humedad no representa un riesgo; o Están
instaladas en zonas no propicias a inundaciones o con posibilidades de
contaminar las fuentes de suministro de agua, incluyendo las subterráneas
tales como los pozos y pozos de sondeo, entre otros; o Tienen
piso de concreto impermeable y sardinel o muro de contención, ventilación,
puerta con llave y techo; o Conserva
limpias y ordenadas las áreas de almacenamiento de agroquímicos; o Son
de uso exclusivo para actividades de almacenamiento de los agroquímicos y
con acceso restringido; |
|
|
|
o Almacenan
por separado los agroquímicos de: las herramientas, ropa, zapatos, aparatos
eléctricos y objetos que puedan generar chispa, llama abierta o temperaturas
capaces de provocar ignición; o Evitan
en lo posible la utilización de energía eléctrica en el interior del
almacén, en caso de ser necesario, tienen instalaciones de energía eléctrica
a prueba de explosión al interior del almacén, o instalaciones de energía
eléctrica de bajo voltaje; o Tienen
el drenaje del almacén separado del drenaje municipal y del drenaje pluvial; o Mantienen
separados los productos caducos de los demás, para regresarse al proveedor o
disponerse como lo establezca la legislación vigente en la materia, y o Mantienen
las áreas de tránsito libres de obstáculos; Ø
Durante el
traslado de los agroquímicos adopta las medidas de seguridad siguientes: ■ Manipula
los agroquímicos en sus envases originales y los mantiene perfectamente
cerrados mientras no están en uso; ■ Traslada
los agroquímicos de acuerdo con lo siguiente: o En
sus envases originales, cerrados y acomodados, para evitar que se muevan o volteen, y o Separados,
para evitar la contaminación de otros productos especialmente de los de
consumo humano y pecuario; o No
traslada los agroquímicos dentro de las cabinas de los vehículos; o Protege
los agroquímicos del sol o la lluvia con al menos una lona, cuando éstos se
trasladan en camionetas abiertas; ■ Mantiene
íntegros los envases y embalajes de los agroquímicos; ■ Revisa
que el piso y las paredes del medio de transporte sean llanos y estén libres
de agujeros, astillas, clavos y pernos que sobresalgan y puedan dañar a los
envases; |
|
|
|
■ Ordena
adecuadamente durante el transporte los envases, coloca la parte superior
del envase hacia arriba y no los somete a cargas excesivas que puedan
reventarlos, y ■ Usa
el equipo de protección personal durante la carga y descarga de los
agroquímicos, y cuenta con las hojas de datos de seguridad y material para
actuar en caso de algún derrame; Ø
Para la
preparación de la mezcla de los agroquímicos observa, al menos, las medidas
de seguridad siguientes: ■ Cuenta
con un área exclusiva para el mezclado de los agroquímicos, que cumple con
lo siguiente: o Es
un lugar seco, o de modo que la humedad no represente un riesgo; o Está
instalada en zonas no propicias a inundaciones o con posibilidades de
contaminar las fuentes de suministro de agua, incluyendo las subterráneas; o Tiene
piso de concreto y sardinel o muro de contención, y fosa de achique, o Está
limpia y ordenada; o Es
exclusiva para actividades de mezclado de los agroquímicos; o Evita
la utilización de energía eléctrica; ■ Constata
la compatibilidad de los agroquímicos antes de preparar una mezcla, de
acuerdo con las etiquetas y las hojas de datos de seguridad, así como la
fecha de caducidad de los mismos; ■ Realiza
la mezcla bajo las condiciones siguientes: o Utiliza
el equipo de protección personal y aplica las medidas de seguridad que se
indican en las etiquetas y hojas de datos de seguridad de los agroquímicos; o Al
aire libre o lugar ventilado; y asignado para este fin; o Lo
más retirado posible de los depósitos de agua y fuentes de agua y áreas
donde se encuentran trabajadores que no estén implicados en esta actividad,
y o De
espalda a la circulación de la corriente de aire; |
|
|
|
■ Calibra
el equipo de aplicación y prepara únicamente la cantidad necesaria del
agroquímico que se aplicará; en caso de sobrantes lo aplica en la maleza
circundante, o lo etiqueta con el tipo de agroquímico y su fecha de
preparación para confinarlo en el espacio destinado para tal fin; ■ Cuenta
con utensilios exclusivos para el mezclado de agroquímicos, los cuales se
lavan inmediatamente después de la preparación y vaciado de la mezcla, y ■ Supervisa
y/o acompaña a quien prepara la mezcla, a efecto de auxiliarle en cualquier
situación de emergencia que pueda presentarse; Ø
Para el llenado
del equipo de aplicación implementa las medidas de seguridad siguientes: ■ Revisa,
previo al llenado, que las correas, ganchos, hebillas o seguros de sujeción
del equipo portátil: o No
presentan evidencia de fracturas, desgarres o fisuras que provoquen el
desenganche y caída repentina; o Estén
completos, y o No
sean elementos improvisados; en su caso los sustituye por otros de
características similares, de acuerdo con la indicación del fabricante; ■ Revisa
previo a su uso que el depósito, mangueras o sistema de aspersión del equipo
de aplicación no presenten deformaciones, fracturas, desgarres o fisuras que
puedan provocar derrames durante la aplicación; ■ Coloca
el equipo portátil sobre el piso o en una superficie firme, estable y libre
de obstáculos, para llenar y cerrar el depósito; ■ Emplea
el equipo de protección personal indicado en las etiquetas y hojas de datos
de seguridad, y vacía cuidadosamente los agroquímicos para evitar cualquier
posible exposición; ■ Realiza
el llenado a favor de la dirección del viento (con el viento a la espalda); |
|
|
|
■ Cierra
el depósito del equipo de aplicación y lo mantiene así hasta agotar la
aplicación de la mezcla; ■ Respeta
el nivel máximo de llenado, marcado en los depósitos del equipo de
aplicación, para no causar derrames, y ■ Vacía
los agroquímicos directamente del contenedor de mezclado al equipo de
aplicación; Ø
Durante la
aplicación de agroquímicos adopta las medidas de seguridad generales
siguientes: ■ Mantiene
en condiciones de funcionamiento seguro el equipo de aplicación de
agroquímicos; ■ Revisa,
limpia y ajusta el equipo antes de iniciar la aplicación; ■ Verifica
que no haya roturas en el tanque, las conexiones no tengan fugas y que la
válvula de salida tenga sus empaques en buen estado; ■ Mantiene
cerrado el depósito del equipo durante todo el tiempo de aplicación; ■ Restringe
el acceso a la zona tratada durante y después de la aplicación, avisando a
los trabajadores y señalizándola en sus accesos con base en lo establecido
en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan; ■ Aplica
los agroquímicos considerando lo siguiente: o Realiza
la aplicación con base en un plan y/o procedimiento desarrollado para tal
fin; o Informa
al encargado o compañeros de trabajo que iniciará la aplicación del
agroquímico; o Comprueba
que la zona a tratar ha sido desocupada antes de comenzar la aplicación del
agroquímico; o Utiliza
el equipo de protección personal de acuerdo con lo que se indique en la
etiqueta o en la hoja de datos de seguridad; o Evita
que el agroquímico sea inhalado por el trabajador que lo aplica u otros
trabajadores; |
|
|
|
o Realiza
la aplicación del agroquímico durante las horas más frescas del día, e o Impide
la dispersión en áreas no deseadas, y realiza la actividad cuando no exista
viento fuerte o lluvia; ■ Respeta
el tiempo de reentrada a la zona tratada, por parte de los trabajadores
conforme al tiempo señalado en la etiqueta del agroquímico; ■ Regresa
a la zona tratada, en caso de requerirse, usando el equipo de protección
personal; ■ Retira
los avisos de advertencia empleando el equipo de protección personal
correspondiente sólo cuando se haya cumplido el tiempo de reentrada; ■ Lava
el equipo y maquinaria utilizados después de la aplicación, a fin de evitar
en usos posteriores la combinación de agroquímicos no compatibles, y ■ Evita
el contacto con la piel, al utilizar agroquímicos, y Ø
Durante la
aplicación de agroquímicos con equipo portátil y maquinaria observa las
medidas de seguridad siguientes: ■ Realiza
la maniobra de colocación del equipo de aplicación portátil ayudado al menos
por otro trabajador o usa una plataforma elevada que facilita la maniobra de
colocarse el equipo en la espalda; ■ Limpia
las boquillas con el utensilio adecuado, y no utiliza la boca para soplarles
y/o destaparlas; ■ Coloca
las mangas de la camisa dentro de los guantes cuando el agroquímico se
aplica hacia arriba, y al aplicarlos hacia abajo, las mangas cubren los
guantes. Los pantalones siempre cubren al calzado; ■ Aplican
el plaguicida a favor del viento, colocando la espalda a la circulación de
las corrientes de aire; ■ Cumple
para la aplicación de los agroquímicos con equipo mecanizado, con lo
siguiente: |
|
|
|
o Revisa
que el sistema de sujeción del equipo mecanizado de aspersión no presente
evidencia de fracturas o fisuras que provoquen el desenganche y caída
repentina del tanque; o Evita
el uso de equipos de aspersión que no cuentan con su sistema de sujeción
completo, sin daños o que hayan sido sustituidos por elementos improvisados; o Asegura
el tanque y la estructura del sistema mecanizado de aspersión a los soportes
de fijación del tractor antes de iniciar el llenado, y o Usa
un tractor con cabina de protección; Ø
Durante la
aplicación aérea de agroquímicos implementa las medidas de seguridad
siguientes: ■ Evita
durante la aplicación de agroquímicos por vía aérea, que se encuentren
personas en las zonas de aplicación y áreas aledañas, a excepción del
banderero; ■ Proporciona
al banderero, al menos, el equipo de protección personal siguiente: o Sombrero
impermeable de ala ancha; o Guantes
impermeables; o Ropa
de manga larga; o Botas
impermeables; o Protección
facial, y o Equipo
de protección respiratoria de acuerdo al tipo de agroquímico que se esté
aplicando. ■ Supervisar
que el banderero: o Siga
el procedimiento desarrollado para la aplicación del agroquímico, de manera
que se reduzca el riesgo de ser rociado por la aeronave de aplicación, y o Tome
una ducha y se cambie con ropa limpia al término de la aplicación, y |
|
|
|
■ Cuenta
en la plataforma de maniobras de la aeronave de aplicación con: o Piso
y sardinel o muro de contención para impedir la dispersión de los
agroquímicos, en caso de derrame, y o Un
sistema que permita el control del agua pluvial, y Ø
Todos los envases
vacíos o botellas que hayan contenido agroquímicos son inutilizados después
de someterse a la técnica del triple lavado, conforme a lo siguiente: ■ Realiza
el triple lavado de los envases en el mismo lugar donde se prepara la
mezcla; ■ Agrega
agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón cerrado
herméticamente y hacia arriba, agita por treinta segundos y vacía el
contenido al contenedor donde preparó la mezcla; ■ Añade
agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón hacia abajo agita
por treinta segundos, vacía el contenido al contenedor donde se preparó la
mezcla; ■ Coloca
agua a un cuarto de la capacidad del envase; con el tapón hacia un lado
agita por treinta segundos, vacía el contenido al contenedor donde se
preparó la mezcla, y ■ Perfora
el envase en su base para evitar su reutilización; lo almacena en bolsas o
cajas cerradas, y lo lleva a un centro de acopio primario o temporal para su
disposición final. |
|
5.2 y 9 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que: Ø
Cuenta con
procedimientos de seguridad para la revisión, operación y, en su caso,
mantenimiento de la maquinaria o equipo que contienen al menos lo siguiente: ■ El
tipo de equipo y/o maquinaria o herramienta; ■ La
periodicidad para realizar el mantenimiento; ■ Las
instrucciones para: o Frenar,
apagar y, en su caso, retirar las llaves de encendido cuando abandone la
maquinaria o el equipo; |
|
|
|
o Revisar
la maquinaria y/o equipo, previo a su uso, a efecto de detectar condiciones
inseguras o fallas; o Considerar
las condiciones de seguridad para prevenir accidentes cuando sea necesario
retirar o desconectar las guardas, protecciones o dispositivos de seguridad; o Realizar
el engrase, regulación, limpieza y reparación de la maquinaria, equipo,
motores o mecanismos de transmisión, cuando no se encuentren partes en
movimiento o energizadas; o Desconectar
y apoyar en el piso los implementos acoplados a la maquinaria, cuando no
esté en uso; o Mantener
una distancia segura hacia cualquier línea eléctrica energizada, la cual no
deberá ser menor a 3 metros, en el caso de la maquinaria agrícola de gran
altura; o Evitar
realizar maniobras que impliquen riesgo de vuelco de los tractores y otra
maquinaria agrícola susceptible de sufrir este tipo de accidente, durante su
operación y en maniobras de remolque o arrastre de equipos u otros objetos; o Prohibir
y supervisar que no se utilice ropa, joyería o cabello largo sueltos cuando
se opere, revise, pruebe o dé mantenimiento a la maquinaria agrícola con
partes en movimiento o que impliquen riesgo eléctrico, y ■ La
indicación, en su caso, de que alguna de sus partes o recipientes se
considera como espacio confinado, en cuyo caso, deberán aplicarse las
medidas de seguridad establecidas en la NOM-033-STPS-2015, o las que la
sustituyan, y Ø
Los procedimientos
de seguridad de las herramientas contienen al menos: ■ El
tipo de herramienta, y ■ Las
instrucciones para: |
|
|
|
o Probar
su filo, con madera, ramas u otros materiales y no con los dedos, manos u
otra parte del cuerpo, y o Revisar
las herramientas antes de iniciar las actividades y, en caso de encontrarse
deterioradas, con funcionamiento defectuoso o presenten cualquier condición
insegura, sean puestas fuera de servicio, e inmediatamente reparadas o
sustituidas por otras en buen estado. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se
constata que: Ø
La maquinaria y
equipo agrícola cumple con las condiciones de seguridad siguientes: ■ Cuenta
con guardas o protecciones análogas y/o dispositivos de seguridad, en las
partes en movimiento y en las eléctricas expuestas, así como en los
mecanismos de transmisión de la toma de fuerza de los tractores, de forma
que se evite cualquier riesgo de lesiones a los trabajadores, tales como:
atrapamiento, aplastamiento, corte, golpe, proyección de materiales,
salpicadura, choque eléctrico, quemadura, entre otros, de conformidad con lo
dispuesto en la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; ■ Tiene
colocado un señalamiento de prohibición de retirar o anular los elementos de
protección y seguridad, e indica el riesgo que esto implica, conforme a lo
establecido en la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan; ■ Dispone
de barandillas, enrejados u otros medios similares, de forma que se impide
el acceso a las zonas de riesgo, a personas no autorizadas cuando no es
posible la implementación de los elementos de protección o seguridad
directamente en la maquinaria o equipo que operen en un lugar fijo; ■ Cuenta
con un sistema de bloqueo de energía para efectuar trabajos de revisión,
pruebas y mantenimiento, en aquellos equipos o maquinaria que operen en un
lugar fijo, de conformidad con lo que al respecto establece la
NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan; |
Aplica únicamente para operación de maquinaria y
equipo. El incumplimiento de esta disposición se considera riesgo grave. |
|
|
■ Dispone,
en su caso, con dispositivos de acoplamiento de los implementos y remolques,
tales como pasadores, seguros o chavetas, que impiden el desenganche
accidental, para lo cual el mecanismo requiere que se accione
intencionalmente para liberarse; ■ Tienen
los tractores, cosechadoras, vehículos y maquinaria con propulsión propia,
lo siguiente: o Un
sistema de frenado que tiene la capacidad suficiente para detener su
desplazamiento con la carga máxima; o Asientos
que permiten ajustarse a las dimensiones del operador, firmemente asegurados
a la estructura, y colocados de manera que permiten la visibilidad de la
zona de trabajo, y que disponen de un cinturón de seguridad; o Un
espejo retrovisor; o Luces
para su circulación, en caso de realizar trabajo nocturno; o Estructura
circundante al operador que lo proteja contra el sol y volcaduras; o Un
extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar; o Pedales
y mandos limpios y accesibles al trabajador, para su accionamiento seguro, y o Silenciador
para evitar ruidos excesivos provocados por el funcionamiento de los
motores; y en su caso, proporciona el equipo de protección auditiva, como
tapones o conchas de protección auditiva, de acuerdo con la intensidad y
componentes de frecuencia del ruido, y Ø
Aplica en la
operación de la maquinaria y equipo las medidas de seguridad siguientes: ■ Cuenta
con lugares ventilados para el almacenamiento y suministro de combustible a
la maquinaria y equipo; ■ Retira
o desconecta las guardas, protecciones o dispositivos de seguridad, sólo en
casos en que es estrictamente necesario por razones de revisión, prueba o
mantenimiento, lo cual se efectúa únicamente por personal autorizado y
capacitado para realizar estos trabajos, con base en el procedimiento de
seguridad; |
|
|
|
■ Evita
descongestionar o desbloquear manualmente cualquier producto que se hubiera
atascado en una banda transportadora, rodillos, u otros medios análogos,
cuando está en movimiento o encendida. En tales casos, detiene y apaga la
máquina para realizar tal operación, o bien, se hace mediante pértigas o
elementos similares que permiten efectuar tales operaciones a una distancia
que prevenga cualquier riesgo de atrapamiento o lesión; ■ Prohíbe
el tránsito o estancia de trabajadores ajenos a la operación de la
maquinaria agrícola, en la proximidad de ésta; ■ Revisa
si en los lugares en que se operará la maquinaria agrícola de grandes
dimensiones, existen líneas de energía eléctrica energizadas, a efecto de
implementar medidas de seguridad para evitar cualquier posible contacto
accidental con dichas líneas, manteniendo siempre una distancia de seguridad
de 3 metros o mayor; ■ Revisa
las áreas en las que existan arbustos, maleza o hierba alta, antes de operar
o hacer circular los tractores o maquinaria agrícola por dichas áreas, a fin
de constatar que no exista alguna condición peligrosa oculta por éstos; ■ Toma
medidas de precaución para no accionar accidentalmente palancas,
interruptores u otros medios de control cuando el operador accede, se retira
o realiza movimientos dentro de la cabina del tractor, u otra maquinaria
agrícola; ■ Prohíbe
el transporte de personas en tractores u otros vehículos agrícolas que no
estén diseñados para tal fin; ■ Prohíbe
que la operación de tractores y maquinaria agrícola en general se lleve a
cabo por personal que presente alguna afectación a su salud, incluyendo los
casos de fatiga evidente con somnolencia, o cualquier otra condición similar
que exponga al propio trabajador, o a terceros, a sufrir accidentes, y ■ Proporciona
un periodo de descanso de al menos 20 minutos por cada 4 horas de operación
de tractores y maquinaria agrícola. |
|
|
|
Ø
Las herramientas
cumplen con las condiciones de seguridad siguientes: ■ Son
de uso exclusivo para las funciones para las que fueron diseñadas; ■ Tienen
mangos para que el trabajador las sujete; ■ Son
almacenadas en un lugar destinado para tal fin; ■ Son
transportadas en forma segura, mediante el uso de cinturones
portaherramientas o similar, de tal manera que se evitan lesiones a los
trabajadores; ■ Protegen,
en su almacenamiento y transportación, sus partes punzocortantes, y Ø
Las herramientas
con fuente de energía, además de lo establecido en el numeral 9.5 de esta
Norma, cumplen con lo siguiente: ■ Cuentan
con protectores para evitar la proyección de partículas hacia los
trabajadores; ■ Tiene
mangos, en su caso, de material absorbente para disminuir los efectos de las
vibraciones; ■ Cuentan
con dispositivos o interruptores para evitar el accionamiento accidental, y ■ Tiene
los elementos de suministro de energía como los cables, clavijas y
contactos, en condiciones seguras. |
|
5.3 incisos a),
c), d) y e) |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que para el manejo de agroquímicos: Ø
Aplica únicamente
agroquímicos con Registro Sanitario de Plaguicidas y Nutrientes Vegetales
vigente ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS) y no caducos, en las dosis recomendadas, y sin mezclar productos
incompatibles y, según lo establecido en las etiquetas; Ø
Cuenta con las
hojas de datos de seguridad impresas de cada uno de los agroquímicos y
sustancias químicas peligrosas que se utilicen en el centro de trabajo, con
base en lo establecido en la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan, y
las pone a disposición del personal que realiza el manejo de estas
sustancias; |
Aplica únicamente para el manejo de agroquímicos. |
|
|
Ø
Cuenta con un
listado del personal capacitado y autorizado que realiza el manejo de
agroquímicos que contenga el nombre del trabajador y la(s) actividad(es) que
realiza, de los agroquímicos que maneja, y Ø
Corrobora que el
personal que se dedique a la aplicación aérea de agroquímicos cuenta con el
certificado de aplicación aérea de plaguicidas con base en lo establecido en
NOM-052-FITO-1995, o las que la sustituyan. |
|
5.3 incisos b), f)
y g) |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se
constata que para el manejo de
agroquímicos se cumple con lo siguiente: Ø Todos los envases que contienen agroquímicos
cuentan con la etiqueta original con
base en lo establecido en la NOM-232-SSA1-2009
o NOM-182-SSA1-2010; Ø
Abastece a los trabajadores, jabón neutro y
agua limpia para lavarse y bañarse cuando realizan labores de manejo de
agroquímicos, o cualquier otra que haya implicado exposición a estas sustancias,
y Ø Cuenta con una área específica para el lavado del
equipo de protección personal y los equipos de aplicación, así como el
triple lavado de los envases y de ropa contaminada. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.4 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que
proporciona: Ø
A los trabajadores en
general, el equipo de protección personal de acuerdo con los riesgos a que
están expuestos, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan, y Ø A los trabajadores que efectúan actividades que implican manejo de agroquímicos o cualquier otra sustancia
química peligrosa incluyendo el lavado de los equipos, de la ropa de trabajo
y el triple lavado de los envases al término de cada jornada el equipo de
protección personal indicado en la etiqueta y/o hoja de datos de seguridad. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que supervisa el uso correcto del equipo de protección
personal y mantiene sus condiciones de funcionamiento seguro. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.5 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que están señalizadas: Ø Las áreas de mezclado, llenado y almacenamiento de agroquímicos en el
centro de trabajo y en donde se requiere el uso obligatorio de equipo de
protección personal, con base a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008, o
las que la sustituyan, y Ø Las áreas de almacenamiento, depósitos, envases o anaqueles que
contengan agroquímicos, así como sustancias químicas peligrosas, de acuerdo
con lo establecido por la NOM-018-STPS-2015, o las que la sustituyan. |
|
5.6 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que proporciona a los trabajadores un espacio higiénico
para ingerir alimentos, servicios provisionales de agua potable y servicios
sanitarios, así como habitaciones cómodas e higiénicas. |
|
5.7 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuenta
con la comisión de seguridad e higiene conforme a lo establecido en la
NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan. |
|
5.8 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cumple
con lo establecido en la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan. |
Esta disposición sólo es aplicable cuando el centro
de trabajo cuenta con recipientes sujetos a presión, calderas, generadores
de vapor o recipientes criogénicos. |
5.9 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que
proporciona a los trabajadores la maquinaria, equipo y herramientas
necesarias con las características técnicas para el desempeño de sus
actividades. |
|
5.10 y 7.11
incisos a), b) y c) |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Informa al POE de los riesgos generados por la exposición prolongada
a las condiciones climáticas extremas, así como de los signos y síntomas que
pueden presentarse asociados con dicha exposición, las medidas de seguridad
y salud que al respecto deben observarse y los procedimientos para atender
casos de emergencia surgidos por este tipo de exposición; Ø Establece un programa de tiempos de actividad y descanso, que le
permita al trabajador recuperarse de la exposición a la condición térmica
elevada, del esfuerzo físico realizado y de la posible deshidratación y/o el
incremento de su temperatura corporal. Los tiempos de pausa para descanso
son de al menos 10 minutos por cada 2 horas de actividad, y preferentemente
en lugares sombreados y frescos, y |
La evidencia para dar cumplimiento con la información que el patrón
proporciona al POE puede ser a través de folletos, boletines, y/o carteles. |
|
|
Ø Permite la aclimatación de los trabajadores que por primera vez se
expondrán a la condición térmica elevada, o que regresen de una ausencia en
el trabajo de 9 días o más. Este periodo de aclimatación deberá ser de al
menos 6 días en el primer caso, y 4 días en el segundo, el cual incluye: la
asignación de trabajos ligeros, con un incremento gradual del nivel de
trabajo cada día y estableciendo tiempos mayores de descanso-recuperación. |
|
5.10 y 7.11
incisos d), e) f), g) y h) |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que para el personal ocupacionalmente expuesto a
condiciones ambientales que puedan provocar que la temperatura corporal del
trabajador sea inferior a 36°C o superior a 38°C o a temperatura ambiente
superior a los 28°C, establece las medidas de control siguientes: Ø Bebe, el POE, al menos 1 vaso de agua potable cada 30 minutos en los
días y horarios de mayor temperatura ambiente; Ø Evita el consumo de tabaco, así como bebidas que contienen cafeína,
alcohol, o alto contenido de azúcares, los cuales tienden a acelerar la
deshidratación; Ø Usa ropa ligera, fresca, no ajustada, que permite la transpiración y
de colores en tonos claros que tiendan a reflejar la radiación solar, más
que a absorberla; Ø Realiza el trabajo de mayor demanda de esfuerzo físico,
preferentemente, en los horarios de menor temperatura ambiente, tal como
temprano por la mañana o tarde en el horario vespertino, y Ø Emplea elementos de protección contra el sol, tal como sombrero de
ala ancha u otro similar, y sustancias de protección contra radiación
ultravioleta, en las zonas de la piel expuestas a la radiación solar. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.11 |
Entrevista |
El patrón cumple cuando, al entrevistar a los trabajadores
seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 3 del numeral
14.3, se constata que se imparte a todos los trabajadores por lo menos
durante cinco minutos, y como mínimo antes de iniciar cada semana laboral,
pláticas con indicaciones relativas a las medidas de seguridad y salud para
prevenir accidentes o enfermedades de trabajo, derivados de los riesgos
identificados conforme a lo dispuesto en el numeral 5.1 de esta Norma, la correcta revisión y uso de los implementos de
trabajo, así como del equipo de protección personal y la atención de
emergencias. |
|
5.12, 10, 7.8 g),
7.9 i), y 7.10 m) |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Realiza la vigilancia a la salud los
trabajadores expuestos o que desarrollan actividades que impliquen (POE): ■ El manejo de agroquímicos y/o
sustancias químicas peligrosas; ■ La realización de tareas de forma
continua que incluyan manejo manual de cargas, movimientos repetitivos y/o
posturas forzadas; ■ La exposición a ruido y
vibraciones; ■ La exposición a radiación solar; ■ La generación de polvos, y/u ■ Cualquier otra actividad cuya
exposición continua represente un riesgo a la salud del trabajador; Ø Practica exámenes médicos de ingreso y
periódicos, al menos una vez al año, al POE con base en su evaluación
clínica, considerando los factores a los que está o estará expuesto y, en su
caso, identifica alteraciones orgánicas que pueden ser agravadas por la exposición
a los agroquímicos; agentes químicos, físicos y biológicos, y factores de
riesgo ergonómico; Ø Aplica los exámenes médicos de ingreso a
los trabajadores, antes de iniciar actividades como POE; Ø Contempla, para la evaluación clínica de
los trabajadores expuestos a agroquímicos, el Cuestionario de evaluación
clínica al personal Ocupacionalmente Expuesto a agroquímicos del Apéndice A
de esta Norma; Ø La vigilancia a la salud del POE, está a cargo de un médico con experiencia en medicina del
trabajo y en los efectos a la salud agudos y crónicos de los agroquímicos,
así como de los agentes químicos, físicos y biológicos, y de los factores de
riesgo ergonómico a que esté expuesto el trabajador; Ø Realiza la vigilancia a la salud del POE, a
través de un Programa de vigilancia a la salud que considera, al menos, lo
siguiente: ■ La
historia clínica y los estudios de laboratorio y gabinete de ingreso; ■ Los
exámenes médicos (estudios de laboratorio y gabinete), de acuerdo con lo
establecido en las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud; en caso de no existir las normas, el médico deberá
indicar de acuerdo con el tipo de actividad y/o el tipo de exposición, los
exámenes que se aplicaran, considerando al menos lo siguiente: o Biometría
hemática completa; o Telerradiografía
de tórax postero-anterior, para aquellos que se exponen a los agroquímicos,
polvos, humos, vapores y gases; o Radiografía de
columna lumbar antero-posterior, lateral y oblicua dinámicas y estáticas,
para los que realicen actividades de carga manual o posturas forzadas; o Exámenes
específicos, según signos y/o síntomas presentes, para detectar trastornos
músculo-esqueléticos, particularmente en las articulaciones de extremidades
superiores (manos, muñecas, codos, hombros) y columna vertebral, originados
por actividades que impliquen posturas forzadas y movimientos repetitivos
por tiempos prolongados; o Espirometría,
para los que se exponen a los agroquímicos, polvos, humos, vapores y gases; o Colinesterasa
en sangre total o eritrocitaría al personal expuesto a plaguicidas
pertenecientes a los organofosforados y carbamatos; o Otros exámenes
médicos que deban practicarse con base en la información sobre las posibles
alteraciones a la salud que se señalen las hojas de datos de seguridad de
cada uno de los agroquímicos manejados; o Evaluación
audiométrica para los operadores de tractores, maquinaria agrícola y
herramientas, así como otras actividades que impliquen exposición a ruido, y
disolventes orgánicos. o Exámenes
específicos, según signos y/o síntomas presentes, para evaluar alteraciones
a la salud por exposición a vibraciones mecánicas, radiación solar o
cualquier otro agente nocivo, y ■ La
evaluación de la salud del POE, a partir de los resultados de los exámenes
médicos practicados; Ø Retira inmediatamente de la exposición a la condición o
agente que provocó tal alteración o afectación, e implementa medidas de
seguridad que evitan que ésta resurja o se agrave, tal como la reubicación
del trabajador en labores que no impliquen exposición al factor de riesgo,
cuando derivado de los exámenes médicos practicados se evidencia alguna
alteración o se confirma alguna afectación en la salud del POE; Ø Revisa las medidas y procedimientos de seguridad y salud,
a fin de evaluar su efectividad en la prevención de las causas específicas
que dieron lugar a la afectación de que se trate, y realiza los cambios,
adiciones y/o mejoras conducentes para evitar que ésta pueda presentarse
nuevamente, cuando derivado de los exámenes médicos practicados se evidencia
alguna alteración o se confirma alguna afectación en la salud del POE, y Ø Conserva los expedientes clínicos por un periodo mínimo
de cinco años, contados a partir de la fecha de los últimos exámenes
médicos. En los casos de exposición a sustancias químicas cancerígenas
confirmadas en el ser humano, conserva el expediente, por espacio de 30
años. En el caso de las sustancias mutágenas, teratógenas, tóxicas para la
reproducción, sensibilizantes, disruptores endócrinos o persistentes y
bioacumulativas, lo conserva al menos durante 15 años. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.13 y 11 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta con un plan de atención a emergencias que contempla al menos
la atención de: ■ Casos de intoxicación por exposición aguda a
agroquímicos u otras sustancias químicas peligrosas; ■ Lesiones
que requieran atención inmediata; ■ Emergencias
de incendio, y ■ Cualquier otra condición que ponga en riesgo la vida o
integridad del trabajador, con base en los riesgos detectados; |
|
|
|
Ø Cuenta con personal capacitado para la aplicación del plan de
atención a emergencias, de acuerdo con las funciones o responsabilidades que
se les hayan asignado, tal como: brindar los primeros auxilios, atención de
fugas o derrames de agroquímicos, atención de trabajadores afectados por
picadura o mordedura de fauna peligrosa, atención de situaciones de incendio,
entre otras; Ø Cuenta con un procedimiento para prestar primeros auxilios en caso de
emergencia, debido a exposición aguda o intoxicación; exposición a la
condición térmica elevada, cualquier lesión
que requiera atención inmediata; el procedimiento contempla
el traslado inmediato del trabajador afectado a un centro de atención
médica; Ø
El plan de
atención a emergencias para los casos de incendio contiene, según aplique,
lo siguiente: ■ La
identificación y localización de las áreas de almacenamiento y preparación o
mezclado de agroquímicos, así como de los desechos o residuos que impliquen
riesgo de incendio; ■ La
ubicación de los medios de extinción (agua, contenedores con arena,
extintores, entre otros); ■ La
ubicación, en almacenes u otros locales, de rutas de evacuación; zonas de
menor riesgo y puntos de reunión, entre otros; ■ Las
instrucciones de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de
incendio, con base en el mecanismo de detección implantado; ■ Las
instrucciones para el uso de los medios de extinción, y del equipo de
protección personal para los trabajadores que atiendan el incendio, conforme
al alcance que determine el centro de trabajo; ■ Las
instrucciones para la evacuación del personal que está en el centro de
trabajo; ■ Las
instrucciones para atender emergencias de incendio, conforme al alcance que
determine el centro de trabajo; ■ Las
instrucciones de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la
atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de
dichos cuerpos especializados de la localidad, y |
|
|
|
■ Las
instrucciones para el retorno a actividades normales después de la
emergencia, así como para la identificación de los daños; Ø
El plan de atención a
emergencias considera que se apliquen
las siguientes acciones durante una emergencia derivada de una exposición o
intoxicación por agroquímicos: ■ El
trabajador que preste los primeros auxilios tome las precauciones necesarias
para evitar su propia exposición y la de otros trabajadores; ■ El
traslado inmediato del trabajador expuesto a un área ventilada libre de
agroquímicos y recostarlo de lado si se encuentra inconsciente, y de ser
necesario quitarle la ropa contaminada; ■ Las
instrucciones de primeros auxilios señaladas en la etiqueta y en las hojas
de datos de seguridad, en caso de exposición cutánea, ocular, inhalatoria o
ingestión; ■ El lavado
de la piel por lo menos durante diez minutos, con abundante agua limpia
corriente y jabón neutro, y en su caso, los ojos con abundante agua
corriente por este mismo tiempo, en caso de exposición, si así lo indican
las instrucciones de primeros auxilios de la etiqueta y la HDS; ■ El
traslado del trabajador expuesto al servicio de atención médica, junto con
la etiqueta y la hoja de datos de seguridad del producto al que fue
expuesto; Ø
El plan de atención a
emergencias considera, en caso de derrames de agroquímicos, que: ■ Se
acordone y señalice el área, conforme a la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan, para impedir el paso a la zona del derrame; ■ Se emplee el equipo de protección
personal indicado en la etiqueta y hoja de datos de seguridad del producto,
y se limpie de inmediato cualquier derrame
del agroquímico o mezcla, en las áreas de almacenamiento, preparación y/o
llenado, o de la superficie y correas de soporte del equipo de aplicación
portátil, y Ø Aplica las acciones de emergencia que correspondan,
conforme a la hoja de datos de seguridad y/o etiqueta del agroquímico, si se
cuenta con el equipo y capacitación para tal efecto. |
|
|
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que, para la atención a emergencias en caso de derrames
de agroquímicos, cuenta con: Ø Material inerte absorbente; Ø Escoba, pala y jalador de agua; Ø Bolsas resistentes e impermeables para guardar los
agroquímicos derramados. En las bolsas se debe adherir una etiqueta con el
nombre del producto que se derramó, la fecha del derrame y el nombre de
quien atendió el derrame, y deberán ir selladas, y Ø Tambor impermeable de boca ancha con tapa y arillo para
contener las bolsas o envases con el producto derramado. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.14, 12.1, 7.8
f), 7.11 a), y 7.12 g) |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que informa
a todos los trabajadores sobre los peligros a los que se encuentran
expuestos, según corresponda a sus actividades o zonas donde se realizan los
trabajos conforme a lo siguiente: Ø
La exposición a agroquímicos o cualquier otra
sustancia química
peligrosa; Ø
La operación,
manejo, revisión, transporte o mantenimiento de tractores, maquinaria
agrícola, equipos,
vehículos y herramientas; Ø
Los trabajos en
alturas y espacios confinados, incluyendo silos y tanques de almacenamiento de productos
agrícolas; Ø
El manejo manual
de cargas y otros factores de riesgo ergonómico; Ø
La exposición a
ruido y vibraciones Ø
La exposición a
radiación solar; que incluye los riesgos generados por la exposición
prolongada a las condiciones climáticas extremas, así como los signos y
síntomas que puedan presentarse asociados con dicha exposición, las medidas
de seguridad que al respecto deben observarse y los procedimientos para
atender casos de emergencia surgidos por este tipo de exposición; Ø
La exposición a temperatura ambiente inferior a 10 °C, que incluya la
forma de reconocer síntomas de alguna de las formas de congelamiento,
hipotermia u otras posibles afectaciones por exposición a clima frío, y las
acciones inmediatas de primeros auxilios para atender estos tipos de
afectación; Ø
La exposición a
polvos generados en actividades como: la producción de diversos granos,
legumbres y otros productos agrícolas; envasado y traslado de los cultivos; arado de la tierra,
entre otras; |
La evidencia para dar cumplimiento con la información que el patrón
proporciona a los trabajadores puede ser a través de folletos, boletines,
y/o carteles o bien, registros o constancias que evidencien la asistencia a
pláticas o cursos en los que se les informa a los trabajadores sobre los
peligros a los que se encuentran expuestos. |
|
|
Ø
Los peligros
biológicos, tales como flora y fauna nociva, así como riesgo de contraer enfermedades por picadura o
mordedura de insectos o animales transmisores de éstas, y Ø
Las condiciones
ambientales extremas o de alguna otra forma nocivas, así como exposición a descargas
eléctricas atmosféricas; entre otras. |
|
5.14 y 12.2 a 12.5 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Proporciona capacitación y adiestramiento a los trabajadores, teórica
y práctica, de acuerdo con las actividades, funciones y responsabilidades
que tengan asignadas; Ø La capacitación y adiestramiento incluye, al menos, los temas
siguientes: ■ El contenido de la presente Norma
Oficial Mexicana; ■ Las medidas de seguridad implementadas de forma adicional a lo dispuesto
por esta Norma que deben observarse para evitar riesgos a la vida,
integridad física y salud de los trabajadores; ■ El uso, revisión, mantenimiento,
conservación, almacenamiento, reposición y disposición final del equipo de
protección personal que se utilice; ■ En lo relativo a la exposición a
agroquímicos y otras sustancias químicas peligrosas: o La
correcta interpretación de las señales de seguridad que se usen en el centro
de trabajo, así como información general sobre los riesgos de las sustancias
utilizadas; o Los peligros de los agroquímicos y
las sustancias químicas peligrosas que se utilicen; o Las
medidas de seguridad y salud para evitar la exposición dérmica, ocular,
inhalatoria u oral a los agroquímicos, o cualquier otra sustancia peligrosa
que se maneje en el centro de trabajo; |
Las evidencias para demostrar el que se proporcionó la capacitación
serán las constancias de habilidades. |
|
|
o El uso, revisión, mantenimiento, conservación, almacenamiento, reposición y disposición
final del equipo de aplicación
y de protección personal; o Las
condiciones, medidas y procedimientos de seguridad implantados para su
manejo; o La
interpretación sobre el contenido y significado
de la información establecida en las
etiquetas de los envases y de las hojas de datos de seguridad; o Las instrucciones de seguridad que se deberán adoptar para la mezcla y
aplicación de los agroquímicos; o Las acciones por aplicar en caso de
fuga o derrames, de acuerdo con la hoja de datos de seguridad y/o la
etiqueta del producto; o Las instrucciones para la limpieza de los utensilios, herramientas y
contenedores, así como su disposición final; y o Los
signos y síntomas relacionados con una posible intoxicación; ■ Respecto a los trabajadores que
realicen actividades de operación, revisión, pruebas y mantenimiento de
maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas: o Las condiciones, medidas y
procedimientos de seguridad para prevenir accidentes y enfermedades de
trabajo, según corresponda; o Las técnicas correctas y seguras de
operación de los tractores, orientadas a evitar vuelcos, en lugares con
grandes pendientes, desniveles, superficies fangosas o de cualquier forma
inestables, así como para su uso seguro como medio de remolque de otros equipos
o vehículos; o La forma segura de utilizar la toma de fuerza de los tractores para el
acoplamiento de implementos agrícolas, y |
|
|
|
o Los dispositivos de seguridad y elementos de protección con que cuente
la maquinaria, vehículos, tractores, herramientas y equipos agrícolas; ■ Los procedimientos de seguridad
para realizar, en su caso, trabajos en altura y en espacios confinados,
incluyendo actividades en silos y tanques de almacenamiento de los productos
agrícolas; ■ El manejo manual de cargas de forma
segura y las medidas de prevención de los factores de riesgo ergonómico, que
incluye la forma de realizar sus actividades de modo que se mantenga en todo
lo posible la posición neutral, y evitar movimientos inseguros que les
expongan a lesiones, tal como sobreesfuerzos de flexión, rotación o
estiramiento; se deben evitar siempre las actividades prolongadas que
requieran la flexión de la espalda baja más de 30°; ■ La aplicación del Plan de atención
a emergencias; ■ El manejo de los equipos contra
incendio que se tengan en el centro de trabajo, e ■ Información general sobre primeros
auxilios a los trabajadores; Ø Proporciona capacitación y adiestramiento a los trabajadores
asignados para proporcionar primeros auxilios que incluye la atención de
casos tales como: intoxicaciones agudas; lesiones por accidentes con
maquinaria, equipo o herramientas; caídas; picadura o mordedura de fauna
nociva; contacto con flora nociva; entre otros, y Ø La capacitación y adiestramiento que se proporciona a los
trabajadores se refuerza por lo menos cada dos años o antes cuando se
presenta cualquiera de las circunstancias siguientes: ■ Se introducen nuevos agroquímicos o
sustancias químicas peligrosas, tractores, maquinaria agrícola,
herramientas, equipo o procesos de trabajo; ■ Ocurre un incidente o accidente, o
se ha presentado algún caso de enfermedad de trabajo; |
|
|
|
■ Se evidencia una operación insegura
del equipo, o maquinaria, vehículos, tractores, herramientas, implementos de
trabajo, manejo de agroquímicos o de sustancias químicas peligrosas, o ■ Así lo sugiere la última evaluación
aplicada al POE. |
|
|
Registro |
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que lleva el registro
de la capacitación y adiestramiento que proporciona a los trabajadores, el
cual contiene, al menos, lo siguiente: Ø El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó; Ø La fecha en que se proporcionó la capacitación y el adiestramiento; Ø Los temas impartidos, y Ø El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como
agente capacitador externo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social. |
|
5.15 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que cuenta con un botiquín de
primeros auxilios, con: Ø El contenido que se requiere para la atención de las
emergencias previstas de acuerdo con los peligros identificados en el
numeral 5.1 de la presente Norma; Ø Los antídotos y medicamentos contra los efectos de los agroquímicos
que se utilicen en el centro de trabajo con base a lo establecido en la
etiqueta, y Ø Los antídotos y medicamentos previstos para aplicarse en caso de
mordedura o picadura de fauna peligrosa. |
|
5.16 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que no hay trabajadores menores de 18 años que realicen
actividades agrícolas. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.17 |
Física |
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el centro de
trabajo, se constata que: Ø No hay mujeres en estado de gestación que realicen actividades
agrícolas como personal ocupacionalmente expuesto, así como actividades que
impliquen operación, manejo, revisión, transporte o mantenimiento de
tractores, maquinaria agrícola, equipos, vehículos y herramientas o las
expongan a peligros biológicos, y Ø No hay mujeres en período de lactancia que realicen actividades de
manejo de agroquímicos o sustancias químicas peligrosas, o que las expongan
a estas sustancias. |
El incumplimiento de esta disposición se considera
riesgo grave. |
5.18 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que informa
a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre los accidentes de
trabajo que ocurren en su centro de trabajo, conforme a lo dispuesto en el
artículo 504 de la Ley Federal del Trabajo, utilizando de forma preferente
el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo. |
|
5.19 |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que
supervisa que todas las actividades agrícolas del centro de trabajo se
llevan a cabo conforme a lo establecido en la presente Norma. |
|
14.3 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con el propósito de constatar el cumplimiento de las disposiciones que dispone el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el muestreo contenido en la Tabla 3 siguiente:
Tabla 3
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores |
Número de trabajadores por
entrevistar |
1-15 |
1 |
16-50 |
2 |
51-105 |
3 |
Más de 105 |
1 por cada 35
trabajadores hasta un máximo de 15 |
14.4 Las evidencias de tipo documental o los registros a que alude esta Norma podrán exhibirse de manera impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
15. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma,
corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
16. Bibliografía
16.1 Code of Federal Regulations, Subparte l, Controles Generales de Ambiente, 29 CFR. 1928.110 Saneamiento de Campo Vol. 52, No. 84, 1987, Departamento del Trabajo, Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). Estados Unidos.
16.2 Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma, 2006.
16.3 Directrices provisionales para evitar existencias de plaguicidas caducados. Colección FAO: Eliminación de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Consultado en: http://www.fao.org/3/a-v7460s.pdf
16.4 Directrices para el manejo de pequeñas cantidades de plaguicidas inutilizados y caducados. Colección FAO: Eliminación de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Consultado en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/obsolete_pesticides/docs/small_qties_s.pdf
16.5 Ergonomic Checkpoints in Agriculture. International Labour Office in collaboration with the International Ergonomics Association. Second edition. 2014.
16.6 Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos, Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), Ginebra, 1993.
16.7 Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Aérea de Plaguicidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2001. Consultado en: http://www.fao.org/docrep/006/Y2766S/Y2766S00.htm
16.8 Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, 2001. Consultado en http://www.fao.org/docrep/006/Y2767S/Y2767S00.HTM.
16.9 Manual sobre almacenamiento y control de existencias de plaguicidas. Colección FAO: Eliminación de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Consultado en: http://www.fao.org/3/a-v8966s.pdf
16.10 Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la agricultura, Fait, Antonella et al. Organización Mundial de la Salud, 2004.
16.11 Prácticas Seguras en el Sector Agrícola. Cultivo y Procesamiento de Sábila, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2010.
16.12 Prácticas Seguras en el Sector Agrícola. Uso de Fertilizantes no Orgánicos, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2009.
16.13 Prácticas Seguras en el Sector Agrícola. Construcción, Equipamiento y Operación de Invernaderos, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2009.
16.14 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Diario Oficial de la Federación de 13 de noviembre de 2014.
16.15 Seguridad e Higiene en los Trabajos Agrícolas, Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1965.
16.16 Tratado de Higiene y Seguridad del Trabajo, tomo l, Ministerio del Trabajo, Instituto Nacional de Prevención, Madrid, 1971.
17. Concordancia
con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por
no existir referencia alguna al momento de su elaboración.
La Norma definitiva contendrá los artículos transitorios
siguientes:
TRANSITORIOS
PRIMERO.-
La presente Norma Oficial Mexicana
entrará en vigor al año siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo
anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana
NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de
seguridad e higiene y la Norma Oficial Mexicana NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas-Instalaciones,
maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones de seguridad, o bien realizarán
las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana.
En este último caso,
la autoridad laboral proporcionará, previa petición por escrito de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que
los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma
en vigor.
TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor
esta Norma quedarán sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999,
Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene, publicada
en el Diario Oficial de la Federación de 28 de diciembre de 1999, y la Norma
Oficial Mexicana NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas-Instalaciones,
maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones de seguridad, publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 9 de marzo de 2001.
CUARTO.- Antes de la entrada en vigor de la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo, para efectos del cumplimiento de las disposiciones en
materia de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo, los patrones podrán cumplir con
la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para cumplir con la
NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.
Apéndice A
Cuestionario de evaluación clínica al Personal Ocupacionalmente Expuesto
A.1 Datos
generales
A.1.1 Del
trabajador:
a) Nombre;
b) Domicilio;
c) Localidad;
d) Municipio;
e) Estado;
f) Lugar de origen;
g) Edad;
h) Sexo;
i) Puesto de trabajo, y
j) Actividades laborales.
A.1.2 De
la Empresa
a) Nombre o Razón Social;
b) Domicilio;
c) Localidad;
d) Municipio, y
e) Estado.
A.2 Antecedentes
A.2.1 Heredo-Familiares
a) Cáncer;
b) Enfermedades Hepáticas;
c) Sistema Nervioso;
d) Enfermedades Renales;
e) Malformaciones Congénitas;
f) Hipertensión Arterial;
g) Hipotensión Arterial;
h) Cardiopatías, y
i) Diabetes.
A.2.2 Personales
no patológicos
a) Tabaquismo;
b) Alcoholismo;
c) Drogadicción, y
d) Uso de Medicamentos: en caso de que el uso de medicamentos sea afirmativo, especificar cuáles consume y para el tratamiento de qué enfermedad.
A.2.3 Personales
patológicos
a) Alergias;
b) Asma;
c) Enfisema;
d) Enfermedades hemorrágicas;
e) Epilepsia o convulsiones;
f) Neurosis conversiva;
g) Anemia;
h) Cáncer y otros tumores;
i) Diabetes;
j) Hipertensión;
k) Enfermedades del hígado;
l) Enfermedades renales;
m) Obesidad;
n) Padecimientos tiroideos.
A.3 Antecedentes
Laborales
A.3.1 ¿Ha estado expuesto a plaguicidas y fertilizantes?
En caso afirmativo indicar el tipo de exposición a agroquímicos:
a) Tipo de agroquímico;
b) Tiempo de exposición;
c) Vía de exposición:
i) Cutánea;
ii) Ocular;
iii) Inhalatoria, y
iv) Oral.
d) Qué enfermedades ha tenido;
e) En qué fechas, y
f) En qué actividades.
A.3.2 Sintomatología
Actual
a) Fecha y hora de inicio;
b) Forma de inicio (gradual o súbito);
c) Dolor de cabeza;
d) Mareos;
e) Pérdida de apetito;
f) Ansiedad y alteraciones conductuales (depresión, cambios en la personalidad)
g) Visión borrosa;
h) Debilidad;
i) Hormigueo en la piel;
j) Náuseas;
k) Dolor de estómago;
l) Disnea.
m) Salivación;
n) Lagrimeo;
o) Miosis;
p) Diarrea;
q) Congestión pulmonar;
r) Fasciculaciones;
s) Broncorrea;
t) Diaforesis;
u) Broncoespasmo;
v) Tenesmo;
w) Convulsiones;
x) Coma;
y) Ataxia;
z) Retardo en la respuesta a estímulos;
aa) Depresión de centros respiratorios;
bb) Midriasis;
cc) Mialgias;
dd) Hipertensión arterial;
ee) Calambres;
ff) Insomnio;
gg) Dificultad de memoria, y
hh) Polineuropatía retardada.
Periódico: Dicho examen deberá cumplir con lo establecido en
el examen de ingreso, así como con la exploración física y la impresión
diagnóstica, dando especial atención a la vigilancia médica de los trabajadores
que pueden estar expuestos a tipos específicos de agroquímicos, como son los
químicos organofosforados y carbamatos, incluyendo los criterios para la
remoción de los trabajadores que muestren señales de sobreexposición, y
A.3.3 Exploración
Física
a) Frecuencia cardiaca;
b) Frecuencia respiratoria;
c) Tensión arterial;
d) Peso;
e) Talla;
f) Indice de masa corporal;
g) Temperatura corporal;
h) Cabello;
i) Pupila;
j) Córnea;
k) Conjuntiva;
l) Esclerótica;
m) Cavidad oral;
n) Exploración cardiopulmonar;
o) Exploración abdominal;
p) Exploración urogenital;
q) Características e integridad de la piel;
r) Miembros superiores e inferiores;
s) Fuerza muscular;
t) Reflejos;
u) Osteotendinoso, y
v) Tipo de marcha.
A.3.4 Impresión
Diagnóstica
a) Observaciones;
b) Conclusiones;
c) Adscripción del evaluador;
d) Nombre y firma del evaluador, y
e) Fecha.
Específico: deberá ser practicado a aquellos trabajadores que
hayan sido atendidos en una emergencia o que hayan sido sometidos a tratamiento
médico, por presentar síntomas debidos a la exposición aguda o crónica a
agroquímicos.
A.3.5 Manejo,
tratamiento o referencia a segundo nivel de atención.
Especificar manejo no farmacológico, tratamiento
farmacológico, administración de antídotos, maniobras de reanimación y en su
caso traslado, según corresponda.
GUIA DE REFERENCIA I ACCIONES DE EMERGENCIA PARA DERRAMES O FUGAS
El
contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta
Norma y no es de cumplimiento
obligatorio.
I.1 El derrame de los agroquímicos constituye un peligro para los trabajadores en su salud, el medio ambiente y el centro de trabajo, por lo que debe evitarse, siempre que sea posible. En caso de que se produzca éste deberán tomarse medidas inmediatas pertinentes.
I.2 Algunas causas más comunes de derramamiento son:
a) La rotura del envase como consecuencia de una mala manipulación;
b) Un embalaje deficiente que no soporta el calor o la humedad;
c) La perforación de los envases durante el transporte producidas por bordes afilados que sobresalen de los suelos del vehículo;
d) El vaciado poco cuidadoso al pasar el agroquímico del envase al aplicador, y
e) El desgaste o ruptura de los acoplamientos de las tuberías o de las mangueras del equipo antes o durante la aplicación.
I.3 Medidas que se recomienda adoptar en caso de derrame;
a) Alejar a las personas, animales y vehículos que estén cerca del lugar;
b) Eliminar todas las fuentes de ignición, como son cerillos, cigarros o llamas en el área de peligro;
c) Utilizar ropa de protección y respiradores de acuerdo a la hoja de datos de seguridad y la etiqueta del agroquímico, preferentemente cerrada herméticamente, en caso de derrames y fugas sin fuego;
d) No tocar ni caminar sobre el material derramado;
e) En lo posible, adoptar medidas para evitar la dispersión del agroquímico y contaminación de la zona;
f) En caso de derrames:
1) Absorber con arena, tierra u otro material inerte y colocarlo en los contenedores para desecharlo posteriormente;
2) Abrir, en su caso, un canal de desagüe hacia un área que lo pueda contener para después desecharse, y
g) Depositar en bolsas resistentes e impermeables, cerrarlas firmemente y etiquetarlas con el nombre del producto que se derramó.
GUIA DE REFERENCIA II
Centros de información que brindan apoyo en caso de
intoxicación por sustancias químicas
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma, no es de cumplimiento obligatorio, presenta el directorio de algunas instituciones que brindan apoyo en caso de intoxicación por sustancias químicas.
Instituciones
Centro de Información
Toxicológica-ATOX |
||
|
||
Contacto institucional |
Dra. Lourdes Garza Ocañas |
|
Correo electrónico |
logarza@live.com.mx |
|
Dirección |
Av. Gonzalitos No. 235 Col. Mitras, C.P. 64460, Monterrey, Nuevo León |
|
Teléfono |
01 800 000 ATOX (2869) |
|
Horario |
24 horas / 365 días del año |
|
Centro Médico Nacional
La Raza-IMSS P. B. Hospital General
Gaudencio González Garza Centro de Información y
Atención Toxicológica |
||
Contacto institucional |
Dra. Ma. del Carmen Sánchez Villegas |
|
Correo electrónico |
minitoxx@yahoo.es |
|
Dirección |
Jacarandas esq. Vallejo s/n Col. La Raza, Del. Azcapotzalco, C.P.
02990, Ciudad de México. |
|
Teléfono |
Conmutador (55) 5724 5900 Ext. 23363 y 23364 |
|
Horario |
7:00 a 14:00 horas. más sistema telefónico sígueme/24 horas. |
|
Personal |
1 médico |
|
Centro Toxicológico
Angeles Lomas Hospital Angeles Lomas |
||
Contacto institucional |
M. en C. Jorge Pérez Tuñón |
|
Página web |
||
Facebook |
||
Dirección |
Vialidad de la Barranca S/N, Colonia Valle de las Palmas, Huixquilucan, Estado de México |
|
Teléfono |
5246 5000 ext. 5056 01 (55) 5519177028 (lada sin costo) 01800 2000298 (lada sin costo) |
|
Horario |
24 horas /365 días del año |
|
Personal |
Dra. Mayre Ivonne Bautista |
nakkko@live.com.mx |
|
Dr. José Padilla Ochoa |
meintox@gmail.com |
|
Dr. Juan Carlos Pérez Hdez. |
jcmedurg@hotmail.com |
|
Dr. Rubén Ramírez Pérez |
pedtoxrrp@gmail.com |
|
Dra. Yadira Rosales Bacilio |
yayaroots.03.09@gmail.com |
|
Dr. Herminio Terán Flores |
wayne_gt@hotmail.com |
Centro de Información
Toxicológica, Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de
Medicina UANL |
||
Contacto institucional |
Dra. Lourdes Garza Ocañas |
|
Correo electrónico |
logarza@live.com.mx |
|
Dirección |
Av. Gonzalitos No. 235 Col. Mitras, C.P. 64460, Monterrey, Nuevo León |
|
Teléfono |
(81) 8348 6936 y (81) 8348 6883 |
|
Fax |
(81) 8348 7763 |
|
Horario |
24 horas/365 días del año |
|
Personal |
4 médicos y30 becarios de la Facultad de Medicina |
|
Centro de Información
Toxicológica de Veracruz-CITVER Servicios de Salud de
Veracruz |
||
Contacto institucional |
Dra. Carolina Alemán Ortega |
dra.caroaleman@hotmail.com |
Correo electrónico |
citver@hotmail.com citver@ssaver.gob.mx |
|
Página web |
||
Responsable de Informática |
Ing. Javier A. Tiburcio García |
javiertiburcio@hotmail.com jatiburcio@ssaver.gob.mx |
Dirección |
Hospital Regional de Veracruz SSA, Calle 20 de Noviembre No. 1074,
planta baja, Col. Centro, C.P. 91700, Veracruz, Ver. |
|
Teléfono |
Directo: (229) 9329.753 Conmutador: (229) 9323.790, (229) 9321.171 ext. 265 |
|
Horario |
Lunes a viernes de 7:00 a 20:30 horas. Martes, jueves y sábados de 20:00 a 8:00 horas. |
|
Personal |
Dr. Ernesto Carrasco Sánchez |
carrasco_urgencias@hotmail.com |
|
Lic. Sandra Andrade F. |
|
Centro Toxicológico Hospital
Juárez de México SS |
||
Contacto institucional |
M en C. Patricia Escalante Galindo |
ciatjuarez@yahoo.com.mx |
|
Dr. Gustavo López Orozco |
drgloo@hotmail.com |
Página web |
www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/interior/toxicologia/toxicologia.html |
|
Dirección |
Av. Instituto Politécnico Nacional No. 5160, Col. Magdalena de las
Salinas. Del. Gustavo A Madero. C.P. 07760, Ciudad de México |
|
Teléfono |
(55) 5747 7516 |
|
Horario |
24 horas/365 días del año |
|
Personal |
1 Jefe 1 Médico |
|
Clínica Hospital de
Especialidades Toxicológicas, G.D.F. |
||
Contacto institucional |
Director Dr. Raúl Fernández Joffre |
|
Correo electrónico |
galenus33@yahoo.com.mx |
|
Subdirector |
Dr. Alejandro Mercado Becerril |
alejandromb59@yahoo.com.mx |
Jefe de Enseñanza |
Dr. Nicolás Anaya Molina |
nam1909368@yahoo.com.mx |
|
Dra. Josefa Méndez Ludwig |
chepyludwig@gmail.com |
|
Dra. Minerva Vargas C. |
minevc61@hotmail.com |
Dirección |
Calle Ernesto P. Uruchurtu S/N, Prol. Río Churubusco Col. Adolfo López Mateos, Del. Venustiano Carranza, Ciudad de México |
|
Teléfono |
(55) 5756 1259, 2235 9900 |
|
Horario |
24 horas/365 días del año |
|
Personal |
1 director 1 subdirector 1 jefe de enseñanza 7 personal de laboratorio 5 psicólogos 2 psiquiatras 22 enfermeras 4 dietólogas *especialistas en manejo de adicciones |
|
Cruz Verde de Guadalajara-Ayuntamiento
de Guadalajara Centro Regional de
Información y Atención Toxicológica CRIAT |
||
Contacto institucional |
Dra. Ithalia Morales Vázquez |
dra_ithalia@hotmail.com |
|
Dra. Verónica Guevara González |
veronica_criat@hotmail.com |
Dirección |
Av. Los Angeles esq. Analco, Unidad Administrativa Reforma, Col. Las
Conchas, C.P. 44460, Guadalajara, Jal. |
|
Teléfono |
(333) 669 1320 al 25 Ext. 1338 Directo (333) 669 1338 |
|
Horario |
24 horas/365 días del año |
|
Personal |
1 coordinador médico 6 médicos |
|
Departamento de Insumos
para la Salud. Servicios de Salud de Nayarit Centro Regional de
Toxicología de Nayarit |
||
Contacto institucional |
Dra. Bertha Elizabeth Lara García |
|
Correo electrónico |
bethylara@hotmail.com |
|
Dirección |
Dr. Gustavo Baz No. 33, Col. Fray Junípero Serra, C.P. 06300, Tepic.
Nay. |
|
Teléfono |
Directo y Fax: (311) 2133 453 Móvil: 311 138 3380 |
|
Horario |
8:00 a 20:00 horas |
|
Personal |
1 coordinadora 2 médicos |
|
Desarrollo Social, GDF,
Servicio Médico y Toxicología LOCATEL Servicio Médico de
Información y Orientación |
||
Contacto institucional |
Dra. Lucila Prieto Lalde |
|
Correo electrónico |
lprietolalde@yahoo.com.mx |
|
Dirección |
Héroes del 47 # 113, Col. San Mateo Churubusco, Del. Coyoacán, C.P.
04120, Ciudad de México. |
|
Teléfono |
Conmutador: (55) 5484 0400 Ext.3053 (55) 5658 1111-Servimed |
|
Horario |
24 horas/365 días del año |
|
Personal |
1 supervisora médica 17 médicos 14 orientadores públicos |
|
Dirección de Regulación
y Fomento Sanitario. Secretaría de Salud de Michoacán Centro de Información
Toxicológica en el Estado de Michoacán Departamento de
Evidencia y Manejo de Riesgos |
||
Contacto institucional |
Dr. Nalda L. Cortés Gallegos |
|
Correo electrónico |
toximich@hotmail.com |
|
Dirección |
Av. Madero Ote. No 686, Col. Centro, C.P. 58000, Morelia, Michoacán |
|
Teléfono |
Directo Salud Ambiental: (44) 3320 5682 |
|
Horario |
8:00 a 15:30 horas |
|
Personal |
2 médicos |
|
Hospital Central Dr.
Ignacio Morones Prieto-Universidad Autónoma de San Luis Potosí Centro de Información y
Atención Toxicológica |
||
Contacto institucional |
Dra. Evelyn Van Brussel |
ciathc@med.uaslp.mx |
|
Dra. Susana Juárez Tobías |
juareztobiasms2002@yahoo.com.mx |
Dirección |
Av. Venustiano Carranza No. 2395 CP 78290, San Luis Potosí, S.L.P. |
|
Teléfono |
(52) 444 1686 161 Cel. 444 1938 813 |
|
Horario |
24 horas 365 días del año |
|
Hospital Civil de
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Centro de Información y
Atención Toxicológica |
||
Contacto institucional |
Dr. Javier Alvaro Barriga Marín |
|
Correo electrónico |
jabama2212@yahoo.com.mx |
|
Dirección |
Salvador Quevedo y Zubieta No. 750 Col. Independencia C.P. 44340 Guadalajara Jalisco |
|
Teléfono |
Conmutador: (333) 3618 9362 y (333) 3618 9326 ext. 1164 y 1130 Celular: 33 1346 6505 |
Hospital General de
Tapachula, Chiapas Coordinación Estatal de
Toxicología de Chiapas (CETCHIS) |
|||
Contacto institucional |
Dra. Melina Villatoro Solís |
||
Correo electrónico |
cetchis@hotmail.com |
||
Dirección |
Carretera antiguo aeropuerto, Col. El Cerrito sin número |
||
Teléfono |
(962) 1202 668 |
||
Horario |
8:00 a 20:00 horas.. |
||
Personal |
Dr. Daniel González Madrigal Dra. Adriana Pérez Ríos |
||
Hospital Infantil de México
Federico Gómez Centro Toxicológico |
|||
Contacto institucional |
Dra. Olga Balbina Martínez Pantaleón |
||
Correo electrónico |
olga_tox54@yahoo.com.mx |
||
Dirección |
Dr. Márquez No. 162, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06720,
Ciudad de México. |
||
Teléfono |
Conmutador (55) 5228 9917 Ext. 2062, 2064 Oficina de Urgencias Ext. 2065 y 2066 Hospitalización Urgencias Directo: (55) 5578 8067 |
||
Horario |
7:30 a 14:30 horas. Lunes a domingo Sistema telefónico sígueme/24 horas. |
||
Personal |
1 médico |
||
Hospital de Pediatría
del Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del
Seguro Social Departamento de
Urgencias y Toxicología Centro de Información y
Asistencia Toxicológica |
|||
Contacto institucional |
Dr. Juan Víquez Guerrero |
||
Correo electrónico |
juan.viquez@imss.gob.mx |
||
Página web |
|||
Dirección |
Av. Cuauhtémoc No. 330, Col. Doctores, C.P. 06720, Ciudad de México. |
||
Teléfono |
Conmutador (55) 5761 2328, 5627 6900 Ext. 22320 Jefatura Ext. 22323 Toxicología Ext. 22317 Urgencias Directo y Fax (55) 5761 2590 Celular 24 horas: 55 3651 6672 |
||
Horario |
Lunes a viernes de 7:30 a 14:00 horas. |
||
Personal |
2 médicos |
||
Pensiones Civiles del
Estado de Chihuahua Centro Estatal de
información, tratamiento e investigación Toxicológica de
Chihuahua. Departamento de
Urgencias y Toxicología |
|||
Contacto institucional |
Dr. Mario Alberto Rojas Alanís |
||
Correo electrónico |
|||
Jefe de Enseñanza |
Dr. Jesús Córdova |
j_cordova2@hotmail.com |
|
Dirección |
Av. Teófilo Borunda Ortiz No. 2900, Col. Centro CP 31000 |
||
Teléfono |
Conmutador (614) 4291 330 ext. 14126 Directo (614) 4291 333 |
||
Personal |
Dr. Víctor Manuel Ramírez Leonardo |
victoma_ramirez@hotmail.com Tel: 01 (614) 4888 431 |
|
|
Dr. César Valentín Romero |
hromerotoxi@hotmail.com Tel: (614) 1690 424 |
|
|
Dr. Guillermo Juy Yeung |
Tel: (614) 1308 051 |
|
|
Dra. Mariana Ortega |
Tel: (614) 2355 183 |
|
|
Dr. René Núñez Bautista |
Facultad de Medicina, UACh, Chihuahua |
|
Servicios de
Información Toxicológica. SINTOX. PROCCYT A.C. |
|||
Contacto institucional |
Dra. Janett Santos Sánchez |
||
Correo electrónico |
jsantos@proccyt.org.mx |
||
Dirección |
Tintoreto # 32, Edif. A, Dsp. 2; Col. Nochebuena Mixcoac C.P. 03720,
Ciudad de México. |
||
Teléfono |
Conmutador (55) 5598 6659 Lada sin costo: 01800 0092 800 Tel. directo: (55) 5611 2634 |
||
Fax |
(55) 5598 6666 |
||
Horario |
24 horas/365 días del año |
||
Personal |
Dra. Belén García Herrera |
bgarcia@proccyt.org.mx |
|
|
Dr. Adolfo Cruz |
acruz@proccyt.org.mx |
|
|
Dr. Juan Arias López |
jarias@proccyt.org.mx |
|
Unidad de Atención
Toxicológica S.S. G.D.F. |
|||
Contacto institucional |
Dra. Rocio Estrada Ordoñez |
||
Correo electrónico |
chiochio66@yahoo.com.mx |
||
Dirección |
Av. Prolongación División del Norte y Av. México, sin número; Col.
San Marcos, Huichapan, Delegación Xochimilco. C.P. 16030, Ciudad de México. |
||
Teléfono |
(55) 5676 2767 |
||
Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo y Hospital DIF Pachuca Centro Estatal de Información
Toxicológica y Centro de Información
de Medicamentos |
|||
Contacto institucional |
L. en F. Liliana Barajas Esparza |
||
Correo electrónico |
uaeh.cim.ceit@gmail.com |
||
Dirección |
Carretera México-Pachuca Km 82 Col. Venta Prieta, C.P. 42080,
Pachuca, Hidalgo. |
||
Teléfono |
(771) 7139 598, 7136 029 y 7179 580 extensiones 284 y 243. 01 800 557 838 |
||
Horario |
24 horas/365 días del año |
||
Personal |
1 coordinadora con licenciatura en farmacia 1 estudiantes de la licenciatura en farmacia 14 orientadores públicos |
||