MANUAL DE ORGANIZACION GENERAL DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
FICHA
TECNICA NORLEX
Nombre corto: 27111218.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de publicación: 27 de Noviembre de 2012.
Fecha de entrada en vigor: 28 de Noviembre de 2012.
Nota 29 de julio de 2022: El presente ordenamiento
se abroga a partir del 30 de julio de 2022 por el Manual de Organización
General de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de julio de 2022.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA,
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 19 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y 5o. fracción X del Reglamento Interior de esta
Secretaría, he tenido a bien expedir el siguiente:
MANUAL DE ORGANIZACION GENERAL DE LA
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
CONTENIDO
INTRODUCCION
I.- ANTECEDENTES
II.- MARCO
JURIDICO-ADMINISTRATIVO
III.- MISION, VISION Y OBJETIVOS
IV.- ATRIBUCIONES
V.- ESTRUCTURA
ORGANICA
VI.- ORGANIGRAMA
VII.- OBJETIVO
Y FUNCIONES POR AREA
INTRODUCCION
En cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y al
artículo 5o. fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se formula el
presente Manual de Organización General, cuyo propósito fundamental es
conformar una fuente actualizada de información que sirva de referencia y, a la
vez, oriente a los servidores públicos de esta Secretaría, así como a otras
dependencias, entidades del Gobierno Federal y a los particulares, respecto a
la organización y funcionamiento de la Institución.
Para tal efecto, el documento contiene, en
forma específica, información ordenada y sistemática sobre los antecedentes más
relevantes en materia agroalimentaria, ganadera, de desarrollo rural y pesca,
el marco jurídico aplicable, misión, visión, objetivos, atribuciones,
estructura orgánica, organigrama y objetivo y funciones de cada una de las
unidades administrativas que integran la Secretaría hasta el nivel de Dirección
General.
Es importante señalar, que la configuración
actual de la estructura orgánica de la Secretaría, se deriva de su Reglamento
Interior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012 y atiende, primordialmente, a los criterios
siguientes:
·
Mantener
una estricta correlación entre la estructura orgánica y las atribuciones,
funciones, programas y metas por cumplir.
·
Mantener
el principio de racionalidad y austeridad con sentido productivo, considerando
únicamente los órganos, niveles jerárquicos y personal estrictamente necesario
para cumplir con los programas asignados.
·
Evitar
duplicidades, dispersión de esfuerzos y fallas de coordinación, mediante una
delimitación precisa de responsabilidades, ámbitos de competencia y relaciones
de trabajo entre las distintas áreas de la Institución.
En este sentido, el Manual de Organización
General responde a la estructura y objetivo del Reglamento Interior, con el
propósito de constituir un instrumento que contribuya a que el ejercicio de las
atribuciones de la Secretaría se realice de manera ágil, eficiente y
transparente.
I.-
ANTECEDENTES
El 8 de noviembre de 1821, se expidió el
Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías
de Estado y del Despacho Universal, por medio del cual se crean cuatro
secretarías, siendo una de ellas la Secretaría de Estado y del Despacho de
Relaciones Interiores y Exteriores, sus facultades eran inmensas, entre ellas,
la seguridad interior, las instituciones de beneficencia y la actividad de
fomento (agricultura y minería), acompañada de las políticas de colonización.
El 2 de diciembre de 1842, se decretó la creación
de la que fue la Dirección General de Industria, una entidad que dependía del
Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, que tuvo como función
principal el fomento agropecuario y, para el año de 1846, se le adicionó la
función de colonización.
El 28 de abril de 1853, se creó el
Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, al cual además de
las funciones de fomento agropecuario y colonización se le incorporó la función
de irrigación, conforme a las bases para la administración de la República.
El 13 de mayo de 1891, se promulgó la Ley de
Secretarías de Estado, la cual le otorgó al Ministerio de Fomento,
Colonización, Industria y Comercio el rango de Secretaría y la denominó
Secretaría de Fomento, dependencia a la que se le adjudicaron las funciones
administrativas inherentes con las actividades agropecuarias, de ubicación de
las colonias y de obras de riego.
En el año de 1917, la Ley de Secretarías de
Estado, adicionó a la Secretaría las funciones de dotación de tierras y
fraccionamiento de latifundios y, por reformas a la ley, en diciembre del mismo
año, se le llamó Secretaría de Agricultura y Fomento, agregándosele la función
de restitución de tierras.
El 22 de marzo de 1934, por Decreto, se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código Agrario y, como
consecuencia, se transfiere el Departamento Agrario a la Secretaría y con él
sus funciones relacionadas con el reparto de tierras.
En el año de 1939, por reformas a la Ley de
Secretarías, se incluyeron a la Secretaría las funciones en materia forestal y
de caza, y el 7 de diciembre de 1946 se le dio el nombre de Secretaría de
Agricultura y Ganadería.
En diciembre de 1958 se emite la Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado, la cual da la atribución en ese entonces
a la Secretaría de Agricultura y Ganadería de: “planear, fomentar y asesorar
técnicamente la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola y forestal en
todos sus aspectos”.
El 22 de enero de 1963, por reformas de la
misma Ley, se le transfieren al Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización, las funciones de colonización y terrenos nacionales.
En el nivel foráneo existieron 32 agencias
generales, en las cuales se apoyaban operativamente las Direcciones Generales
de nivel central.
Posteriormente, la Secretaría de Agricultura
y Ganadería y la Secretaría de Recursos Hidráulicos, se fusionaron al expedirse
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual entró en vigor el
1 de enero de 1977, dando origen a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Por lo que el 12 de agosto del mismo año, al publicarse en el Diario Oficial de
la Federación el Reglamento Interior, quedaron formalizadas sus atribuciones.
Como resultado de la fusión, el ámbito
foráneo de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos quedó conformado
por el modelo de organización de las representaciones generales,
estructurándose hasta el nivel de jefatura de programa, asignándoles las
funciones de competencia para cada subsector.
El 13 de septiembre de 1982, se define la situación
administrativa del Instituto Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, toda
vez que se publica en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, mismo que lo determina como
un órgano administrativo desconcentrado, cambiando así su denominación a
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.
El 29 de diciembre de 1982, por reformas a
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las funciones
relacionadas con la flora y fauna que esta dependencia desempeñaba, pasaron a
ser competencia de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, lo cual
originó una nueva reestructuración.
En 1983, con la emisión del Plan Nacional de
Desarrollo, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1983-1988)
asume la coordinación del Programa de Desarrollo Rural y, por lo tanto, la
responsabilidad de procurar la convergencia de acciones para dar integridad al
desarrollo del campo mexicano; fue así como posteriormente en 1988 se publica
el Acuerdo mediante el cual se establecen los Distritos de Desarrollo Rural y
sus Centros de Apoyo, publicándose la Ley de Distritos de Desarrollo Rural.
El 7 de junio de 1985 se publicaron en el
Diario Oficial de la Federación, las modificaciones a su Reglamento Interior,
que abrogó el similar del 13 de septiembre de 1982, en virtud del proceso de
modernización administrativa al que la Secretaría se sometió desde 1983.
En el nivel central se fusionan las
Subsecretarías de Agricultura, de Ganadería y la Forestal, lo que significó en
las Delegaciones Estatales de la Secretaría, el agrupamiento de las áreas que
desarrollaban estas funciones, a través de la Subdelegación de Fomento y
Desarrollo.
Por lo que se refiere a los Distritos de
Riego y de Temporal, en 1988 se fusionan creando los Distritos de Desarrollo
Rural, orientados a optimizar la producción en zonas con características
ecológicas y socioeconómicas similares.
En 1989, a raíz del cambio de administración
y con fundamento en el Reglamento Interior publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 10 de abril del mismo año, la Secretaría se adecua
orgánicamente.
Derivado de lo anterior, la Contraloría
Interna desaparece de la estructura básica y se constituye en una Unidad
conformada con puestos homólogos de autorización específica, la cual no genera
estructura orgánica y pasa a depender directamente de la Oficialía Mayor.
La Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario
y Forestal se reestructura y sus funciones se reasignan por materia, en las
Subsecretarías de Agricultura, Ganadería y la Forestal, para el mejor
desarrollo de las actividades sustantivas, y la Dirección General de
Infraestructura Rural se fusiona con el Fideicomiso de Riesgo Compartido.
En abril de 1990, en virtud del proceso de
modernización del campo y de la Administración Pública Federal, se instrumentan
nuevos cambios a la organización y funcionamiento, los cuales quedaron
formalizados en el Reglamento Interior publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de mayo del mismo año.
En marzo de 1991, se crea la Coordinación
General de Delegaciones, con puestos homólogos de autorización específica,
mismos que no generan estructura, con el propósito de fungir como enlace entre
el nivel central y las Delegaciones en los estados, con dependencia directa del
Secretario del Ramo.
El 16 de abril de 1991 se crea, por Decreto
Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el órgano
administrativo desconcentrado denominado Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, con el objeto de modernizar los procesos de
comercialización de los productos del campo y consolidar, de esta manera, los
avances en materia de independencia alimentaria.
En 1993, se crea, con dependencia directa
del Secretario del Ramo, la Coordinación General de Política y Concertación,
con una estructura ocupacional conformada con puestos homólogos autorizados
específicamente.
Al mismo tiempo se establece, con las
características de puestos homólogos de autorización específica, la
Coordinación del Servicio de Cuarentena Vegetal y Animal, que se adscribe, en
forma rotatoria y periódica, a las Subsecretarías de Agricultura, Ganadería y
Forestal y de Fauna Silvestre, con el propósito de hacer eficiente la operación
de las inspectorías en puertos, aeropuertos y fronteras, e instrumentar métodos
de control para evitar la posible internación de productos y subproductos de
origen animal, vegetal y forestal que constituyan un riesgo fitozoosanitario
para el sector agropecuario y forestal del país.
En ese mismo año, el Ejecutivo Federal
instruye llevar a cabo el Programa de Apoyos Directos al Campo, por lo que para
su instrumentación y operación, fue necesario reestructurar la Dirección
General de Estadística y al órgano desconcentrado Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria; para ello, la primera cambia su denominación
original por la de Dirección General de Información Agropecuaria, Forestal y de
Fauna Silvestre, y al otro, se le fortalece orgánicamente a nivel nacional sin
modificar su denominación, formalizándose con la publicación del Reglamento
Interior en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1993.
En 1994, la Coordinación del Servicio de
Cuarentena Vegetal y Animal, cambia su denominación y se convierte en Dirección
General de Inspección Fitozoosanitaria en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, y
se incluye en la estructura básica con vigencia a partir de la publicación de
las reformas hechas al Reglamento Interior del 2 de septiembre del mismo año.
En 1994, con fundamento en las modificaciones
al artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos cambia su denominación a
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Con base en lo anterior, y derivado de la
creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en
1994, como dependencia encargada de coordinar, administrar y fomentar el
aprovechamiento del agua, en todas sus formas, así como de los bosques, la
fauna y flora silvestres, entre otras responsabilidades, se le transfiere la
Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, con sus dos Direcciones Generales,
de igual manera la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
Asimismo, en cumplimiento a las medidas
estructurales para la reducción del gasto en servicios personales de confianza,
se llevó a cabo la restructuración orgánico-funcional, a través de la cual se
realizaron los cambios siguientes:
La Dirección General de la Unidad de
Comunicación Social, deja de pertenecer a la estructura básica, convirtiéndose
en Coordinación General como estructura paralela, de igual manera, la Unidad de
Contraloría Interna se incorpora a la estructura básica y las Subsecretarías de
Agricultura y de Ganadería se fusionan conformando la Subsecretaría de
Agricultura y Ganadería.
Se transforma el Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas en órgano administrativo desconcentrado,
el cual dependía de la extinta Dirección General de Política Agrícola como
Dirección de Area.
Se crea la Comisión Nacional de Sanidad
Agropecuaria como órgano administrativo desconcentrado, cuya finalidad es
agrupar en un solo organismo los servicios fito y zoosanitarios,
adscribiéndosele las Direcciones Generales de Sanidad Vegetal, Salud Animal y
de Inspección Fitozoosanitaria en puertos, aeropuertos y fronteras, así como
las estructuras paralelas del Centro Nacional de Servicios de Constatación en
Salud Animal, Centro Nacional de Servicios de Diagnósticos en Salud Animal,
Unidad Mosca del Mediterráneo, Centro Nacional de Referencia y la Comisión
México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades
Exóticas.
La Comisión Nacional para la Erradicación de
la Tuberculosis Bovina y Brucelosis desaparece, pero sus funciones se adscriben
a la Dirección General de Salud Animal.
Por otro lado, se crea la Subsecretaría de
Desarrollo Rural con las siete plazas de servidores públicos superiores y
mandos medios de la extinta Subsecretaría de Ganadería, dependiendo de ella,
las Direcciones Generales de Desarrollo Rural y de programas regionales, así
como las Coordinaciones Generales de Identificación y Promoción de Mercados y
la de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico. Estas Unidades son de nueva
creación que se conforman con grupos interdisciplinarios reducidos.
La Dirección General de Información
Agropecuaria, Forestal y de Fauna Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de
Planeación, se transforma en un órgano administrativo desconcentrado denominado
Centro de Estadística Agropecuaria, con el propósito de ser el canal único de
información dentro y fuera de la Secretaría que permita agilizar la toma de
decisiones, así como el proceso de definición de políticas del sector.
A las Delegaciones Estatales, de acuerdo a
las condiciones particulares de operación de cada una de ellas, se les hicieron
las siguientes modificaciones:
Se suprimió la Unidad de Comunicación
Social, readscribiendo sus funciones en la Secretaría Técnica, sin personal de
apoyo de confianza, la Unidad de Planeación cambia su denominación por
Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, conformándose, en la mayoría de
los casos con dos jefaturas de programa, cuya denominación cambió de acuerdo a
los criterios particulares de cada delegación. Se fusionaron en la mayoría de
los casos, las Subdelegaciones de Agricultura y Ganadería, dando origen a la
Subdelegación Agropecuaria, considerando de tres a cuatro programas de apoyo a
estas actividades. Es conveniente señalar que la Subdelegación Administrativa,
no representó ningún cambio y quedó conformada con sus tres unidades.
Con fundamento en las modificaciones al
artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicadas
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000, la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, cambia su denominación a
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
En base a la citada Ley, en su artículo 35
fracción XXI, las atribuciones relacionadas con el fomento de la actividad
pesquera que anteriormente correspondían a la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca, se incorporan a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, lo cual se formaliza con la
publicación del Reglamento Interior en el Diario Oficial de la Federación del
10 de julio de 2001, con el Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las
unidades administrativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (publicado el 11 de julio de 2001), así como con el
Decreto publicado en el mismo medio informativo el 5 de junio de 2001 por el
que se crea la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Derivado de lo anterior, se efectuaron las
modificaciones correspondientes en la estructura orgánica básica de la
Secretaría, consistiendo fundamentalmente en lo siguiente:
Las Coordinaciones Generales de
Delegaciones; de Política y Concertación y la de Comunicación Social que
estaban autorizadas con puestos homólogos de autorización específica, pasan a
ser de estructura, cambiando de denominación la segunda, por Coordinación
General de Política Sectorial, las Direcciones Generales Jurídica y de
Ganadería cambian su denominación por Coordinación General Jurídica y
Coordinación General de Ganadería, respectivamente, creándose la Coordinación
General de Enlace y Operación, dependiendo del Secretario del Ramo.
La Subsecretaría de Agricultura y Ganadería
cambia su denominación por la de Subsecretaría de Agricultura; en la Subsecretaría
de Desarrollo Rural, las Coordinaciones Generales denominadas como de
Identificación y Promoción de Mercados, y la de Extensionismo y Desarrollo
Tecnológico, pasan a ser de estructura como Direcciones Generales de Estudios
para el Desarrollo Rural, y de Servicios Profesionales para el Desarrollo
Rural.
La Subsecretaría de Planeación cambia su
denominación por Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, al igual que sus
dos Direcciones Generales, Estudios del Sector Agropecuario y la de Asuntos
Internacionales por las Direcciones Generales de Estudios Agropecuarios y
Pesqueros la primera, y de Riesgos y Proyectos de Inversión la segunda,
incorporando como nueva creación la Dirección General de Apoyo al
Financiamiento Rural.
Se crea la Coordinación de Asuntos
Internacionales, la cual depende directamente del Secretario y tiene como
objetivo aprovechar los instrumentos, mecanismos y oportunidades del sector con
el exterior, vinculados a los agronegocios, financiamiento e inversión,
capacitación técnica, transferencia de tecnología, biotecnología, aspectos
académicos y de investigación e intercambio de información y experiencias, a
través de programas específicos y prioritarios, a fin de impulsar la
modernización agropecuaria, en beneficio de los agentes productivos en el
ámbito agroalimentario y pesquero.
Asimismo, se crea también la Coordinación de
Asesores del Secretario adscrita a esta misma área, a fin de coordinar el
seguimiento de temas preferenciales y programas sustantivos que indique el
Secretario del Ramo, así como coadyuvar en el control y seguimiento
programático-presupuestal de los programas sustantivos del sector.
En la Oficialía Mayor, sus 3 Direcciones
Generales, la de Programación, Organización y Presupuesto, la de Administración
de Personal, y la de Recursos Materiales y Servicios Generales, cambian su
denominación por las Direcciones Generales de Eficiencia Financiera y Rendición
de Cuentas; de Desarrollo Humano y Profesionalización; y de Proveeduría y
Racionalización de Bienes y Servicios, respectivamente, incorporando la
Dirección General de Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios, la
cual se crea para coadyuvar en el fortalecimiento de las acciones conducentes
al mejoramiento administrativo y organizacional de la Secretaría.
Por lo que se refiere al ámbito
desconcentrado de la Secretaría, el Centro de Estadística Agropecuaria y la
Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria cambian de denominación por Servició
de Información, Estadística, Agroalimentaria y Pesquera, y por Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, respectivamente.
Por Decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación del 5 de junio de 2001, se incorpora y crea la Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca, que tiene su antecedente en la Subsecretaría
de Pesca de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de
igual forma, se incorpora el Instituto Nacional de la Pesca, y el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias deja de ser un
órgano administrativo desconcentrado, cambiando su naturaleza jurídica por la
de organismo público descentralizado mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 2 de octubre de 2001, conservándose sin cambios
los demás órganos administrativos desconcentrados.
El 15 de noviembre del año 2006 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma, adiciona y deroga
diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el cual surgieron los
siguientes cambios:
En lo que se refiere a los órganos
administrativos desconcentrados, de nueva cuenta se modifica el nombre del
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera por el de
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, y se le adiciona la
atribución del establecimiento del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo Rural Sustentable, respecto al Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria se reformaron la mayoría de sus
atribuciones.
También Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria cambió en su estructura al incorporarse la
Coordinación General de Pagos de Apoyo para instrumentar, ejecutar,
desarrollar, supervisar y evaluar el sistema integral de pagos e integrar el
Padrón Unico de Beneficiarios del Programa de Apoyos, conservando sin cambios
significativos los demás órganos administrativos desconcentrados.
En el sector central, la ya creada
Coordinación de Asuntos Internacionales se reconoce en el Reglamento Interior
en la cual se le faculta para auxiliar al Secretario a la atención de los
asuntos internacionales.
Mediante Decreto por el que se reforma y
adiciona el Reglamento Interior de la SAGARPA, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 31 de junio de 2009, se faculta a la Coordinación General
Jurídica para poder suplir al Secretario de la SAGARPA en su ausencia.
El 25 de abril del año 2012, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el cual se
refleja el proceso de restructuración orgánico- funcional dentro de la
Secretaría destacando lo siguiente:
Hubo cambios de denominación en una
Subsecretaría, dos Coordinaciones Generales y 12 Direcciones Generales, además
del movimiento de una Coordinación General a la estructura base, la eliminación
de una Coordinación General y la creación de cuatro Direcciones Generales, lo
anterior basado en cambios funcionales y de atribuciones.
La Subsecretaría de Fomento a los
Agronegocios cambia de denominación por Subsecretaría de Alimentación y
Competitividad y queda conformada por cinco Direcciones Generales, de las
cuales, la Dirección General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros cambia su
denominación por Dirección General de Planeación y Evaluación, la Dirección
General de Administración de Riesgos y Proyectos de Inversión, cambia su
denominación por Dirección General de Administración de Riesgos, la Dirección
General de Apoyo al Financiamiento Rural, cambia su denominación por Dirección
General de Logística y Alimentación y se incorporan como nueva creación la
Dirección General de Normalización Agroalimentaria y la Dirección General de
Zonas Tropicales.
La Subsecretaría de Agricultura queda
conformada por cuatro Direcciones Generales, la Dirección General de Fomento a
la Agricultura, la Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico
que cambia su denominación por Dirección General de Productividad y Desarrollo
Tecnológico, incorporándose como nueva creación la Dirección General de Fibras
Naturales y Biocombustibles y la Dirección General de Operación y Explotación
de Padrones.
La Subsecretaría de Desarrollo Rural, queda
conformada por cuatro Direcciones Generales las cuales sufrieron cambio en sus
denominaciones, la Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural por
Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias, la
Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural por Dirección General
de Desarrollo Territorial y Organización Rural, la Dirección General de
Estudios para el Desarrollo Rural por Dirección General de Atención al Cambio
Climático en el sector agropecuario, la Dirección General de Servicios
Profesionales para el Desarrollo Rural por Dirección General de Desarrollo de
Capacidades y Extensionismo Rural.
En el caso de las Coordinaciones Generales,
la Coordinación General Jurídica cambia su denominación por la de Abogado
General, la Coordinación General de Política Sectorial cambia su denominación
por la Coordinación General de Enlace Sectorial, la Coordinación de Asuntos
Internacionales se convierte en una Unidad Responsable y deja de formar parte
de la Oficina del Secretario y desaparece la Coordinación General de Enlace y
Operación.
La Oficialía Mayor, se encuentra conformada
por cuatro Direcciones Generales, las cuales sufrieron cambio en sus
denominaciones, la Dirección General de Eficiencia Financiera y Rendición de
Cuentas cambio su denominación por Dirección General de Programación,
Presupuesto y Finanzas, la Dirección General de Desarrollo Humano y
Profesionalización cambio su denominación por Dirección General de
Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, la Dirección General de
Proveeduría y Racionalización de Bienes y Servicios cambio su denominación por
Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios y la Dirección
General de Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios cambio su
denominación por la Dirección General de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones.
Con respecto a sus órganos administrativos
desconcentrados, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria cambia
de denominación por Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de
Mercados y Agropecuarios, y por Decreto del Congreso publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de junio de 2012, el Instituto Nacional de Pesca
deja de ser un órgano administrativo desconcentrado, cambiando su naturaleza
jurídica por la de Organo Público Descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio.
El 25 de mayo del año 2012, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se adscriben
orgánicamente las unidades administrativas a las que se refiere el Reglamento
Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural,
mismo que ratifica la estructura orgánica antes descrita.
II.-
MARCO JURIDICO-ADMINISTRATIVO
Constitución
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
(D.O.F. 05-II-1917) y sus reformas y
adiciones.
Tratados
Internacionales
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte
(D.O.F. 20-XII-1993).
Leyes
Ley de Asociaciones Agrícolas
(D.O.F. 27-VIII-1932) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(D.O.F. 10-I-1936) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Expropiación
(D.O.F. 25-XI-1936) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
(D.O.F. 29-XII-1950) y sus reformas y adiciones.
Ley que crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,
Ganadería y Avicultura
(D.O.F. 31-XII-1954) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria
del apartado B del artículo 123 Constitucional
(D.O.F. 28-XII-1963) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal del Trabajo
(D.O.F. 01-IV-1970) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Sociedades de Solidaridad Social
(D.O.F. 27-V-1976) y sus reformas y
adiciones.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
(D.O.F. 29-XII-1976) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Coordinación Fiscal
(D.O.F. 27-XII-1978) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Información, Estadística y Geográfica
(D.O.F. 30-XII-1980) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Derechos
(D.O.F. 31-XII-1981) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
(D.O.F. 31-XII-1982) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Planeación
(D.O.F. 5-I-1983) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Salud
(D.O.F. 7-II-1984) y sus reformas y
adiciones.
Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación
(D.O.F. 31-XII-1985) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
(D.O.F. 14-V-1986) y sus reformas y
adiciones.
Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales
(D.O.F. 24-XII-1986) y sus reformas y
adiciones.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(D.O.F. 28-I-1988) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Instituciones de Crédito
(D.O.F. 18-VIII-1990) y sus reformas y
adiciones.
Ley Agraria
(D.O.F. 26-II-1992) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
(D.O.F. 01-VII-1992) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Aguas Nacionales
(D.O.F. 01-XII-1992) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Competencia Económica
(D.O.F. 24-XII-1992) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Puertos
(D.O.F. 19-VII-1993) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Comercio Exterior
(D.O.F. 27-VII-1993) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Sanidad Vegetal
(D.O.F. 5-I-1994) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Sociedades Cooperativas
(D.O.F. 03-VIII-1994) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
(D.O.F. 04-VIII-1994) y sus reformas y
adiciones.
Ley Aduanera
(D.O.F. 15-XII-1995) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Variedades Vegetales
(D.O.F. 25-X-1996) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Organizaciones Ganaderas
(D.O.F. 06-I-1999) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
(D.O.F. 04-I-2000) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
(D.O.F. 04-I-2000) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
(D.O.F. 07-XII-2001) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Capitalización del PROCAMPO
(D.O.F. 31-XII-2001) y sus reformas y
adiciones.
Ley del Impuesto Sobre la Renta
D. O. F. 01-I-2002 y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos
(D.O.F. 13-III-2002) y sus reformas y adiciones.
Ley de Ciencia y Tecnología
(D.O.F. 5-VI-2002) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
(D.O.F. 11-VI-2002) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector
Público
(D.O.F. 19-XII-2002) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Energía para el Campo
(D.O.F. 30-XII-2002) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(D.O.F. 25-II-2003) y sus reformas y
adiciones.
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública
Federal
(D.O.F. 10-IV-2003) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Bienes Nacionales
(D.O.F. 20-V-2004) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
(D.O.F. 31-XII-2004) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
(D.O.F. 18-III-2005) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Fondos de
Aseguramiento Agropecuario y Rural
(D.O.F. 13-V-2005) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
(D.O.F. 22-VIII-2005) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
(D.O.F. 01-XII-2005) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Productos Orgánicos
(D.O.F. 07-II-2006) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(D.O.F. 30-III-2006) y sus reformas y
adiciones.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado
(D.O.F. 31-III-2007) y sus reformas y adiciones.
Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas
(D.O.F.15-VI-2007) y sus reformas y
adiciones.
Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
(D.O.F. 18-VI-2007) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
(D.O.F. 24-VII-2007) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Sanidad Animal
(D.O.F. 25-VII-2007) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
(D.O.F. 01-II-2008) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
(D.O.F. 29-V-2009) y sus reformas y
adiciones.
Ley de Firma Electrónica Avanzada
(D.O.F. 11-I-2012) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal de Archivos
(D.O.F. 23-I-2012) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Protección Civil.
(D.O.F. 06-VI-2012) y sus reformas y
adiciones.
Ley General de Cambio Climático
(D.O.F. 06-VI-2012) y sus reformas y
adiciones.
Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas
(D.O.F. 11-VI-2012) y sus reformas y adiciones.
Códigos
Código de Comercio
(D.O.F. 07-X-1889) y sus reformas y
adiciones.
Código Civil Federal
(D.O.F. 26-V-1928) y sus reformas y
adiciones.
Código Penal Federal
(D.O.F. 14-VIII-1931) y sus reformas y
adiciones.
Código Federal de Procedimientos Penales
(D.O.F.30-VIII-1934) y sus reformas y
adiciones.
Código Federal de Procedimientos Civiles
(D.O.F. 24-II-1943) y sus reformas y
adiciones.
Código Fiscal de la Federación
(D.O.F. 31-XII-1981) y sus reformas y
adiciones.
Reglamentos
Reglamento de la Ley de Asociaciones Agrícolas
(D.O.F. 13-IV-1934) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley que crea el Fondo de Garantía y Fomento para la
Agricultura, Ganadería y Avicultura
(D.O.F. 06-V-1955) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento para la Determinación de Coeficientes de Agostadero
(D.O.F. 28-VIII-1978) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Información, Estadística y Geográfica
(D.O.F. 3-XI-1982) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional
(D.O.F. 18-II-1985) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales
(D.O.F. 26-I-1990) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares
(D.O.F. 06-I-1993) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior
(D.O.F. 30-XII-1993) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
(D.O.F. 12-I-1994) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Puertos
(D.O.F. 21-XI-1994) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad
Rural
(D.O.F. 04-I-1996) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Aduanera
(D.O.F. 06-VI-1996) y sus reformas y adiciones.
Reglamento de la Ley Agraria para fomentar la Organización y Desarrollo
de la Mujer Campesina
(D.O.F. 08-V-1998) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de Variedades Vegetales
(D.O.F. 24-IX-1998) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
(D.O.F. 14-I-1999) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Organizaciones Ganaderas
(D.O.F. 24-XII-1999) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental
(D.O.F. 30-V-2000) y sus reformas y adiciones.
Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Areas
Naturales Protegidas
(D.O.F. 30-XI-2000)
y sus reformas y adiciones.
Reglamento Interno de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo
Rural Sustentable
(D.O.F. 19-VI-2002) y sus reformas y adiciones.
Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano
(D.O.F. 23-VIII-2002) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información
Pública Gubernamental.
(D.O.F. 11-VI-2003) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de
Bienes del Sector Público
(D.O.F. 17-VI-2003) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Energía para el Campo
(D.O.F. 4-XII-2003) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en Materia de
Organismos, Instancias de Representación, Sistemas y Servicios Especializados
(D.O.F. 5-X-2004) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(D.O.F. 21-II-2005) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(D.O.F. 28-VI-2006) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre
(D.O.F. 30-XI-2006) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal
(D.O.F. 06-IX-2007) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica
(D.O.F. 12-X-2007) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados
(D.O.F. 19-III-2008) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento Interior del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural
Sustentable
(D.O.F. 14-VII-2008) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
(D.O.F. 18-VI-2009) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación
(D.O.F. 7-XII-2009) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público
(D.O.F. 28-VII-2010) y sus reformas y adiciones.
Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las
Mismas
(D.O.F. 28-VII-2010) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de
Semillas
(D.O.F. 02-IX-2011) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(D.O.F. 25-IV-2012) y sus reformas y
adiciones.
Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal
(D.O.F. 21-V-2012) y sus reformas y
adiciones.
Decretos
Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de las Zonas Aridas,
como institución promotora del desarrollo de las zonas áridas del país
(D.O.F. 05-XII-1970) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se crea un organismo público descentralizado
denominado Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, con personalidad
jurídica y patrimonio propios
(D.O.F. 14-XII-1973) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se promulga la Convención Internacional de protección
fitosanitaria, adoptada en la Ciudad de Roma Italia, el 6 de Diciembre de 1951
(D.O.F. 16-VII-1976) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se crea un organismo público descentralizado,
denominado Colegio de Postgraduados, con personalidad jurídica y patrimonio
propios.
(D.O.F.17-I-1979) y sus reformas y
adiciones.
Decreto que ordena la Constitución de un fideicomiso que se denominará
Fideicomiso de Riesgo Compartido
(D.O.F. 03-III-1981) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se establecen las bases para la ejecución en los
Estados Unidos Mexicanos, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio
Constitutivo de Fondo Común Para los Productos Básicos
(D.O.F. 4-XI-1983) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se crea Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria (ASERCA), como Organo administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el que tendrá por objeto
apoyar la comercialización de productos agropecuario
(D.O.F. 16-IV-1991) y sus reformas y
adiciones.
Decreto que crea la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca como órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
(D.O.F. 05-VI-2001) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(D.O.F. 02-X-2001) y sus reformas y
adiciones.
Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
(D.O.F. 31-V-2007) y sus reformas y
adiciones.
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2012
(D.O.F. 12-XII-2011) y sus reformas y
adiciones.
Acuerdos
Acuerdo por el que se establecen Distritos de Desarrollo Rural y sus
Centros de Apoyo
(D.O.F. 8-VIII-1988) y sus modificaciones.
Acuerdo mediante el cual se establece el Registro Nacional Agropecuario
y se Delega facultades a favor de su titular
(D.O.F. 23-X-2001) y sus modificaciones.
Acuerdo mediante el cual se enlistan las enfermedades y plagas de los
animales, exóticas y endémicas de notificación obligatoria en los Estados
Unidos Mexicanos
(D.O.F. 20-IX-2007) y sus modificaciones.
Acuerdo que determina como obligatoria la presentación de
las declaraciones de situación patrimonial de los servidores públicos
federales, por medios de comunicación electrónica, utilizando para tal efecto,
firma electrónica avanzada
(D.O.F. 25-III-2009) y sus
modificaciones.
Acuerdo por el que se establecen las Disposiciones Generales para la
Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección
(D.O.F. 12-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de Planeación,
Organización y Administración de los Recursos Humanos, y se expide el Manual
Administrativo de Aplicación General en dicha materia
(D.O.F. 12-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de Control
Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia
de Control Interno
(D.O.F. 12-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General
en Materia de Transparencia
(D.O.F. 12-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(D.O.F. 13-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Recursos Financieros
(D.O.F. 15-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de
Recursos Materiales y Servicios Generales
(D.O.F. 16-VII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público
(D.O.F. 09-VIII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
(D.O.F. 09-VIII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se emite el Clasificador por Objeto del Gasto para la
Administración Pública Federal
(D.O.F. 28-XII-2010) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los
Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
(D.O.F. 30-XII-2011) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que
se adscriben orgánicamente las unidades administrativas a que se refiere el
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
(D.O.F. 25-V-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los
Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal
(D.O.F. 31-V-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que
se delegan las facultades que se indican, a los Coordinadores Generales de
Asuntos Internacionales, de Enlace Sectorial y de Ganadería de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(D.O.F. 09-VIII-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que
se delegan en favor de los titulares de los órganos administrativos
desconcentrados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, las facultades que en favor del titular de la misma
otorga la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y
la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
(D.O.F. 09-VIII-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que
se delega en el Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la facultad
para autorizar el dictamen de procedencia para la contratación de bienes,
arrendamientos o servicios que deban ser utilizados o prestados fuera del
territorio nacional a sus Consejerías Agropecuarias
(D.O.F. 09-VIII-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo por el que
se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos,
los certificados de importación y de exportación de mercancías agrícolas,
pecuarias, acuícolas y pesqueras
(D.O.F. 09-VIII-2012) y sus modificaciones.
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya
importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
(D.O.F. 03-IX-2012) y sus modificaciones.
Documentos
Normativo-Administrativos
NOM-007-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de las poblaciones de
erizo rojo en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico de la Costa
Oeste de Baja California.
(D.O.F. 21-XII-1993) y sus modificaciones.
NOM-004-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de la almeja
catarina, en aguas de jurisdicción federal de los estados de Baja California y
Baja California Sur.
(D.O.F. 21-XII-1993) y sus modificaciones.
NOM-005-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de las poblaciones de
las distintas especies de abulón en aguas de jurisdicción federal de la
península de Baja California.
(D.O.F. 21-XII-1993) y sus modificaciones.
NOM-003-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de las especies de
sardina monterrey, piña, crinuda, bocona, japonesa y de las especies anchoveta
y macarela, con embarcaciones de cerco, en aguas de jurisdicción federal del
Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California.
(D.O.F. 31-XII-1993) y sus modificaciones.
NOM-001-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de los túnidos con
embarcaciones de cerco en las aguas de jurisdicción federal de los Estados
Unidos Mexicanos del Océano Pacífico y con embarcaciones de cerco de bandera
mexicana en aguas internacionales y aguas jurisdiccionales de otros países que
se encuentren en el Océano Pacífico Oriental.
(D.O.F. 31-XII-1993) y sus modificaciones.
NOM-009-PESC-1993, Que establece el procedimiento para determinar las
épocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de la flora y
fauna acuáticas de aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos.
(D.O.F. 04-III-1994) y sus modificaciones.
NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas.
(D.O.F. 28-IV-1994) y sus modificaciones.
NOM-002-ZOO-1994, Actividades técnicas y operativas aplicables al
Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.
(D.O.F. 28-IV-1994) y sus modificaciones.
NOM-003-ZOO-1994, Criterios para la operación de Laboratorios de pruebas
aprobados en materia zoosanitaria
(D.O.F. 28-IV-1994) y sus modificaciones.
NOM-012-PESC-1993, Por la que se establecen medidas para la protección
de las especies de totoaba y vaquita en aguas de jurisdicción federal del Golfo
de California.
(D.O.F. 29-VI-1994) y sus modificaciones.
NOM-004-ZOO-1994, Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado y
riñón de bovinos, equinos, porcinos y ovinos.
(D.O.F. 11-VIII-1994) y sus modificaciones.
NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de
desarrollo destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.
(D.O.F. 16-VIII-1994) y sus modificaciones.
NOM-011-PESC-1993, Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto
de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y
notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de
sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura.
(D.O.F. 16-VIII-1994) y sus modificaciones.
NOM-005-ZOO-1993, Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar.
(D.O.F. 01-IX-1994) y sus modificaciones.
NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky.
(D.O.F. 19-IX-1994) y sus modificaciones.
NOM-006-ZOO-1993. Requisitos de efectividad biológica para los
ixodicidas de uso en bovinos y métodos de prueba.
(D.O.F. 21-IX-1994) y sus modificaciones.
NOM-008-ZOO-1994, Especificaciones zoosanitarias para la construcción y
equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados
a la industrialización de productos cárnicos.
(D.O.F. 16-XI-1994) y sus modificaciones.
NOM-009-ZOO-1994, Proceso sanitario de la carne.
(D.O.F. 16-XI-1994) y sus modificaciones.
NOM-010-ZOO-1994, Determinación de cobre, plomo y cadmio en hígado,
músculo y riñón de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves, por
espectrometría de absorción atómica.
(D.O.F. 09-I-1995) y sus modificaciones.
NOM-012-ZOO-1993, Especificaciones para la regulación de productos
químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o
consumo por éstos.
(D.O.F. 17-I-1995) y sus modificaciones.
NOM-011-SSA2-1993, Campaña Nacional para la prevención y control de la
Rabia.
(D.O.F. 25-I-1995) y sus modificaciones.
NOM-011-ZOO-1994, Determinación de sulfonamidas en hígado y músculo de
bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves por cromatografía capa fina
densitometría.
(D.O.F. 28-II-1995) y sus modificaciones.
NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle
presentación velogénica.
(D.O.F. 28-II-1995) y sus modificaciones.
NOM-015-ZOO-1994, Análisis de arsénico, en hígado, músculo y riñón de
bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por espectrometría de absorción atómica.
(D.O.F. 08-III-1995) y sus modificaciones.
NOM-016-ZOO-1994, Análisis de mercurio en hígado, músculo y riñón de
bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves, por espectrometría de absorción
atómica.
(D.O.F. 09-III-1995) y sus modificaciones.
NOM-014-ZOO-1994, Determinación de cloranfenicol en músculo de bovinos
equinos, porcinos, ovinos y aves, por cromatografía de gases.
(D.O.F. 17-III-1995) y sus modificaciones.
NOM-017-ZOO-1994, Análisis de bencimidazoles en hígado y músculo de
bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de líquidos alta
resolución.
(D.O.F. 27-III-1995) y sus modificaciones.
NOM-016-PESC-1994, Para regular la pesca de lisa y liseta o lebrancha en
aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del
Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.
(D.O.F. 24-IV-1995) y sus modificaciones.
NOM-017-PESC-1994, Para regular las actividades de pesca
deportivo-recreativa en las aguas de jurisdicción Federal de los Estados Unidos
Mexicanos.
(D.O.F. 09-V-1995) y sus modificaciones.
NOM-019-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus SPP.
(D.O.F. 19-V-1995) y sus modificaciones.
NOM-020-ZOO-1995, Determinación de ivermectinas en hígado de bovinos
equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de líquidos alta resolución.
(D.O.F. 22-V-1995) y sus modificaciones.
NOM-021-ZOO-1995, Análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y
bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves
por cromatografía de gases.
(D.O.F. 23-V-1995) y sus modificaciones.
NOM-023-ZOO-1995, Identificación de especie animal en músculo de
bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves, por la prueba de inmunodifusión en
gel.
(D.O.F. 14-IX-1995) y sus modificaciones.
NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para
el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos,
farmacéuticos biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por
éstos.
(D.O.F. 16-X-1995) y sus modificaciones.
NOM-025-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para
las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen
productos alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.
(D.O.F. 16-X-1995) y sus modificaciones.
NOM-026-ZOO-1994, Características y especificaciones zoosanitarias para
las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen
productos químicos, farmacéuticos y biológicos para uso en animales.
(D.O.F. 27-XI-1995) y sus modificaciones.
NOM-027-ZOO-1995 Proceso zoosanitario del semen de animales domésticos.
(D.O.F. 11-I-1996) y sus modificaciones.
NOM-028-ZOO-1995, Determinación de residuos de plaguicidas
organofosforados, en hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos,
caprinos, cérvidos y aves, por cromatografía de gases
(D.O.F. 24-I-1996) y sus modificaciones.
NOM-022-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para
las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que comercializan
productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en
animales o consumo por éstos.
(D.O.F. 31-I-1996) y sus modificaciones.
NOM-012-FITO-1996, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas de la papa, publicada el 29 de agosto de
1995.
(D.O.F. 13-II-1996) y sus modificaciones.
NOM-029-ZOO-1995, Características y especificaciones para las
instalaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitarias
(D.O.F. 14-II-1996) y sus modificaciones.
NOM-006-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos mínimos
aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus
productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén
establecidos en una norma oficial específica.
(D.O.F. 26-II-1996) y sus modificaciones.
NOM-032-ZOO-1996, Determinación de antibióticos en hígado, musculo y
riñón de bovinos, ovinos, equinos, porcinos, aves, caprinos y cérvidos por la
prueba de la torunda y por bioensayo.
(D.O.F. 26-II-1996) y sus modificaciones.
NOM-034-ZOO-1996, Determinación de dietilestilbestrol, zeranol y
taleranol en hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, aves,
caprinos y cérvidos por cromatografía de gases-espectrometría de masas
(D.O.F. 27-II-1996) y sus modificaciones.
NOM-031-ZOO-1995, Campaña nacional contra la tuberculosis bovina
(mycobacterium bovis)
(D.O.F. 08-III-1996) y sus modificaciones.
NOM-030-ZOO-1995, Especificaciones y procedimientos para la verificación
de carne, canales, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación
zoosanitaria
(D.O.F. 17-IV-1996) y sus modificaciones.
NOM-033-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para aviso de inicio de funcionamiento que
deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en comercializar
plaguicidas agrícolas.
(D.O.F. 24-VI-1996) y sus modificaciones.
NOM-034-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que
deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en la fabricación,
formulación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de
plaguicidas agrícolas.
(D.O.F. 24-VI-1996) y sus modificaciones.
NOM-035-ZOO-1996, Requisitos mínimos para las vacunas, antígenos y
reactivos empleados en la prevención y control de la rabia en las especies
domésticas
(D.O.F. 26-VI-1996) y sus modificaciones.
NOM-036-ZOO-1996, Requisitos mínimos para las vacunas contra la fiebre
porcina clásica,
(D.O.F. 01-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-005-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción del gorgojo khapra.
(D.O.F. 04-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-008-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas
frescas.
(D.O.F. 08-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-056-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos
fitosanitarios para la movilización nacional, importación y establecimiento de
pruebas de campo de organismos manipulados mediante la aplicación de ingeniería
genética.
(D.O.F. 11-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y
silvestres.
(D.O.F. 16-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-057-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos
de plaguicidas.
(D.O.F. 30-VII-1996) y sus modificaciones.
NOM-038-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las bacterinas empleadas en la
prevención y control de la leptospirosis bovina
(D.O.F. 05-VIII-1996) y sus modificaciones.
NOM-045-ZOO-1995, Características zoosanitarias para la operación de
establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones,
subastas, tianguis y eventos similares
(D.O.F. 05-VIII-1996) y sus modificaciones.
NOM-044-ZOO-1995, Campaña nacional contra la influenza aviar.
(D.O.F. 14-VIII-1996) y sus modificaciones.
NOM-041-ZOO-1995, Campaña nacional contra la brucelosis en los animales
(D.O.F. 20-VIII-1996) y sus modificaciones.
NOM-009-FITO-1995, Por la que se establece los requisitos y
especificaciones fitosanitarios para la importación de flor cortada y follaje
fresco.
(D.O.F. 18-IX-1996) y sus modificaciones.
NOM-011-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas de los cítricos.
(D.O.F. 24-IX-1996) y sus modificaciones.
NOM-036-FITO-1995, Por la que se establecen los criterios para la
aprobación de personas morales interesadas en fungir como laboratorios de
diagnóstico fitosanitario y análisis de plaguicidas.
(D.O.F. 30-IX-1996) y sus modificaciones.
NOM-040-ZOO-1995, Especificaciones para la comercialización de sales
puras antimicrobianas para uso en animales o consumo por éstos
(D.O.F. 04-X-1996) y sus modificaciones.
NOM-037-ZOO-1995, Campaña nacional contra la fiebre porcina clásica.
(D.O.F. 29-X-1994) y sus modificaciones.
NOM-010-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del plátano.
(D.O.F. 18-XI-1996) y sus modificaciones.
NOM-013-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del arroz.
(D.O.F. 02-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-016-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas de la caña del azúcar.
(D.O.F. 02-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-017-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del trigo.
(D.O.F. 05-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-018-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del maíz.
(D.O.F. 10-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-019-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del café
(D.O.F. 10-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-014-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del algodonero
(D.O.F. 20-XII-1996) y sus modificaciones.
NOM-022-FITO-1995, Requisitos y especificaciones que deben cumplir las
personas morales para la prestación de servicios de tratamientos
fitosanitarios.
(D.O.F. 02-I-1997) y sus modificaciones.
NOM-032-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones
fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad biológica de
plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico
(D.O.F. 08-I-1997) y sus modificaciones.
NOM-035-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para la aprobación de personas físicas como
unidades de verificación.
(D.O.F. 16-I-1997) y sus modificaciones.
NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica
(D.O.F. 19-II-1997) y sus modificaciones.
NOM-049-ZOO-1996, Requisitos mínimos para las bacterianas empleadas en
la prevención y control de pasteurelosis neumónica bovina producida por
Pasteurella multocida serotipos A y D.
(D.O.F. 03-III-1997) y sus modificaciones.
NOM-042-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para
las instalaciones, equipo y operación de unidades de regularización
zoosanitaria para ganado bovino, equino, ovino y caprino.
(D.O.F. 07-III-1997) y sus modificaciones.
NOM-047-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las vacunas, bacterianas y
antígenos empleados en la prevención y control de la salmonelosis aviar.
(D.O.F. 11-III-1997) y sus modificaciones.
NOM-048-ZOO-1996, Requisitos mínimos para las vacunas contra la
enfermedad de Aujeszky.
(D.O.F. 12-III-1997) y sus modificaciones.
NOM-015-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para
prevenir la introducción de plagas del cocotero.
(D.O.F. 22-IV-1997) y sus modificaciones.
NOM-052-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las vacunas empleadas en la
prevención y control de la enfermedad de Newcastle.
(D.O.F. 24-IV-1997) y sus modificaciones.
NOM-052-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio de
funcionamiento por las personas físicas o morales que se dediquen a la aplicación
aérea de plaguicidas agrícolas.
(D.O.F. 10-VI-1997) y sus modificaciones.
NOM-006-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento de todas las especies
de langosta en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar
Caribe, así como del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California.
(D.O.F. 01-VII-1997) y sus modificaciones.
NOM-002-PESC-1993, Para ordenar el aprovechamiento de las especies de
camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada el 31 de diciembre de 1993.
(D.O.F. 30-VII-1997) y sus modificaciones.
NOM-023-PESC-1996, Que regula el aprovechamiento de las especies de
túnidos con embarcaciones palangreras en aguas de jurisdicción federal del
Golfo de México y Mar Caribe
(D.O.F. 04-VIII-1997) y sus modificaciones.
NOM-026-FITO-1995, Por la que se establece el control de plagas del
algodonero.
(D.O.F. 10-IX-1997) y sus modificaciones.
NOM-053-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las vacunas, antígenos y
reactivos empleados en la prevención y control de la brucelosis en los
animales.
(D.O.F. 28-X-1997) y sus modificaciones.
NOM-062-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarios para la importación de vegetales sus productos
y subproductos por medio de correo o servicios de mensajería.
(D.O.F. 16-I-1998) y sus modificaciones.
NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales.
(D.O.F. 23-III-1998) y sus modificaciones.
NOM-075-FITO-1997, Por la que se establece los requisitos y
especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de
moscas de la fruta.
(D.O.F. 23-IV-1998) y sus modificaciones.
NOM-054-ZOO-1996, Establecimiento de cuarentenas para animales y sus
productos.
(D.O.F. 08-VI-1998) y sus modificaciones.
NOM-057-ZOO-1997, Método de prueba para la evaluación de efectividad en
acaricidas para el control de la Varroa.
(D.O.F. 08-VI-1998) y sus modificaciones.
NOM-055-ZOO-1995, Requisitos mínimos para la elaboración de vacunas
emulsionadas inactivadas contra la influenza aviar subtipo H5N2.
(D.O.F. 29-VI-1998) y sus modificaciones.
NOM-028-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos
fitosanitarios y especificaciones para la importación de granos y semillas,
excepto para siembra.
(D.O.F. 12-X-1998) y sus modificaciones.
NOM-069-FITO-1995, Para el establecimiento y reconocimiento de zonas
libres de plagas.
(D.O.F. 18-XI-1998) y sus modificaciones.
NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos
fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo.
(D.O.F. 30-XI-1998) y sus modificaciones.
NOM-023-FITO-1995, Por la que se establece la Campaña Nacional contra
Moscas de la Fruta.
(D.O.F. 11-II-1999) y sus modificaciones.
NOM-056-ZOO-1995, Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas
que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
(D.O.F. 22-II-1999) y sus modificaciones.
NOM-044-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones fitosanitarios para la importación de nueces, productos y
subproductos vegetales procesados y deshidratados.
(D.O.F. 21-VI-1999) y sus modificaciones.
NOM-024-PESC-1999, Que establece regulaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros en los embalses de la presa Vicente Guerrero, su
derivadora y el canal principal, ubicados en el Estado de Tamaulipas
(D.O.F. 09-II-2000) y sus modificaciones.
NOM-025-PESC-1999, Que establece regulaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros en el embalse de la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta
(Huites), ubicado en los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua
(D.O.F. 09-II-2000) y sus modificaciones.
NOM-026-PESC-1999, Que establece regulaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros en el embalse de la presa Aguamilpa, ubicada en el
Estado de Nayarit
(D.O.F. 09-II-2000) y sus modificaciones.
NOM-059-ZOO-1997, Salud animal, especificaciones de productos químicos,
farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por
éstos. Manejo técnico del material publicitario.
(D.O.F. 01-III-2000) y sus modificaciones.
NOM-043-FITO-1999, Especificaciones para prevenir la introducción de
malezas cuarentenarias a México.
(D.O.F. 01-III-2000) y sus modificaciones.
NOM-076-FITO-1999, Sistema preventivo y dispositivo nacional de
emergencia contra las moscas exóticas de la fruta.
(D.O.F. 03-IV-2000) y sus modificaciones.
NOM-077-FITO-2000, Por la que se establecen los requisitos y
especificaciones para la realización de estudios de efectividad biológica de
los insumos de nutrición vegetal.
(D.O.F. 11-IV-2000) y sus modificaciones.
NOM-068-FITO-2000, Por la que se establecen las medidas fitosanitarias
para combatir el moko del plátano y prevenir su diseminación.
(D.O.F. 21-IV-2000) y sus modificaciones.
NOM-025-FITO-2000, Para el establecimiento de zonas bajo protección y
zonas libres de plagas cuarentenarias de la papa.
(D.O.F. 12-VI-2000) y sus modificaciones.
NOM-061-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias de los productos
alimenticios para consumo animal.
(D.O.F. 11-X-2000) y sus modificaciones.
NOM-028-PESC-2000, Pesca responsable en la presa Ing. Fernando Hiriart
Balderrama (Zimapán), Hidalgo y Querétaro. Especificaciones para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 30-X-2000) y sus modificaciones.
NOM-027-PESC-2000, Pesca responsable en la presa Adolfo López Mateos El
Infiernillo, Michoacán y Guerrero. Especificaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros
(D.O.F. 31-X-2000) y sus modificaciones.
NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la transformación de
despojos animales y su empleo en la alimentación animal.
(D.O.F. 28-VI-2001) y sus modificaciones.
NOM-031-FITO-2000, Por la que se establece la campaña contra el virus
tristeza de los cítricos.
(D.O.F. 10-VIII-2001) y sus modificaciones.
NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado
y uso de los animales de laboratorio.
(D.O.F. 22-VIII-2001) y sus modificaciones.
NOM-030-PESC-2000, Requisitos para determinar la presencia de
enfermedades virales de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos o
subproductos en cualquier presentación y artemia (Artemia spp), para su introducción al territorio nacional y su
movilización en el mismo
(D.O.F. 23-I-2002) y sus modificaciones.
NOM-001-FITO-2001, Por la que se establece la campaña contra el carbón
parcial del trigo.
(D.O.F. 08-II-2002) y sus modificaciones.
Reglas de Operación del PROCAMPO.
(D.O.F. 20-II-2002) y sus modificaciones.
NOM-031-PESC-2000, Pesca responsable en el embalse de la Presa José
López Portillo (Cerro Prieto), ubicada en el Estado de Nuevo León.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros.
(D.O.F. 10-IV-2002) y sus modificaciones.
NOM-079-FITO-2002, Requisitos fitosanitarios para la producción y
movilización de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos
asociados a cítricos.
(D.O.F. 22-V-2002) y sus modificaciones.
NOM-081-FITO-2001, Manejo y eliminación de focos de infestación de
plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra,
cosecha y destrucción de residuos.
(D.O.F. 18-IX-2002) y sus modificaciones.
NOM-058-ZOO-1999, Especificaciones para las instalaciones y operación de
los puntos de verificación e inspección zoosanitaria.
(D.O.F. 17-XII-2002) y sus modificaciones.
NOM-064-ZOO-2000, Lineamientos para la clasificación y prescripción de
productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes
activos.
(D.O.F. 27-I-2003) y sus modificaciones.
NOM-040-FITO-2002, Requisitos y especificaciones para la producción y
movilización nacional de papa comercial.
(D.O.F. 21-II-2003) y sus modificaciones.
NOM-041-FITO-2002, Requisitos y especificaciones fitosanitarios para la
producción de material propagativo asexual de papa.
(D.O.F. 04-III-2003) y sus modificaciones.
NOM-063-ZOO-1999, Especificaciones que deben cumplir los biológicos
empleados en la prevención y control de enfermedades que afectan a los animales
domésticos.
(D.O.F. 01-VI-2003) y sus modificaciones.
NOM-034-PESC-2003, Pesca responsable en el embalse de la presa “Emilio
Portes Gil” (San Lorenzo), ubicada en el Estado de Tamaulipas. Especificaciones
para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 27-V-2004) y sus modificaciones.
NOM-033-PESC-2003, Pesca responsable en el sistema lagunar champayán y
río tamesí, incluyendo las Lagunas Chairel y la escondida, ubicados en el
Estado de Tamaulipas. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos
pesqueros
(D.O.F. 28-V-2004) y sus modificaciones.
NOM-032-PESC-2003, Pesca responsable en el Lago de Chapala, ubicado en
los estados de Jalisco y Michoacán. Especificaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros
(D.O.F. 01-VI-2004) y sus modificaciones.
NOM-035-PESC-2000, Pesca responsable en el embalse de la presa “José S.
Noriega” (vaquerías o mimbres), ubicada en el Estado de Nuevo León.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 11-X-2004) y sus modificaciones.
NOM-066-FITO-2002, Especificaciones para el manejo fitosanitario y
movilización del aguacate.
(D.O.F. 18-V-2005) y sus modificaciones.
NOM-042-PESC-2003. Pesca responsable en el embalse de la presa Falcón en
el Estado de Tamaulipas. Especificaciones para el aprovechamiento de los
recursos pesqueros
(D.O.F. 19-VII-2006) y sus modificaciones.
NOM-043-PESC-2003, Pesca responsable en el embalse de la presa Marte R.
Gómez en el Estado de Tamaulipas. Especificaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros
(D.O.F. 20-VII-2006) y sus modificaciones.
NOM-046-PESC-2005, Pesca responsable en el embalse de la presa La Amistad
en el Estado de Coahuila. Especificaciones para el aprovechamiento de los
recursos pesqueros
(D.O.F. 21-VII-2006) y sus modificaciones.
NOM-039-PESC-2003, Pesca responsable de jaiba en aguas de jurisdicción
federal del litoral del Océano Pacífico. Especificaciones para su
aprovechamiento.
(D.O.F. 26-VII-2006) y sus modificaciones.
NOM-050-PESC-2004, Pesca responsable en el embalse del lago
“Tecocomulco” en el Estado de Hidalgo. Especificaciones para el aprovechamiento
de los recursos pesqueros
(D.O.F. 14-VIII-2006) y sus modificaciones.
NOM-044-PESC-2004, Pesca responsable en el embalse de la presa La
Boquilla en el Estado de Chihuahua. Especificaciones para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros
(D.O.F. 11-IX-2006) y sus modificaciones.
Normas Conforme a las Cuales se Llevarán a Cabo los Avalúos y
Justipreciaciones de Rentas a que se Refiere la Ley General de Bienes
Nacionales.
(D.O.F. 27-IX-2006) y sus modificaciones.
NOM-051-PESC-2005, Pesca responsable en el embalse de la presa
Venustiano Carranza, en el Estado de Coahuila. Especificaciones para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 27-XII-2006) y sus modificaciones.
Lineamientos Específicos para la Aplicación y Seguimiento de las Medidas
de Austeridad y Disciplina del Gasto de la Administración Pública Federal
(D.O.F. 29-XII-2006) y sus modificaciones.
NOM-061-PESC-2006, Especificaciones técnicas de los excluidores de
tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de
jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos
(D.O.F. 22-I-2007) y sus modificaciones.
Lineamientos que Regulan las Cuotas de Telefonía Celular en las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal
(D.O.F. 02-II-2007) y sus modificaciones.
Disposiciones Generales a las que Deberán Sujetarse las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal para su Incorporación al
Programa de Cadenas Productivas de Nacional Financiera, S.N.C., Institución de
Banca de Desarrollo
(D.O.F. 28-II-2007) y sus modificaciones.
NOM-041-PESC-2004, Pesca responsable en el lago de Catemaco, ubicado en
el Estado de Veracruz. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos
pesqueros
(D.O.F. 15-III-2007) y sus modificaciones.
NOM-037-PESC-2004, Pesca responsable en el Sistema Lagunar formado por
las humedales del Usumacinta, en los municipios de Catazajá, Palenque y La
Libertad en el Estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán en el
Estado de Tabasco, Ciudad del Carmen y Palizadas en el Estado de Campeche.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 21-III-2007) y sus modificaciones.
NOM-063-PESC-2005, Pesca responsable de curvina golfina -Cynoscion
othonopterus- en aguas de jurisdicción federal del Alto Golfo de California y
Delta del Río Colorado. Especificaciones para su aprovechamiento
(D.O.F. 16-VIII-2007) y sus modificaciones.
Lineamientos Relativos a los Dictámenes de los Programas y Proyectos de
Inversión a Cargo de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal
(D.O.F. 18-III-2008) y sus modificaciones.
Lineamientos para el Seguimiento de la Rentabilidad de los Programas y
Proyectos de Inversión de la Administración Pública Federal
(D.O.F. 18-III-2008) y sus modificaciones.
Lineamientos para el Registro en la Cartera de Programas y Proyectos de
Inversión
(D.O.F. 18-III-2008) y sus modificaciones.
NOM-062-PESC-2007, Para la utilización del sistema de localización y
monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras
(D.O.F. 24-IV-2008) y sus modificaciones.
Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas
(D.O.F. 03-IX-2008) y sus modificaciones.
Procedimiento Administrativo que Regula la Emisión de Avalúos y
Justipreciaciones de Rentas a que se Refieren los Artículos 143 y 144 de la Ley
General de Bienes Nacionales
(D.O.F. 28-X-2008) y sus modificaciones.
NOM-036-PESC-2007, Pesca responsable en el Lago de Pátzcuaro ubicado en
el Estado de Michoacán. Especificaciones para el aprovechamiento de los
recursos pesqueros
(D.O.F. 02-III-2009) y sus modificaciones.
NOM-048-PESC-2007, Pesca responsable en el embalse de la presa Miguel
Alemán, ubicada en el Estado de México. Especificaciones para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros
(D.O.F. 4-III-2009) y sus modificaciones.
NOM-065-PESC-2007, Para regular el aprovechamiento de las especies de
mero y especies asociadas, en aguas de jurisdicción federal del litoral del
Golfo de México y Mar Caribe
(D.O.F. 24-III-2009) y sus modificaciones.
Estatuto Orgánico del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de
la Caña de Azúcar
(D.O.F. 25-VIII-2010) y sus modificaciones.
NOM-067-ZOO-2007, Campaña nacional para la prevención y
control de la rabia en bovinos y especies ganaderas
(D.O.F. 20-V-2011) y sus modificaciones.
Lineamientos para la Determinación de los Requerimientos de Información
que Deberá Contener el Mecanismo de Planeación de Programas y Proyectos de
Inversión
(D.O.F. 27-IV-2012) y sus modificaciones.
Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los Análisis Costo y
Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión
(D.O.F. 27-IV-2012) y sus modificaciones.
III.-
MISION, VISION Y OBJETIVOS
MISION
Promover el desarrollo integral del campo y
de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus
recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, la generación
de empleos atractivos que proporcionen el arraigo en el medio rural y el
fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos para
consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados, atendiendo a
los requerimientos y exigencias de los consumidores.
VISION
México cuenta con una Sociedad Rural que
goza de calidad de vida atractiva y con diversidad de oportunidades de
desarrollo, así como un sector agroalimentario y pesquero rentable y sustentable
que ofrece alimentos accesibles, sanos y de calidad a sus habitantes.
OBJETIVOS
·
Elevar
el nivel de desarrollo humano y patrimonial de las y los mexicanos que viven en
las zonas rurales y costera.
·
Abastecer
el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de
nuestros campos y mares.
·
Mejorar
los ingresos de las y los productores incrementando nuestra presencia en los
mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la
producción de energéticos.
·
Revertir
el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua,
el suelo y la biodiversidad.
·
Conducir
el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando
acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover
acciones que proporcionen la certidumbre legal en el medio rural.
IV.
ATRIBUCIONES
Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal
Artículo
35.- A la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
I.
Formular, conducir y
evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de
vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las
dependencias competentes;
II.
Promover el empleo en el medio
rural, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la
productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales;
III.
Integrar e impulsar
proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos
públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la
política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de
productores rurales a través de las acciones de planeación, programación,
concertación, coordinación; de aplicación y recuperación de recursos, para ser
destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios
que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los
gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores
social y privado;
IV.
Vigilar el cumplimiento y
aplicar la normatividad en materia de sanidad animal y vegetal; fomentar los
programas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y vegetal; atender,
coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad, así como otorgar las
certificaciones relativas al ámbito de su competencia;
V.
Procesar y difundir la
información estadística y geográfica referente a la oferta y la demanda de
productos relacionados con actividades del sector rural;
VI.
Apoyar, en coordinación con
la Secretaría de Educación Pública, las actividades de los centros de educación
agrícola media superior y superior; y establecer y dirigir escuelas técnicas de
agricultura, ganadería, apicultura, avicultura y silvicultura, en los lugares
que proceda;
VII.
Organizar y fomentar las
investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas,
estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría,
semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de
las localidades que correspondan, en coordinación, en su caso, con la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;
VIII.
Formular dirigir y supervisar
los programas y actividades relacionados con la asistencia técnica y la
capacitación de los productores rurales;
IX.
Promover el desarrollo de
la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria, en
coordinación con la Secretaría de Economía;
X.
Promover la integración de
asociaciones rurales;
XI.
Elaborar, actualizar y
difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el sector rural;
XII.
Participar junto con la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la conservación de los
suelos agrícolas, pastizales y bosques, y aplicar las técnicas y procedimientos
conducentes;
XIII.
Fomentar y organizar la
producción económica del artesanado, de las artes populares y de las industrias
familiares del sector rural, con la participación que corresponda a otras
dependencias o entidades;
XIV.
Coordinar las acciones que
el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo
rural de las diversas regiones del país;
XV.
Proponer el establecimiento
de políticas en materia de asuntos internacionales y comercio exterior
agropecuarios;
XVI.
Organizar y mantener al
corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto de establecer
los medios y procedimientos para mejorarla;
XVII.
Organizar y patrocinar
congresos, ferias, exposiciones y concursos agrícolas y pecuarios, así como de
otras actividades que se desarrollen principalmente en el medio rural;
XVIII.
Participar con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la determinación de los criterios generales
para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para
el fomento de la producción rural, así como evaluar sus resultados;
XIX.
Programar y proponer, con
la participación que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, la construcción de pequeñas obras de irrigación; y proyectar,
ejecutar y conservar bordos, canales, tajos, abrevaderos y jagüeyes que competa
realizar al Gobierno Federal por sí o en cooperación con los gobiernos de los
estados, los municipios o los particulares;
XX.
Participar, junto con la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la promoción de
plantaciones forestales, de acuerdo con los programas formulados y que competa
realizar al Gobierno Federal, por sí o en cooperación con los gobiernos de los
estados, municipios o de particulares;
XXI.
Fomentar la actividad
pesquera a través de una entidad pública que tendrá a su cargo las siguientes
atribuciones:
a) Realizar directamente y autorizar conforme a la ley, lo referente a
acuacultura; así como establecer viveros, criaderos y reservas de especies
acuáticas;
b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción,
industrialización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus
aspectos, en coordinación con las dependencias competentes;
c) Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura
pesquera y de acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con
la participación de las autoridades estatales, municipales o de particulares;
d) Proponer a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación la expedición de las normas oficiales mexicanas que
correspondan al sector pesquero;
e) Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como las
artes de pesca, proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las normas oficiales
mexicanas que correspondan;
f) Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación y
mantenimiento;
g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo
humano de productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de dichos
productos y de materia prima a la industria nacional, y
XXII.
Los demás que expresamente
le atribuyan las leyes y reglamentos;
V.-
ESTRUCTURA ORGANICA
1.0 Secretario
1.0.1 Oficina
del Abogado General
1.0.2 Coordinación
General de Comunicación Social
1.0.3 Coordinación
General de Enlace Sectorial
1.0.4 Coordinación
General de Delegaciones
1.0.5 Coordinación
General de Ganadería
1.0.6 Coordinación
General de Asuntos Internacionales
1.0.7 Coordinación
de Asesores del Secretario
1.1 Subsecretaría
de Alimentación y Competitividad
1.1.1 Dirección General de Planeación y Evaluación
1.1.2 Dirección
General de Administración de Riesgos
1.1.3 Dirección
General de Logística y Alimentación
1.1.4 Dirección
General de Normalización Agroalimentaria
1.1.5 Dirección
General de Zonas Tropicales
1.2 Subsecretaría de Agricultura
1.2.1 Dirección
General de Fomento a la Agricultura
1.2.2 Dirección
General de Productividad y Desarrollo Tecnológico
1.2.3 Dirección
General de Fibras Naturales y Biocombustibles
1.2.4 Dirección
General de Operación y Explotación de Padrones
1.3 Subsecretaría de Desarrollo Rural
1.3.1 Dirección
General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias
1.3.2 Dirección
General de Desarrollo Territorial y Organización Rural
1.3.3 Dirección
General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario
1.3.4 Dirección
General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural
1.4 Oficialía Mayor
1.4.1 Dirección
General de Programación, Presupuesto y Finanzas
1.4.2 Dirección
General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos
1.4.3 Dirección
General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios
1.4.4 Dirección
General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
1.5 Delegaciones en los Estados
Organos
Administrativos Desconcentrados
1.6 Colegio
Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
1.7 Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
1.8 Agencia
de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
1.9 Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca
1.10 Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera
1.11 Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
VII.-
OBJETIVO Y FUNCIONES
1.0
Secretario
Objetivo
Planear, formular, conducir, evaluar y
promover las políticas para el desarrollo rural y agroalimentario, con base a
los programas y a la normatividad establecida, a fin de contar con un
crecimiento productivo, rentable, sostenido y equilibrado, de las actividades
económicas correspondientes al sector.
Funciones
Fijar, dirigir y controlar las políticas de
la Secretaría, así como coordinar y evaluar las correspondientes a las
entidades paraestatales sectorizadas.
Proponer al Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos los asuntos relevantes, los programas sectoriales, regionales y
especiales de la Secretaría y de las entidades paraestatales sectorizadas; así
mismo, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, los proyectos
de iniciativas de ley, reglamentos, decretos y acuerdos, de conformidad con las
disposiciones aplicables.
Someter a la consideración del Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, los programas sectoriales, vigilando su
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo.
Informar al Congreso de la Unión, el estado
que guarda el ramo e informar siempre que sea requerido por cualquiera de las
Cámaras que lo integran, cuando se discuta una Ley o se estudie un asunto
concerniente a sus actividades.
Refrendar, para su validez y observancia
constitucional, los reglamentos, decretos y acuerdos que expida el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, relativos a los asuntos de competencia de la
Secretaría.
Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual
de egresos de la Secretaría, así como emitir los lineamientos específicos, para
la formulación de los correspondientes a las entidades paraestatales
sectorizadas.
Autorizar y expedir el Manual de
Organización General de la Secretaría y disponer su publicación en el Diario
Oficial de la Federación; así como los demás manuales de organización, de
procedimientos, de servicios al público y las Condiciones Generales de Trabajo.
Nombrar y remover a los titulares de los
órganos administrativos desconcentrados que correspondan, así como a los
representantes en el extranjero y a los servidores públicos de la Secretaría,
cuando no corresponda al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos o cuando no
esté sujeto a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración
Pública Federal u otra disposición jurídica aplicable.
Nombrar al personal encargado del despacho,
en términos del artículo 43 del Reglamento Interior y designar a los
representantes de la Secretaría ante las comisiones, grupos de trabajo,
congresos, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales y ante
los órganos de gobierno de las entidades paraestatales que coordine y en
aquellas que participe, así como establecer los lineamientos generales conforme
a los cuales deberán actuar y a quien deba presidir en las comisiones,
consejos, comités, grupos de trabajo, unidades de coordinación, asesoría, apoyo
técnico y control internos, que sean necesarios para el buen funcionamiento
administrativo de la Secretaría.
Evaluar el funcionamiento de los órganos
administrativos desconcentrados, así como autorizar la creación de las
comisiones, consejos, comités y unidades de coordinación, asesoría, apoyo
técnico y control, que requiera la Secretaría.
Adscribir orgánicamente las unidades
administrativas de la Secretaría y determinar la creación, modificación o
supresión de Delegaciones, distritos de desarrollo rural y centros de apoyo al
desarrollo rural, su regionalización, así como determinar las zonas de atención
prioritaria que competan al sector.
Aprobar la solicitud de las expropiaciones
de bienes necesarios para el desarrollo de las actividades y programas de la
Secretaría.
Participar en la celebración y suscripción
de convenios y acuerdos de coordinación que se celebren con los gobiernos de
las entidades federativas y el Distrito Federal y en coordinación con la
Secretaría de Relaciones Exteriores, los instrumentos internacionales a
formalizarse con gobiernos extranjeros u organismos internacionales.
Representar al Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos en las controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad a que se refiere el artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en los casos en que lo determine el titular del Ejecutivo Federal,
pudiendo ser suplido de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 del
Reglamento Interior de la Secretaría, así como cumplir con las disposiciones
jurídicas que le confiera expresamente como no delegables.
1.0.1
Oficina del Abogado General
Objetivo
Consolidar la cultura de respeto al estado
de derecho, procurado la correcta implementación de las disposiciones jurídicas
vigentes, así como vigilar, atender y dirigir los asuntos jurídicos que
requiere la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, sus órganos administrativos desconcentrados y entidades paraestatales
sectorizadas, verificando en todo momento la correcta observancia de las
atribuciones que le otorga el artículo 9 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
vigente.
Funciones
Atender, dirigir, coordinar y supervisar los
asuntos jurídicos de la Secretaría y auxiliar en los del sector coordinado, así
como revisar y, en su caso, aprobar los proyectos de reglamentos, decretos,
acuerdos y demás disposiciones legales, así como opinar jurídicamente sobre los
convenios, acuerdos y bases de coordinación y concertación, que deban suscribir
los servidores públicos competentes de la Secretaría o que deba suscribir o
refrendar el Secretario.
Formular y emitir opinión respecto de
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, acuerdos,
lineamientos, circulares y otras disposiciones en materias relacionadas con la
competencia de la Secretaría, y en su caso compilar y difundir, las que sean
aprobadas, así como, registrar y archivar un ejemplar original de los acuerdos,
normas oficiales mexicanas, contratos, convenios circulares, lineamientos,
reglas, manuales y demás instrumentos jurídicos análogos cuya emisión o
suscripción sea competencia de la Secretaría.
Asesorar jurídicamente a las unidades administrativas
de la Secretaría y, en su caso, de sus órganos administrativos desconcentrados
o entidades paraestatales sectorizadas, así como ser órgano de consulta en
materia jurídica sobre los asuntos de competencia de esta dependencia.
Interpretar las disposiciones jurídicas cuya
aplicación corresponda a la Secretaría, así como fijar, sistematizar y difundir
los criterios para su aplicación, cuando expresamente no corresponda a otra
autoridad, y establecer lineamientos generales para la suscripción de acuerdos,
convenios, contratos, concesiones, autorizaciones, licencias, permisos y demás
instrumentos jurídicos en que intervenga o sean competencia de esta
dependencia.
Representar legalmente a la Secretaría ante
comisiones, subcomisiones, comités, grupos de trabajo y en toda clase de
juicios en que sea parte, así como, formular y presentar denuncias o querellas
ante el Ministerio Público competente, de los hechos delictuosos por los que se
afecte a la Secretaría y otorgar el perdón legal cuando proceda.
Dictaminar los expedientes de imposición de
infracciones que se deriven de los ordenamientos legales, cuya aplicación
corresponda a las unidades administrativas centrales y órganos administrativos
desconcentrados de la Secretaría, y tramitar los recursos administrativos que
no sean competencia de otras unidades administrativas, formulando los proyectos
de resoluciones para firma del Secretario o del servidor público en quien se
haya delegado tal atribución.
Representar al Presidente de la República,
al Secretario, Subsecretarios, Oficial Mayor, Coordinadores Generales y a los
Directores Generales de esta dependencia, en todos los trámites establecidos en
la Ley de Amparo, en aquellos asuntos que correspondan a la Secretaría, en
términos de las disposiciones jurídicas aplicables, así como suscribir
promociones, desahogar trámites y asistir a las audiencias y diligencias, que
exija el trámite procesal de cualquier juicio de carácter judicial o
contencioso administrativo en los que sean parte dichos servidores públicos.
Dirigir el Servicio Nacional del Registro
Agropecuario, registrar, revocar o acordar su disolución o cancelación de las
organizaciones ganaderas, de las asociaciones agrícolas y de las organizaciones
de abastecedores de caña de azúcar, así como establecer, administrar y mantener
actualizados los registros nacionales de organizaciones ganaderas, de
asociaciones agrícolas, de organizaciones de abastecedores de caña de azúcar y
de variedades vegetales, y emitir los lineamientos que habrán de observarse en
los trámites de dichos registros, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables.
Llevar a cabo la función registral de las
actividades de calificación, inscripción, revocación, cancelación, disolución,
certificación y cotejo de documentos que obren en sus archivos, respecto de las
disposiciones jurídicas aplicables a la Secretaría.
Emitir la Declaratoria que establezca que
una variedad vegetal protegida ha pasado al dominio público, así como expedir
las Constancias de Presentación y Títulos de Obtentor de Variedades Vegetales.
Intervenir en las controversias
constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad en las que el
Secretario represente al Presidente de la República.
Interponer, con la representación de la
Secretaría, los recursos que procedan en contra de las resoluciones que emita
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y formular todas
aquellas promociones y actos procesales que se requieran en el curso del
procedimiento de conformidad con la normatividad aplicable.
Representar al Secretario ante el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, en los todos los asuntos que se susciten
con motivo de la aplicación de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado y de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración
Pública Federal, y formular todas aquellas promociones y actos procesales que
se requieran en el curso del procedimiento de conformidad con la normatividad
aplicable.
Atender y tramitar los asuntos relacionados
con las quejas presentadas en contra de servidores públicos de la Secretaría
ante cualquier instancia competente en materia de Derechos Humanos.
Dictaminar sobre la procedencia de
concesiones, permisos, contratos de arrendamiento y subarrendamiento y demás
autorizaciones previstas por las leyes y otros ordenamientos competencia de la
Secretaría, así como sobre las causales de cancelación, revocación, caducidad y
demás formas que los modifiquen o extingan.
Dictaminar los proyectos de manuales de
organización, de procedimientos y de servicios al público, así como coordinar y
dictaminar los instrumentos jurídicos relacionados con la indemnización que
deben recibir los servidores públicos en términos de la Ley del Servicio
Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, con la
participación de las unidades administrativas competentes.
Actuar como enlace en asuntos jurídicos con
las áreas correspondientes de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal.
Tramitar los expedientes relativos a las
expropiaciones en que intervenga la Secretaría con la participación de las
unidades administrativas competentes y, en su caso, someterlos a la
consideración del Secretario.
Establecer sistemas y procedimientos para el
mejor desempeño de las áreas jurídicas de las delegaciones y de los órganos
administrativos desconcentrados, así como proponer el nombramiento o remoción
de los jefes de las áreas jurídicas de las delegaciones, así como opinar sobre
las designaciones de las correspondientes de los órganos administrativos
desconcentrados, de conformidad con la normatividad aplicable.
Realizar cualquier trámite sobre los asuntos
relacionados con la propiedad industrial y los derechos de autor ante las
autoridades competentes, ejercer el resguardo y custodia de los títulos y demás
documentos en los que se consignen esos derechos en ambas materias, así como
autorizar y registrar el uso de logotipos distintivos por parte de las unidades
administrativas de la Secretaría.
Dictaminar la procedencia de los
instrumentos jurídicos competencia de la Secretaría, previo a su envío a las
instancias competentes en materia de mejora regulatoria, y, en su caso, una vez
satisfechos los requisitos legales correspondientes tramitar su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
1.0.2
Coordinación General de Comunicación Social
Objetivo
Establecer, normar, coordinar y
orientar las actividades de comunicación social, información y difusión a
través de los distintos medios de comunicación, respecto a las acciones y
resultados de los programas a cargo de la SAGARPA y sus entidades paraestatales
sectorizadas, vigilando que los servicios inherentes en la materia se
proporcionen con oportunidad.
Funciones
Implementar mecanismos que permitan atender
veraz y oportunamente informados a los servidores públicos de la Secretaría,
sobre los objetivos, programas y actividades institucionales, que se hagan en
los medios de comunicación masiva.
Coordinar la organización que en materia de
comunicación, información y difusión, realiza el Sector.
Conducir y vigilar las campañas de difusión
nacional, referidas al sector, así como ordenar la publicidad que deba
insertarse en los medios de comunicación, de acuerdo con la normatividad
vigente.
Vigilar que se realice con oportunidad la
difusión de las diversas actividades del sector, mediante las páginas de
Internet e Intranet de la SAGARPA.
Atender los requerimientos de apoyo de
cobertura fotográfica y de videograbación y de producción de videos que
presente el sector.
Participar en las reuniones de comunicación
social con dependencias y entidades del Gobierno Federal, así como establecer
coordinación permanente con la Presidencia de la República, para la cobertura
de actos relacionados con el Sector.
Asesorar en materia de diseño e imagen, y
autorizar la edición o reproducción de los materiales de difusión y/o promoción
que generen las diferentes áreas de la SAGARPA, verificando que cumplan con las
disposiciones en materia de imagen institucional.
Suscribir contratos relacionados con la
prestación de servicios de difusión derivados de los programas de reglas de
operación.
1.0.3
Coordinación General de Enlace Sectorial
Objetivo
Coordinar políticas que apoyen el Desarrollo
Rural del País, mediante la implementación de acciones de concertación y
audiencia con las organizaciones de productoras y productores para atender de
manera oportuna sus demandas y solicitudes, dirigir eficientemente la operación
de los programas diseñados para apoyar a un mayor número de organizaciones de
productoras y productores, con la finalidad de fomentar con ellas la
modernización del sector, a través de la consecución de proyectos productivos
conforme al presupuesto establecido para tales efectos e instalar
permanentemente canales de coordinación y comunicación institucional con el H. Congreso
de la Unión, y coordinar y dirigir las acciones e instrumentos para la
transversalidad de la perspectiva de género en la Secretaría y en las entidades
paraestatales sectorizadas, mediante acciones, instrumentos y eventos de
difusión.
Funciones
Coordinar la atención de las solicitudes de
apoyo presentadas por las organizaciones de productores, para la formulación de
estudios y proyectos productivos, el desarrollo de sus recursos humanos y el
fortalecimiento de sus estructuras operativas a fin de que éstas, se integren
de manera efectiva en la cadena productiva.
Participar con diversas dependencias y
organismos federales en la realización de estudios, programas y acciones
interinstitucionales, así como construirse en el enlace para su instrumentación
dentro de las áreas del sector.
Aprobar la elaboración de proyectos de
convenios de concertación a celebrar con las organizaciones de productoras y
productores y, en su caso, presentarlos a la autorización del Secretario.
Coordinar las comparecencias y reuniones del
Secretario y de los subsecretarios ante el pleno y las comisiones del Honorable
Congreso de la Unión y efectuar el seguimiento de todos los asuntos
relacionados con el Sector que se gestionan en el mismo.
Coordinar un sistema de audiencia a la ciudadanía,
y organizaciones de productoras y productores, que permita captar sus
planteamientos y solicitudes para su canalización, promoción, seguimiento y
atención.
Dirigir la operación de los canales de
comunicación con la ciudadanía, y organizaciones de productoras y productores,
a través de atención personalizada, reuniones y otros eventos que permitan
conocer sus problemáticas, necesidades y demandas, a fin de proporcionarles
atención y orientación, canalizándolos, en su caso, a las áreas correspondientes.
Coordinar e instrumentar políticas,
programas y proyectos para la transversalidad de la perspectiva de género en la
Secretaría.
Proponer las estrategias para que los
programas de la Secretaría garanticen la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres; celebrar acuerdos nacionales e internacionales de
coordinación, cooperación y concertación en materia de igualdad de género.
Coordinar a las instancias participantes en
la realización de acciones de concertación, así como supervisar su
cumplimiento.
Determinar, autorizar, difundir y establecer
controles para la supervisión y evaluación de la aplicación de las políticas de
concertación.
Actuar como enlace con las organizaciones
sociales del sector rural y de productoras y productores agroalimentarios fomentando
con ellas la modernización del Sector a través de la consecución de proyectos
productivos.
1.0.4
Coordinación General de Delegaciones
Objetivo
Coordinar los mecanismos de seguimiento,
supervisión y evaluación de las acciones y cumplimiento de las atribuciones de
las Delegaciones Estatales de la Secretaría, en forma conjunta con la Unidades
Administrativas, Subsecretarías, Oficialía Mayor, Oficina del Abogado General y
Organos Administrativos Desconcentrados; coadyuvando a que las Delegaciones
mejoren su eficiencia y eficacia en la aplicación de las Políticas Públicas del
Sector en los Estados a través de los programas sustantivos de la Secretaría.
Funciones
Implementar mecanismos de coordinación,
supervisión y evaluación del cumplimiento de las atribuciones de las
Delegaciones de la Secretaría.
Proponer al Secretario la designación de
Delegados y gestionar ante la Oficialía Mayor la emisión de los nombramientos
correspondientes, así como también la remoción de los mismos.
Proponer, con base a la normatividad
aplicable, la designación o remoción de Subdelegados, Jefes de Programa, Jefes
de Distrito de Desarrollo Rural y Jefes de Centros de Apoyo al Desarrollo Rural
y tramitar los nombramientos correspondientes ante la Oficialía Mayor.
Coordinar con las unidades administrativas
de la Secretaría y órganos administrativos desconcentrados los mecanismos de
apoyo requeridos para la realización de trámites y gestiones en las que estén
involucradas las Delegaciones, además de asesorar y apoyar a éstas en la realización
de dichos trámites y gestiones.
Apoyar a las Delegaciones en la realización
de trámites y gestiones ante otras dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
Proponer y, en su caso, acordar y coordinar
con las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados los
mecanismos de entrega o prestación de apoyos hacia las autoridades locales
directamente o a través de las Delegaciones.
Acordar con las unidades administrativas y
órganos administrativos desconcentrados la instrumentación y seguimiento de
normas, programas y disposiciones de observancia general que corresponde
ejecutar a las Delegaciones en el ámbito de su competencia.
Supervisar el cumplimiento de la elaboración
de los programas, actividades, proyectos de presupuesto, estadísticas y
administración de recursos que desarrollen las Delegaciones de la Secretaría,
de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Supervisar y apoyar a las Delegaciones en la
elaboración e implementación de los programas de productividad, ahorro,
transparencia y mejora regulatoria, innovación y modernización organizacional,
optimización financiera y calidad en los servicios al público.
Implementar mecanismos de seguimiento de los
acuerdos que realicen el Titular del Ramo y las Delegaciones con los gobiernos
de las entidades federativas y municipios.
Implementar los mecanismos de integración de
la información generada en las Delegaciones, que permitan el seguimiento de la
ejecución de los programas de la Secretaría en los estados.
1.0.5
Coordinación General de Ganadería
Objetivo
Dirigir, proponer y coordinar la formulación
e instrumentación de las políticas públicas,
así como el diseño de planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector pecuario nacional.
Funciones
Establecer mecanismos e instancias, con los
sectores públicos, social y privado, para la formulación, instrumentación,
seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo del
sector pecuario.
Proponer y, en su caso, establecer las políticas
públicas, planes, programas y proyectos de apoyo al desarrollo del sector
pecuario.
Establecer acciones de concertación y
coordinación con los sectores público, social y privado para promover al sector
pecuario.
Dirigir, coordinar y supervisar la integración
y funcionamiento de los Comités Nacionales Sistema- Producto Pecuarios.
Desarrollar estrategias para promover e
incentivar la innovación tecnológica en las actividades del sector pecuario.
Proponer y participar en mecanismos e
instancias de colaboración para el mejoramiento de la información del sector
pecuario nacional e internacional.
Establecer mecanismos e instancias de
colaboración con los sectores público, social y privado para la promoción y
desarrollo de programas de mejoramiento de las especies pecuarias.
Establecer los lineamientos técnicos,
económicos y ambientales que orienten los planes, programas y proyectos de
desarrollo del sector pecuario.
Desarrollar estrategias para la promoción y
el fortalecimiento de las organizaciones de productores.
Recomendar políticas y programas de crédito
y financiamiento, comercialización, industrialización y consumo de productos y
subproductos pecuarios.
Promover y, en su caso, establecer marcos de
referencia para orientar las políticas públicas de apoyo al sector pecuario.
Establecer los lineamientos para la
planeación seguimiento y evaluación de las actividades del subsector pecuario
en los programas sectoriales y especiales.
1.0.6
Coordinación General de Asuntos Internacionales
Objetivo
Atender la agencia internacional de la
SAGARPA y desarrollar estrategias que promuevan el desarrollo equitativo y
sustentable del sector, con el propósito de impulsar la modernización
agropecuaria, en beneficio de los agentes productivos en el ámbito
agroalimentario y pesquero.
Funciones
Aprovechar los instrumentos, mecanismos y
oportunidades del sector con el exterior, vinculado a los asuntos
agroalimentarios, comerciales, de financiamiento e inversión, y de cooperación
técnica.
Intervenir ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores, Ministerios extranjeros afines, Embajadas y representaciones de
países, así como organismos internacionales para la definición de actividades,
suscripción de acuerdos, aprobación de programas, participación en eventos y
foros internacionales y en el control de la gestión de todas las actividades de
carácter internacional en la materia.
Formular e integrar en coordinación con las
diversas unidades de la Secretaría, los lineamientos generales que normen la
actuación de México en los organismos internacionales especializados y dar
seguimiento a la labor de éstos, coadyuvando al eficaz desempeño de las
funciones de su competencia que tenga representación en México.
Coordinar los análisis sobre la factibilidad
técnica, económica y financiera vinculados al sector agroalimentario para las
negociaciones comerciales internacionales, a fin de detectar áreas de
oportunidad y amenazas del sector.
Coadyuvar en las consultas con el sector
gubernamental, productivo y social referentes al comercio exterior, con el
objetivo de conocer su posicionamiento y definir las estrategias que se
seguirán en las negociaciones comerciales vinculadas con el sector.
Intervenir en la definición de las posturas
del sector agroalimentario de México en las negociaciones comerciales
internacionales en materia de acceso a mercados y reglas de origen, entre
otros.
Dirigir los programas de trabajo de
cooperación técnica y proyectos bilaterales, a efecto de aprovechar las
oportunidades de colaboración en áreas prioritarias y del interés del sector.
Coordinar, supervisar y evaluar el
establecimiento y operación de las consejerías agropecuarias en el extranjero.
Promover y coordinar los procesos de
negociación vinculados con el sector agroalimentario, a fin de fortalecer los
vínculos comerciales de México con sus socios comerciales.
Intervenir en la preparación de agendas
internacionales del Secretario y de funciones de alto nivel de la Secretaría,
así como atender las visitas de los altos funcionarios extranjeros.
Coordinar y supervisar el pago de cuotas a
organismos internacionales.
Coadyuvar en el establecimiento de políticas
públicas en materia de asuntos internacionales del sector agroalimentario y
participar en la formulación de los lineamientos y directrices que normen la
posición de México en foros bilaterales y multilaterales.
Representar a la SAGARPA ante los gobiernos
de países, organismos y agencias internacionales.
Fortalecer los vínculos comerciales con los
mercados agroalimentarios extranjeros, los organismos e instituciones homologas
de otros países en beneficio de los productores mexicanos.
Proponer políticas de promoción
internacional, relativas a la capacitación y desarrollo científico y
tecnológico apoyando la organización de cursos, congresos y demás eventos
similares en la materia y coordinar las actividades de intercambio y
cooperación.
Concertar convenios que induzcan al
establecimiento de programas de cooperación científica, técnica y
fitozoosanitaria, a nivel bilateral y multilateral identificando las
posibilidades de intercambio compensado.
Proponer al Secretario para su aprobación,
en coordinación con las áreas técnicas, la designación de los funcionarios que
deban participar en foros internacionales de interés para la Secretaría, así
como los lineamientos que deberán regir su participación.
Integrar, analizar, negociar y dar
seguimiento, con la concurrencia de las diferentes instancias de la Secretaría,
a propuestas de cooperación internacional en materia científica, tecnológica,
económica, comercial y financiera, así como promover la celebración de los
instrumentos necesarios.
Integrar, difundir y promover en el sector
agropecuario la oferta relativa a becas, cursos y seminarios auspiciados por
gobiernos e instituciones extranjeras.
Intervenir y dar seguimiento de posibles
prácticas de competencia desleal en materia de comercio exterior del sector
agroalimentario, tanto en México como en otros países.
1.0.7
Coordinación de Asesores del Secretario
Objetivo
Proporcionar al Secretario oportunamente, de
asesoría, análisis e información, que facilite la formulación e instrumentación
de políticas públicas y la toma de decisiones además de un mecanismo de
coordinación para la atención a los requerimientos de información
institucional.
Funciones
Formular y diseñar diagnósticos y análisis
del sector agroalimentario y, en su caso, emitir recomendaciones para colaborar
en la formulación e instrumentación de políticas públicas.
Coordinar la integración, sistematización y
presentación de información del sector requerida para la toma de decisiones del
Secretario.
Establecer un sistema de respuesta
institucional que facilite la coordinación al interior de la Secretaría, capte,
analice y, en su caso, promueva la instrumentación de programas y proyectos,
para atender los requerimientos de la Oficina de la Presidencia de la
República, los Gabinetes Sectoriales y otras dependencias.
Coordinar al interior de la dependencia un
esquema de seguimiento del que hacer de la Secretaría para establecer un
sistema de respuesta institucional.
Coordinar e integrar las acciones necesarias
para dar respuesta a las solicitudes de la Presidencia de la República y
gabinetes.
Coordinar e integrar informes
gubernamentales para cumplir en tiempo y forma con la normatividad existente e
informar sobre el sector.
Coordinar e Integrar presentaciones,
documentos y líneas discursivas del Secretario, ante los agentes involucrados
en el sector, en los diversos foros que lo requieran.
Atender, coordinar y supervisar los asuntos
prioritarios que determine el Secretario que faciliten el actuar de la
Secretaría.
Fungir como Secretario Técnico del Grupo
Interno de Dirección y de los equipos de trabajo que determinen las autoridades
superiores.
Coordinar la integración de la información
de apoyo para las comparecencias del Secretario, en las reuniones de las
cámaras de Senadores y de Diputados.
1.1
Subsecretaría de Alimentación y Competitividad
Objetivo
Autorizar las políticas y procedimientos
para el correcto desarrollo de estudios y programas en materia de
financiamiento, riesgos e instrumentación de esquemas de fomento a la inversión
y garantías; y determinar las normas que permitan fortalecer de manera óptima
la consolidación y expansión del sector agroalimentario, así como aplicar
políticas en lo competente a la SAGARPA en las zonas con características
tropicales en el sur-sureste del país.
Funciones
Coordinar la integración de las reglas de
operación de los programas de la Secretaría, así como la realización de
estudios y esquemas de financiamiento para impulsar el sector agroalimentario.
Coordinar con las entidades federativas la
planeación estratégica de programas y proyectos, así como el establecimiento de
sistemas de monitoreo y evaluación de indicadores de resultados a nivel
estatal, para lograr el auge en lo concerniente al sector agroalimentario.
Coordinar las estrategias de administración
de riesgos y evaluaciones financieras de proyectos de inversión dirigidos al
sector agroalimentario para lograr la mayor eficiencia económica en la
utilización de los recursos públicos.
Coordinar el cumplimiento de las políticas
de evaluación y planeación para lograr una óptima aplicación de los programas
de financiamiento del sector agroalimentario.
Coordinar al enlace institucional con las
autoridades hacendarias, instituciones financieras y organismos
internacionales, vinculados al sector agroalimentario para la toma de
decisiones en temas de financiamiento y administración de riesgos.
Promover los esquemas que fortalezcan el
desarrollo de proyectos de infraestructura, de bienes públicos, para fomentar
el desarrollo de competencia de la Secretaría.
Coordinar la realización, modificación,
cancelación y publicación de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas para
la mejor regulación en el ámbito de la competencia de la Secretaría.
Coordinar el establecimiento de políticas y
programas para el desarrollo de mercados y cultivos de zonas con
características tropicales en el sur-sureste del país para promover y
fortalecer la inversión privada y social.
1.1.1
Dirección General de Planeación y Evaluación
Objetivo
Coordinar las acciones de planeación y
evaluación de programas del sector agroalimentario para proporcionar
información objetiva, que apoye la toma de decisiones sobre el diseño y
desempeño de los programas, componentes y políticas públicas a su cargo.
Funciones
Coordinar la planeación y evaluación de los
programas para incidir en el logro de los objetivos y la mejora progresiva de
la calidad de los programas, componentes, proyectos y acciones de la Secretaría
y su sector coordinado.
Determinar, en coordinación con las
entidades federativas, la planeación prospectiva y participativa de los rubros
de atención del sector en los estados para la definición de las políticas
públicas a cargo de la Secretaría y la concertación acciones.
Establecer mecanismos de información,
seguimiento y evaluación de políticas y programas a cargo de la Secretaría y
las entidades paraestatales sectorizadas, así como proponer modificaciones a
las estrategias, programas, proyectos y acciones para el fomento productivo del
sector.
Coordinar los sistemas de monitoreo y
evaluación de los programas a cargo de la SAGARPA, de acuerdo con las normas y
políticas aplicables, así como dar seguimiento a los indicadores de resultados
de los programas para brindar información sobre el desempeño de los mismos.
Fungir como enlace de la Secretaría con
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como
con los gobiernos de las entidades federativas y municipios en materia de
planeación y evaluación, para lograr los objetivos de los programas y
componentes en base a las políticas públicas que determine la Secretaría.
Participar con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, en la determinación de los criterios generales para el
establecimiento de los estímulos, apoyos fiscales y financieros, necesarios
para el desarrollo integral del sector agroalimentario y del desarrollo rural,
relacionados con la planeación y evaluación de las políticas públicas a cargo
de la Secretaría.
Evaluar el impacto en el mercado nacional de
las políticas agroalimentarias y de desarrollo rural implementadas, para apoyar
el diseño de los programas y políticas públicas a cargo de la Secretaría.
Coordinar y asesorar a las entidades
federativas en la planeación, y evaluación externa de los programas en
concurrencia de recursos, de acuerdo con las políticas establecidas por la
Secretaría, para la mejor planeación y concertación de acciones en materia
agroalimentaria.
Coordinar la elaboración o actualización de
las reglas de operación de los programas a cargo de la Secretaría, de
conformidad a las disposiciones jurídicas aplicables a efecto de hacerlas
consistentes con los resultados de la información de las matrices de
indicadores, de las recomendaciones del proceso de evaluación, así como del
proceso de planeación que permitan el eficiente cumplimiento de los objetivos y
políticas públicas.
1.1.2
Dirección General de Administración de Riesgos
Objetivo
Dirigir y coordinar el diseño e
implementación de estrategias para impulsar el óptimo desarrollo y la operación
de instrumentos que coadyuven a administrar, manejar y prevenir riesgos en
materia de financiamiento, propios de las actividades agroalimentarias y del
sector rural en su conjunto, los cuales permitan a los productores, a sus organizaciones
económicas y empresas sociales, el acceso al financiamiento, fomentando con
ello la inversión en el sector.
Funciones
Dirigir y coordinar el diseño e implantación
de estrategias ante factores naturales, de mercado entre la población rural, y
aquellos relacionados con la sanidad agroalimentaria, orientadas a fortalecer
la cultura de prevención de riesgos.
Proponer políticas públicas enfocadas a la
administración de riesgos en materia de financiamiento, propios de las
actividades agroalimentarias y del sector rural en su conjunto, así como
coordinar las acciones relacionadas con el diseño e implementación de las
mismas.
Coordinar la difusión de mecanismos de
administración de riesgos entre las personas físicas y morales dedicadas a las
actividades agroalimentarias y del sector rural en su conjunto, que les
permitan proteger las obligaciones crediticias y dar acceso al financiamiento
Dirigir y coordinar la realización de
análisis de riesgos y evaluaciones financieras de proyectos de inversión dirigidos
al sector agroalimentario, con la finalidad de facilitar la canalización de
recursos presupuestales con eficacia y transparencia.
Coordinar, previa aprobación de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la instrumentación de estrategias que
aseguren la concurrencia de fondos financieros nacionales e internacionales en
proyectos de inversión a largo plazo en el sector agroalimentario y de
desarrollo rural, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Dirigir y coordinar los mecanismos de
operación de los programas de apoyo, en los que sea unidad responsable, para
que los productores, a sus organizaciones económicas y empresas sociales el
acceso al financiamiento, en términos de las disposiciones aplicables.
Coadyuvar en las acciones que permitan
alinear los componentes de los programas de apoyo al sector rural con
financiamiento, con la finalidad de multiplicar el recurso público con el
privado.
Planear y dirigir el diseño de esquemas y
mecanismos de financiamiento, capitalización, coinversión, y administración de
riesgos para la profundización y acceso del financiamiento en el sector rural.
Actuar como enlace institucional con las
autoridades hacendarias e instituciones financieras, que garantice la adecuada
representación de la Secretaría en los temas de administración de riesgos y
financiamiento.
Dirigir y coordinar la elaboración de
estudios relacionados con el financiamiento en el sector rural, a efecto de que
se utilicen en el diseño de estrategias orientadas a la profundización y acceso
al financiamiento de los productores, sus organizaciones económicas y empresas
sociales.
Participar en coordinación con la Secretaría
de Relaciones Exteriores que garantice la adecuada representación de la
Secretaría ante organismos internacionales en actividades relacionadas a
financiamiento y seguros agroalimentarios.
1.1.3
Dirección General de Logística y Alimentación
Objetivo
Emitir y conducir estrategias y acciones,
que contribuyan al fortalecimiento de la eficiencia en la cadena de suministro
de alimentos, proponiendo e instrumentando esquemas para el desarrollo de
infraestructura y bienes públicos del sector agroalimentario, así como
detectando oportunidades de negocio y atendiendo temas de comercialización y a
su vez monitoreando el desempeño de los mercados nacionales e internacionales
agroalimentarios e implementando mejoras en los sistemas de información del
sector.
Funciones
Realizar estudios que permitan detectar
oportunidades y problemáticas específicas y proponer las acciones
correspondientes para eficientar el desarrollo del sector agroalimentario.
Dar seguimiento a la evolución de los
mercados de insumos y productos agroalimentarios para contar con registros de
su evolución.
Proponer e instrumentar esquemas de
desarrollo en infraestructura para el desarrollo en el sector agroalimentario.
Fomentar el desarrollo de mercados y
oportunidades de negocio estratégicas para el impulso en el sector
agroalimentario.
Proponer e impulsar esquemas de vinculación
entre oferta y demanda de insumos y productos agroalimentarios, a través de la
creación y consolidación de mercados establecidos para la correcta
administración de riesgos.
Diseñar y proponer políticas y mecanismos
que contribuyan a la consolidación de la oferta y la reconversión productiva
del mercado de productos agroalimentarios.
Determinar e implementar sistemas de
información para corregir fallas de mercado en los eslabones de la cadena
agroalimentaria y fortalecer la vinculación eficiente de oferta y demanda de
insumos y productos agroalimentarios.
1.1.4
Dirección General de Normalización Agroalimentaria
Objetivo
Proponer y dirigir el desarrollo y
coordinación de las políticas que contribuyan a la modernización y eficiencia
del comercio de productos agroalimentarios, mediante la emisión, revisión,
modificación, actualización y cancelación de normas oficiales mexicanas, normas
mexicanas y otras regulaciones pertinentes en el ámbito de competencia de la
Secretaría, así como definir las políticas de evaluación a la conformidad de
las mismas, y la aprobación, verificación y vigilancia de los organismos de
certificación, laboratorios de prueba y unidades de verificación.
Funciones
Proponer y dirigir la formulación, revisión,
expedición, modificación, cancelación y difusión de las normas oficiales mexicanas
en el ámbito de competencia de la Secretaría; así como las propuestas de normas
y la difusión de las normas mexicanas del sector agroalimentario para
mantenerlas actualizadas conforme a las necesidades del mercado.
Coordinar y asegurar la constitución y
organización de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización que sean
competencia de la Secretaría para la elaboración de las normas oficiales
mexicanas que regulen las actividades agroalimentarias a fin de asegurar un
esquema participativo y el cumplimiento de la normatividad aplicable.
Asegurar y controlar la codificación por
materias las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas extranjeras e
internacionales del sector agroalimentario, así como mantener el inventario y
colección de las mismas, para favorecer su uso y análisis por los interesados y
sujetos obligados.
Planear y concertar el establecimiento y
operación del servicio de información de las normas oficiales mexicanas, normas
mexicanas, normas extranjeras e internacionales del sector agroalimentario para
facilitar el acceso a las mismas y potencializar su difusión y localización de
normas vigentes, evitando cargas innecesarias por normas canceladas.
Coordinar y dirigir la representación de la
Secretaría en el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la
elaboración de normas oficiales mexicanas dentro de la competencia de la
Secretaría para asegurar su adecuada representación en el ámbito de su
competencia.
Dirigir y controlar la aprobación,
verificación y vigilancia de los organismos de certificación, laboratorios de
prueba, unidades de verificación acreditados, siempre que éstas no se
encuentren reservadas expresamente a otra unidad administrativa u órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría, así como renovar, suspender y
revocar estas aprobaciones y, en general cualquier autorización a terceros
relacionada con esquemas de evaluación de la conformidad en los términos
previstos para asegurar la imparcialidad y calidad técnica en las evaluaciones.
Autorizar, en el ámbito de competencia de la
Secretaría, el uso o aplicación de materiales, equipos, procesos, métodos de
prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativos a los previstos
en las Normas Oficiales Mexicanas, en los términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; regulatoria en las unidades administrativas y
órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría, así como la
implementación de su proceso y supervisión de su cumplimiento para dar
cumplimiento a los sistemas y metas requeridas por la Secretaría.
Planear y dirigir la publicación del listado
de organismos nacionales de normalización en los que participa la Secretaría,
de las entidades de acreditación y de personas acreditadas y, en su caso,
aprobadas, por las unidades administrativas o los órganos administrativos
desconcentrados de la Secretaría y de las suspensiones y revocaciones
correspondientes, así como de terceros relacionados con esquemas de evaluación
de la conformidad, y competencia de la Secretaría; así como proponer y difundir
las normas mexicanas del sector agroalimentario que permitan impulsar las
mejores prácticas comerciales.
Coordinar la elaboración e instrumentación
de los programas y proyectos de mejora regulatoria en las unidades
administrativas y órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como la
implementación de su proceso y supervisión que permita equilibrar el impulso a
la competitividad del sector con las cargas regulatorias a los participantes.
Coordinar y dirigir la representación de la
Secretaría en el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la
elaboración de normas oficiales mexicanas dentro de la competencia de la
Secretaría.
1.1.5
Dirección General de Zonas Tropicales
Objetivo
Promover el gran potencial productivo de las
Zonas Tropicales, impulsando la inversión social y privada en cultivos y
actividades con potencial y mercados, para coadyuvar a nivelar el desarrollo de
estas zonas con las del resto del país.
Funciones
Controlar la definición de zonas con
características tropicales, las cuales tendrán propiedades técnicas,
orográficas y agro climatológicas en las que predominan precipitaciones
pluviales de medias a altas y temperaturas cálidas para que se tenga un control
de las zonas con esta característica.
Autorizar las actividades agroalimentarias,
así como los cultivos preferentemente perennes, que cuenten con potencial
productivo que estén vinculados a un esquema de desarrollo de proveedores en
Zonas Tropicales.
Coordinar estrategias y lineamientos para
promover y fortalecer la inversión privada y social en cultivos, actividades o
especies específicas de las Zonas Tropicales del sector agroalimentario,
preferentemente en coordinación con la banca de desarrollo y la banca múltiple,
involucrando a los y las intermediarias financieras, para lograr una mayor
inversión en el sur-sureste del país.
Dirigir e implementar estrategias para el
buen desarrollo de proveedores, en proyectos de las Zonas Tropicales, para
fortalecer la relación empresa-proveedor y la integración de cadenas
productivas.
Evaluar mecanismos de coordinación y
esquemas de participación intersectorial, con dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y los gobiernos de entidades federativas,
vinculadas con el desarrollo de las Zonas Tropicales, para proporcionar la
concurrencia de recursos, que mejore la productividad y competitividad en
proyectos específicos.
Establecer estudios de los principales
cultivos de las Zonas Tropicales con potencial productivo y mercado asegurado,
para impulsar el desarrollo de mercados.
Autorizar, difundir y aplicar políticas y
programas para el desarrollo de mercados y cultivos estratégicos de las Zonas
Tropicales, preferentemente de los estados de la región Sur-Sureste para
coordinar y gestionar la información proporcionada en el sector.
Coordinar a los inversionistas sociales y
privados para gestionar el uso, otorgamiento de concesiones, permisos,
licencias o autorizaciones de bienes nacionales o la prestación de servicios
públicos ante las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, para la consolidación de proyectos específicos de las Zonas
Tropicales.
Diseñar e implementar estrategias que
fomenten el financiamiento de largo plazo, preferentemente de cultivos perenes
con períodos largos de maduración para las Zonas Tropicales, así como, impulsar
y apoyar la infraestructura, investigación, transferencia tecnológica,
capacitación y asistencia técnica en dichas zonas.
1.2
Subsecretaría de Agricultura
Objetivo
Promover el desarrollo
sustentable del subsector agrícola a través de la instrumentación de políticas,
estrategias y acciones para originar el incremento de la producción, la
competitividad de los Sistemas-Producto agrícolas nacionales, y estatales, el
desarrollo de capacidades y fomento de la reconversión productiva, así como
proponer programas de apoyo a
la productividad y a la inversión, para promover la rentabilidad y capitalizar
las unidades de producción agrícolas, establecer y coordinar los procesos de
mejoramiento de la eficiencia energética e implementar programas para el
otorgamiento de apoyos para el desarrollo de energías renovables o
alternativas; y coordinar la planeación, desarrollo, administración y
explotación de los padrones de predios y beneficiarios de los programas de
apoyo de la SAGARPA, que permitan mejorar los niveles de
rentabilidad en el subsector agrícola y los ingresos a las y los productores.
Funciones
Definir la planeación y estrategias para
promover la producción y disponibilidad de productos agrícolas que contribuyan
a la Seguridad Alimentaria.
Definir la política para la organización por
Sistemas-Producto del subsector agrícola, que les permita alcanzar mayores
niveles de competitividad.
Definir y coordinar políticas y estrategias
para la modernización del subsector agrícola, promoviendo el incremento de los
niveles de inversión y capitalización de las unidades de producción agrícola y
el uso de la biotecnología, para hacerlas más productivas, rentables y
sustentables.
Coordinar la instrumentación de programas
para el cuidado de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
del subsector agrícola, a fin de garantizar su uso de manera sustentable e
incrementar la rentabilidad subsector.
Coordinar las acciones de Instituciones
Públicas y Privadas, Organismos Privados, que promuevan y realicen actividades
de investigación científica, desarrollo tecnológico y transferencia en el
sector agroalimentario, para facilitar el acceso y adopción de conocimientos a
las y los productores.
Definir la política y estrategias para el
acceso y manejo de recursos genéticos de importancia económica para la
alimentación y generación de energía, a fin de garantizar su conservación y uso
sustentable.
Autorizar la estrategia y los programas para
la conversión productiva de cultivos agrícolas, que permita mayores niveles de
rentabilidad en el subsector agrícola y mejores ingresos a las y los
productores.
Establecer las políticas de calidad del
sector agrícola a través del fomento de normas mexicanas, marcas colectivas,
denominaciones de origen y normas Internacionales, a fin de dar certidumbre a
las y los productores en los mercados.
Definir las políticas y estrategias para la
producción sustentable de fibras naturales y de cultivos que provean biomasa
para bioenergéticos, a fin de diversificar y agregar valor a las actividades
del campo.
Establecer la estrategia para la
elaboración, actualización y uso de padrones relacionados con los programas y
acciones a cargo de las Unidades Responsables de la Subsecretaría de
Agricultura, a fin de dar soporte a la elaboración de políticas y programas de
apoyo a las y los productores.
Definir la estrategia para el desarrollo de
sistemas de información, incluyendo sistemas de información georreferenciada y
de percepción remota, que permita el análisis información de los padrones de
predios y de beneficiarios, inventarios de obras de infraestructura, proyectos
productivos e infraestructura para la comercialización, entre otros, que permita
mejorar los procesos de planeación, desarrollo territorial y evaluación de
políticas públicas sectoriales y multisectoriales.
1.2.1
Dirección General de Fomento a la Agricultura
Objetivo
Planear, diseñar e implementar estrategias y
acciones para promover la competitividad de los Sistemas-Producto agrícolas
nacionales, y estatales proponiendo acciones para el desarrollo de los
cultivos: agroindustriales, básicos, hortícolas, frutales e industriales,
promoviendo el fortalecimiento a través del impulso a programas para desarrollo
de capacidades y fomento de la reconversión productiva hacia cultivos de mayor
rentabilidad para fortalecer la cadena productiva dentro del marco de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, el Programa Especial Concurrente y el Programa
Sectorial de la SAGARPA.
Funciones
Establecer y coordinar la operación de los
comités nacionales y estatales por Sistemas-Producto del subsector agrícola,
promoviendo la integración de los diferentes agentes que intervienen,
incluyendo la producción, los servicios, el acopio, la transformación y la
comercialización, así como la supervisión y actualización de sus planes
rectores.
Participar con organizaciones e
instituciones de los sectores público, social y privado en programas que
atiendan a las necesidades de los Sistemas-Producto, a través del diseño,
implementación, vinculación y seguimiento de programas agroalimentarios.
Dirigir las acciones que promuevan el
desarrollo de los cultivos: básicos, agroindustriales, frutales, ornamentales y
hortalizas, así como fomentar la asociación de productores, proporcionando
orientación y asesoría técnica para la formulación de programas y proyectos
para el desarrollo agrícola.
Participar con las instituciones competentes
en la emisión de lineamientos para la integración de asociaciones entre
productoras y productores e inversionistas para el desarrollo de unidades de
producción agrícola.
Coordinar y establecer los lineamientos que
coadyuven a la reconversión productiva hacia cultivos de mayor sustentabilidad,
rentabilidad y demanda en el mercado, para el fortalecimiento de los
Sistemas-Producto.
Participar con las áreas competentes de la
Secretaría en la formulación de programas y sistemas relacionados con la
capacitación, asistencia técnica y extensionismo para apoyar a las
organizaciones de productores y a los Sistemas-Producto proponiendo políticas
en materia de sanidad, calidad e inocuidad agrícola.
Elaborar y proponer en el ámbito de su
competencia, instrumentos, criterios y mecanismos, para el levantamiento y
verificación de información de productoras, productores y predios, que permitan
generar padrones actualizados que provean información para la planeación de la
producción y comercialización de los Sistemas-Producto.
Fomentar el desarrollo de instrumentos
normativos, a través de la elaboración, actualización, aplicación y evaluación
de la conformidad de normas mexicanas, normas oficiales mexicanas), normas
internacionales de calidad para productos agropecuarios y sus insumos, así como
la elaboración y difusión de marcas colectivas.
Participar, con las áreas responsables de la
Secretaría, en el diseño e implementación de políticas para identificar las
necesidades de los Sistemas-Producto en materiales genéticos y en nutrición
vegetal de cultivos agrícolas, e impulsar el desarrollo de la producción
orgánica y fomentar el desarrollo del mercado para impulsar la competitividad
de los Sistemas-Producto y las asociaciones de productores.
Asegurar con las unidades administrativas
que corresponda, el diseño, promoción y difusión de campañas de fomento al
consumo de productos agrícolas.
Emitir opinión técnica a la Oficina del
Abogado General para autorizar o negar el registro de la constitución de
organizaciones agrícolas, así como para la revocación de dicho registro.
Promover a nivel nacional, estatal y
regional, con la participación de las dependencias competentes, el abasto de
insumos para la agricultura, modernización de la maquinaria e infraestructura
agrícola, y demás equipamiento y servicios que se requiera para el fomento
agrícola.
Proponer la elaboración y actualización de
mecanismos de regulación para la producción y comercio de productos e insumos
agrícolas.
Proponer mecanismos con el apoyo de los
Sistemas-Producto en materia de sanidad, calidad e inocuidad agrícola.
Proponer, en coordinación con las unidades
administrativas competentes de la Secretaría, las estrategias y programas para
el uso sustentable de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades del sector agrícola.
1.2.2
Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico
Objetivo
Proponer, supervisar y operar programas de
apoyo a la productividad y a la inversión en el sector agrícola, para promover
la rentabilidad y capitalizar las unidades de producción agrícolas que
enfrentan condiciones adversas de competencia.
Funciones
Proponer políticas, estrategias y programas
para impulsar la inversión y capitalización de las unidades de producción
agrícola.
Promover estrategias para fomentar la
inversión en activos productivos agrícolas, que permitan modernizar los
procesos de producción primaria y bajo ambiente controlado, así como la cosecha
de los bienes agrícolas.
Proponer políticas, estrategias y programas
que generen condiciones para promover la productividad y sustentabilidad de las
unidades de producción agrícolas, a partir de la modernización de la maquinaria
agrícola y del uso de biotecnología.
Participar, con las instituciones
competentes, en la formulación e instrumentación de programas y proyectos que
promuevan la modernización y tecnificación del riego en las unidades de
producción; así como para la ejecución de proyectos de electrificación para
riego agrícola.
Implementar los programas y estrategias para
el acceso, conservación y uso sustentable de recursos genéticos para la alimentación
y la agricultura, incluyendo los destinados a la producción de bioenergéticos.
Proponer las líneas estratégicas en materia
de investigación agrícola y pecuaria, para que a través del Sistema Nacional de
Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable,
se coordinen las acciones de instituciones públicas y privadas, organismos
sociales y privados que realicen actividades de investigación científica,
desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos en el sector agrícola y
pecuario.
Participar en la formulación de propuestas
de diseño y funcionamiento de los sistemas de información que apoyen el
desarrollo de la actividad agrícola, a fin de difundir los avances de las
investigaciones científicas y tecnológicas en materia agropecuaria, así como
los programas y proyectos de apoyo a la investigación agropecuaria que ofrecen
los particulares, los organismos y las instituciones en el ámbito nacional e
internacional, entre las productoras y los productores, profesionistas y las
instituciones relacionadas con los sectores social y privado en la materia.
Diseñar, coordinar y supervisar la
estrategia para el ordenamiento y congruencia de los programas de la
Secretaría, relacionados con el fomento a la productividad agrícola y su
desarrollo tecnológico.
Proponer, en coordinación con las unidades
administrativas competentes de la Secretaría, estrategias y programas para el
uso sustentable de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
del sector agrícola.
Proponer los procedimientos, indicadores de
análisis de costo beneficio y supervisar periódicamente el impacto de los
programas de promoción comercial y desarrollo de los productos agrícolas.
Proponer políticas, programas y acciones
para la normalización, verificación y regulación de insumos de nutrición
vegetal, mediante el dictamen de su efectividad biológica.
Proponer las políticas y estrategias para
fomentar la investigación, producción con calidad, registro, certificación y
comercio de semillas y otros materiales de producción vegetal, en coordinación
con el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.
Proponer y ejercer acciones que contribuyan
a reducir el impacto de factores contaminantes, en áreas productivas agrícolas.
Proponer a las instancias competentes las
estrategias en materia de comercio agrícola nacional e internacional.
Promover esquemas de apoyo al abasto y uso
de insumos, orientados a incrementar la productividad y competitividad del
sector agrícola.
Elaborar y proponer a las instancias
competentes de la Secretaría, la planeación agrícola en distritos de desarrollo
rural y unidades de riego.
1.2.3
Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles
Objetivo
Promover la producción sustentable de
insumos para biocombustibles, biofertilizantes, abonos orgánicos y al uso
eficiente y sustentable de la energía en los procesos productivos, y el uso de
energías renovables en el sector rural, así como nuevos productos de la
bioeconomía, a través del otorgamiento de apoyos y destinar recursos para
fortalecer las acciones relevantes para fomentar la investigación, el
desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología conforme a las
necesidades identificadas de las actividades productivas del sector en dichos
temas.
Funciones
Diseñar e implementar estrategias que
promuevan la producción de insumos para bioenergéticos, conforme a la Ley de
Promoción y Desarrollo de los Biocombustibles, al Plan Nacional de Desarrollo,
el Programa del ramo y el Programa de Producción Sustentable de Insumos para
Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Dirigir y coordinar los mecanismos para
sistematizar la información necesaria para promover el desarrollo de la cadena
de cultivos que provean biomasa para producción de bioenergéticos y/o generación
de energía.
Proponer, evaluar y establecer elementos que
permitan determinar la existencia de inventarios excedentes de producción
interna de maíz para satisfacer el consumo nacional; y en su caso otorgar los
permisos previos para la producción de bioenergéticos a partir del grano del
maíz en sus diversas modalidades.
Determinar los elementos que se deberán
tomar en cuenta para evaluar el impacto en materia de seguridad y soberanía
alimentaria, y desarrollo rural de los programas de fomento a la producción de
insumos para bioenergéticos.
Diseñar y promover acciones para el ahorro
de energía en campo, así como el uso y la aplicación de tecnologías para el
aprovechamiento de las energías renovables en actividades productivas del
sector agroalimentario.
Proponer políticas, estrategias y programas
que generen condiciones para promover la productividad y sustentabilidad,
agregación de valor, utilización de tecnologías limpias y de mayor eficiencia,
diversificación de las fuentes primarias de energía, así como contribuir a la
mitigación de los impactos ambientales como la disminución de las emisiones de
gases de efecto invernadero en actividades productivas del sector.
Promover acciones en materia de
normalización y certificación en materia de biofertilizantes y abonos
orgánicos.
Proponer las líneas estratégicas de
investigación en materia de bioenergéticos, energías renovables o alternas,
eficiencia energética en el sector agropecuario y pesquero, a fin de contribuir
al desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos en el sector
agrícola y pecuario.
Fomentar la aplicación de tecnologías para
el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles, para
orientar y promover las inversiones que aprovechen el potencial en la materia.
Diseñar, implementar programas y acciones
que permitan el desarrollo de fibras naturales y otros productos de la
bioeconomía.
Coordinar, supervisar y evaluar el
funcionamiento de las direcciones de área que le sean adscritas, informando al
Subsecretario de las actividades que éstas realicen.
Establecer las normas, criterios, sistemas y
procedimientos de carácter técnico que deban regir en las direcciones de área
que tengan adscritas.
Aprobar los anteproyectos del presupuesto
anual de las unidades administrativas a su cargo, y vigilar su correcta y
oportuna aplicación.
Suscribir los convenios, bases de
colaboración y demás instrumentos jurídicos relativos al ejercicio de sus
facultades, así como aquellos que les instruya la Subsecretaría.
Promover, formular e instrumentar los
programas de ahorro, productividad, transparencia y mejora regulatoria en la
Dirección General.
1.2.4
Dirección General de Operación y Explotación de Padrones
Objetivo
Coordinar la planeación desarrollo,
instrumentación explotación y administración de los padrones de predios
georreferenciados y beneficiarios, para los programas agrícolas de la SAGARPA,
que permitan y apoyen la toma de decisiones, así como la determinación de metas
presupuestales y operativas, la revisión y propuestas de esquemas de evaluación
de impacto, seguimiento y rendición de cuentas, para la estructuración de
programas, proyectos y componentes operativos de los padrones agrícolas,
aplicando las metodologías, técnicas y herramientas administrativas indicadas
por la normatividad vigente de la Administración Pública Federal.
Funciones
Dirigir la planeación, explotación y
administración de los padrones de predios y beneficiarios de los programas
agrícolas de la SAGARPA., para realizar estudios y evaluar las afectaciones
sufridas por fenómenos meteorológicos en obras de infraestructura, proyectos
productivos, predios, cultivos y plantaciones.
Aprobar los criterios de georreferenciación
por programa agrícola en coordinación con dependencias y entidades que
correspondan, generadoras e integradoras de información sectorial, así como los
respectivos de integración y explotación de los sistemas de información georreferenciada
correspondientes a los inventarios de obras de infraestructura, proyectos
productivos e infraestructura para la comercialización, de los beneficiarios, y
productoras y productores de cultivos y plantaciones, apoyados por los
programas agrícolas.
Establecer los criterios formas y
procedimientos para la actualización de los datos e información de las unidades
agrícolas contenidas en los padrones y su georreferenciación.
Diseñar e implementar estrategias para
impulsar el uso de aplicaciones de los sistemas de percepción remota en los
padrones de predios y de beneficiarias y beneficiarios de los programas
agrícolas.
Participar con las instituciones
responsables en el diseño, seguimiento y evaluación de sistemas de
levantamiento de información relativa a los avances de producción agrícola y
expectativas de producción.
Integrar los resultados de las acciones de
verificación y actualización de predios y expedientes de los programas,
subprogramas, componentes y proyectos a cargo de la Dirección General; así como
definir los criterios y acciones necesarios para la baja o rehabilitación de
predios que integren los padrones.
Elaborar los distintos informes periódicos
de resultados y avances de los programas, subprogramas o componentes y
proyectos a cargo de la Dirección General, en particular del de apoyos
directos.
Establecer estrategias que contribuyan a
mejorar los procesos de planeación, desarrollo territorial y evaluación de
políticas públicas sectoriales y multisectoriales, con base en la vinculación
interinstitucional de los padrones de productoras y productores y predios de
los programas agrícolas.
Establecer estrategias para el seguimiento
operativo del programa de apoyos directos al campo, a fin de reportar sobre el
cumplimiento en la emisión de los apoyos de acuerdo a los indicadores y metas
establecidos, así como generar los reportes institucionales sobre la operación,
resultados y expectativas del programa, con la finalidad de facilitar la toma
de decisiones y dar cumplimiento a las disposiciones correspondientes en
materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental.
Dirigir y coordinar la formulación de
criterios, políticas, normas y procedimientos o sus modificaciones y adiciones
para la operación y evaluación del Programa de Apoyos Directos al Campo y promover
su publicación en el Diario Oficial de la Federación, así como en otras
instancias institucionales a fin de que sean conocidas y atendidas
oportunamente por la población objetivo.
Coordinar la elaboración y difusión de guías
técnicas para la organización y administración del programa en las áreas
operativas, a fin de informar oportunamente a la población objetivo sobre los
requerimientos específicos para acceder al apoyo.
Promover la suscripción de instrumentos
jurídicos con autoridades estatales, municipales u otras instancias
institucionales para normar la operación, control y seguimiento del Programa de
Apoyos Directos al Campo.
Establecer las estrategias para la dirección
y supervisión de la operación del Programa de Apoyos Directos al Campo y
vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en el ámbito de influencia
de las direcciones regionales para obtener certeza en la correcta entrega de
los apoyos a las productoras y productores beneficiarios, mediante el
desarrollo de mecanismos operativos útiles que permitan realizar los procesos
de supervisión.
Coordinar la atención de los requerimientos
sobre la operación del Programa de Apoyos Directos al Campo que demanden los
beneficiarios directos y las áreas operativas; así como, la participación
institucional de diferentes órganos de gobierno y de agentes relacionados con
el sector a fin de que se brinde la información correcta y oportuna y se
dispongan elementos para la mejora de los procesos operativos y normativos del
programa.
Coadyuvar en las evaluaciones que se le apliquen al Programa de Apoyos al Campo y de acuerdo a los resultados obtenidos, promover acciones de mejora al programa.
Aprobar la matriz de indicadores de
resultados del Programa de Apoyos Directos al Campo, y coordinar el seguimiento
e informe oportuno de los avances y resultados de los indicadores a las
instancias correspondientes.
Definir los criterios de elegibilidad para
la integración de los padrones agrícolas que opere la Dirección General para
realizar la difusión de la información contenida en los padrones y asesorar a
las diversas instancias de la SAGARPA sobre la utilización de los padrones.
Definir los mecanismos para la ejecución
coordinada de los programas, subprogramas y componentes a cargo de la Dirección
General, dentro de la estructura territorial de la SAGARPA.
Proponer los instrumentos jurídico-administrativos
que permitan la eficaz operación de los programas, subprogramas y componentes a
cargo de la Dirección General.
Estructurar el presupuesto anual para la
operación de los proyectos, programas, subprogramas y componentes a cargo de la
Dirección General, en particular, el de apoyos directos al campo.
Gestionar los recursos necesarios para la
operación de los proyectos, programas, subprogramas y componentes en el marco
del presupuesto de egresos de la Federación y la normatividad vigente.
Dirigir el acopio, integración, validación y
definición de los criterios de difusión, de la información relativa a la
operación del subprograma o componente de apoyos directos del Programa de Apoyo
al Ingreso Agropecuario.
Atender los aspectos susceptibles de mejora,
que se desprendan de las evaluaciones y auditorias practicadas a los programas,
subprogramas o componentes y proyectos a cargo de la Dirección General y su
seguimiento en el Sistema de Evaluación al Desempeño.
Redactar las disposiciones normativas que
incidan en las actividades necesarias para la implementación operativa del
subprograma o componente de apoyos directos del Programa de Apoyo al Ingreso
Agropecuario.
Coordinar la redacción y proponer a través
del Abogado General, las reglas de operación del subprograma o componente de
apoyos directos, a cargo de la Dirección General.
Integrar a manera de procedimientos, las
actividades necesarias para la operación del componente de apoyos directos.
Asesorar y capacitar a la estructura
operacional del subprograma o componente de apoyos directos, en relación a las
reglas de operación y procedimientos operativos.
Promover, organizar y patrocinar la
celebración de congresos, seminarios, foros, exposiciones, ferias y concursos
nacionales e internacionales, en el ámbito de la Dirección General y de
conforme a las disposiciones aplicables.
1.3
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Objetivo
Fomentar y promover el desarrollo rural
sustentable mediante apoyos concurrentes para el desarrollo de capacidades
productivas en los territorios, el fortalecimiento de la organización y
capacitación rural, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la reducción de los impactos climatológicos adversos a la producción rural,
permitiendo así, mejorar el nivel de vida y bienestar de toda la población
rural.
Funciones
Formular, proponer y evaluar la política de
desarrollo rural sustentable, para impulsar el desarrollo de capacidades
productivas, la organización rural participativa del desarrollo territorial y
la atención y prevención de los efectos de desastres naturales y del cambio
climático, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales.
Emitir los lineamientos y concertar la
ejecución de los programas, componentes y estrategias de capacitación rural,
fortalecimiento de la organización rural, aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y de apoyo a la producción rural ante impactos climáticos
adversos, en apego a la política de desarrollo rural sustentable y su
legislación.
Fomentar el establecimiento de políticas de
desarrollo rural integral mediante la realización de convenios de colaboración
y coordinación con instituciones públicas y/o privadas, para impulsar
estrategias concurrentes de apoyo a la población rural, privilegiando las zonas
que la Secretaría determine como de atención prioritaria.
Establecer las normas, criterios, sistemas y
procedimientos de carácter técnico que contribuyan a la formulación e
instrumentación del programa sectorial en materia de desarrollo rural, para
canalizar apoyos e inversiones necesarias que incremente la eficiencia de la
producción rural e impulsar los niveles de vida y bienestar de la población
rural.
Aprobar los anteproyectos del presupuesto
anual de los diversos programas que se operan en la Subsecretaría y vigilar su
correcta y oportuna aplicación de recursos dirigidos a apoyar a toda la
población rural.
Concertar acuerdos interinstitucionales de
cooperación técnica e intercambio de información, de conformidad con la
disposición jurídica aplicable y aquellas que determine el Secretario, a afecto
de asegurar el eficaz funcionamiento de los programas de apoyo a la población
rural.
Dirigir los apoyos de programas concurrentes
al desarrollo de capacidades productivas en el medio rural, a la atención y
prevención de efectos provocados por desastres naturales y cambio climático,
así como a las acciones de conservación y uso sustentable de suelo, agua y
vegetación, con el fin de fomentar un desarrollo integral en el medio rural.
Coordinar y supervisar las estrategias para
el desarrollo de capacidades entre los productores rurales a través de los
servicios de educación, capacitación, asistencia técnica y extensionismo, que
facilite el acceso al conocimiento, las innovaciones y tecnología, en apoyo a
la producción agropecuaria, de pesca y acuacultura.
Someter a consideración del Secretario, los
informes de la operación y ejercicio financiero de los programas que se operan
en la Subsecretaría, con la finalidad de proporcionar información respecto al
cumplimiento de los objetivos establecidos para la Subsecretaría.
Promover e instrumentar los programas de
innovación, ahorro, productividad, transparencia, y mejora regulatoria en las
Direcciones Generales, para favorecer una mejor organización y funcionamiento
en el marco de normatividad aplicable a la Administración Pública Federal.
1.3.1
Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias
Objetivo
Fomentar actividades agropecuarias en
regiones, municipios o localidades clasificadas como de mayor prioridad, a través
de proyectos productivos que consideren la constitución de obras y realización
de prácticas y acciones para la conservación y uso sustentable de suelo, agua y
vegetación, y que coadyuven en la creación de empleo e ingreso de la población
rural de zonas prioritarias del país.
Funciones
Representar la integración de la información
técnica correspondiente para la determinación de las zonas prioritarias.
Proponer y coordinar políticas y prácticas
que permitan la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua y
vegetación utilizados en las actividades productivas agroalimentarias.
Conducir estrategias de fomento a la
actividad agropecuaria en donde se construyan obras y se lleven a cabo prácticas
y acciones para la conservación y uso sustentable de suelo, agua y vegetación
en regiones, municipios o localidades clasificadas como de mayor prioridad.
Establecer en coordinación con las
dependencias y entidades competentes, programas, procedimientos y mecanismos
para el desarrollo de una producción agropecuaria y pesquera sustentable.
Dirigir propuestas de proyectos sustentables
para la preservación y uso racional de tierras y aguas en actividades
agroalimentarias, así como contribuir en su desarrollo en coordinación con las
áreas competentes.
Desarrollar esquemas de coordinación para la
atención de la población rural que se ubica en las regiones que la Secretaría
determine como de atención prioritaria.
Dirigir, organizar y evaluar el
funcionamiento y desempeño de la dirección general, para el cumplimiento de los
objetivos de la dirección general.
Suscribir documentos relativos al ejercicio
de las facultades que legal y reglamentariamente correspondan, para mejorar la
operación de los componentes y/o proyectos estratégicos a cargo de la dirección
general.
Determinar la planeación del personal a
cargo de la dirección general para el buen funcionamiento y el logro de los
objetivos de la dirección general.
Emitir criterios técnicos, metodologías,
instructivos, lineamientos y demás instrumentos análogos necesarios para la
operación de los componentes y/o proyectos de la Dirección General.
1.3.2
Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización Rural
Objetivo
Impulsar políticas públicas sobre el
desarrollo rural integral, tomando como eje estratégico el desarrollo
territorial, la productividad y competitividad, la participación de los
habitantes rurales y la organización
de los productores para la mejor toma de decisiones que contribuyan a elevar
sus niveles de vida y de bienestar mediante el apoyo anual a proyectos
productivos y de desarrollo comunitario.
Funciones
Impulsar políticas de fortalecimiento
institucional que apoyen el desarrollo territorial rural, para favorecer la
participación de la población en la toma de decisiones.
Promover esquemas de capacitación de
productores para la creación y consolidación de empresas y proyectos
productivos en actividades agroalimentarias de transformación y de servicios.
Fortalecer la cooperación intra e
interinstitucional para impulsar el desarrollo socioeconómico de localidades
rurales de alta y muy alta marginación.
Promover estrategias regionales y
comunitarias que impulsen la disponibilidad de alimentos en las zonas más
desprotegidas del país a través de proyectos productivos que mejoren su
productividad y competitividad.
Fomentar la participación de los productores
y sus organizaciones económicas en proyectos de impacto regional que
contribuyan a la generación de empleos, ingresos y arraigo local.
Coordinar procesos de organización
autogestivos, con la finalidad de fortalecer la competitividad en la
comercialización y transformación de insumos, servicios y productos propiciando
el establecimiento de redes de valor.
Proponer los mecanismos para el
funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, buscando el
debido ejercicio de sus atribuciones conferidas en la Ley de la materia.
Impulsar políticas públicas de desarrollo
comunitario que fortalezcan la gestión y uso de recursos públicos y privados en
beneficio del desarrollo de zonas de alta y muy alta marginación.
1.3.3 Dirección General de
Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario
Objetivo
Planear y dirigir los mecanismos de atención
y prevención de los efectos provocados por desastres naturales y el cambio
climático en el sector agroalimentario, en beneficio de la población rural
afectada por los desastres naturales y el cambio climático, así como el soporte
analítico y operativo a las instancias de coordinación y concurrencia para el
desarrollo rural y de los programas especiales concurrentes; todo ello de
acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y las Reglas de Operación de
los programas y componentes, para promover la participación de las
instituciones que atienden el sector rural.
Funciones
Diseñar y dirigir las políticas, estrategias
y apoyos para la atención de la población rural de bajos ingresos, afectada por
desastres naturales con la finalidad de atenuar los daños provocados.
Diseñar y dirigir la integración de sistemas
de información con base de datos e indicadores para la atención y prevención de
los efectos de desastres naturales y del cambio climático en el sector
agropecuario.
Planear y concertar estrategias para
promover y fomentar la corresponsabilidad de los agentes económicos del sector
agroalimentario sobre la cultura de la prevención de riesgos catastróficos y
del aseguramiento.
Acordar y dirigir acciones para el
desarrollo y aplicación de esquemas de prevención y transferencia de riesgos
catastróficos en el sector agroalimentario.
Planear y dirigir las estrategias que
promuevan acciones que permitan reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y la vulnerabilidad del sector agroalimentario ante el cambio
climático.
Definir y acordar, en coordinación con otras
dependencias y entidades, los criterios para la participación en las acciones
para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Diseñar y acordar las metodologías de
cálculo y seguimiento de las contribuciones del sector agroalimentario para el
control de la emisión de gases de efecto invernadero.
Diseñar y acordar metodologías que permitan
medir el impacto de los programas especiales y acciones concurrentes de
desarrollo rural; así como planear y acordar, en coordinación con las
dependencias competentes, procedimientos y mecanismos de concurrencia
institucional para la atención del sector rural.
Proponer los mecanismos de colaboración y concertación
con otras dependencias de la Administración Pública Federal y organismos del
sector agroalimentario; así como mecanismos de coordinación con entidades federativas
y el Poder Legislativo en materia de fondos de aseguramiento agropecuario y
rural.
Suscribir los documentos jurídicos y
administrativos y en general ejercer los actos de autoridad necesarios para el
cumplimiento del objetivo y atribuciones del puesto.
1.3.4
Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural
Objetivo
Promover acciones integrales de apoyo a la
oferta y demanda de servicios de capacitación, desarrollo de capacidades y
extensionismo rural que incentiven el uso creciente del conocimiento técnico,
comercial organizativo, gerencial y financiero en los integrantes de las
unidades de producción rural y en sus organizaciones económicas.
Funciones
Proponer estrategias para el desarrollo de
capacidades entre la población rural, a través de servicios de educación,
capacitación, asistencia técnica y extensionismo, para facilitar el acceso al
conocimiento, las tecnologías y la formación productiva, en las unidades de
producción rural.
Proponer la política y emitir los criterios
e instrumentos para el desarrollo de capacidades, asistencia técnica y
extensionismo rural.
Conducir la integración de los registros de
prestadores se servicios y extensionistas, tanto de personas físicas y morales,
así como los instrumentos para su correcto funcionamiento seguimiento y
control.
Emitir de acuerdo con las otras instancias
relacionadas, los criterios para la capacitación, acreditación y certificación
de los prestadores de servicios de asistencia técnica, capacitación y
extensionismo que atienden a los productores agroalimentarios.
Promover los esquemas de colaboración con
las instituciones de investigación y educación superior, que permitan definir
los servicios de investigación, desarrollo de tecnología, educación,
capacitación y extensionismo.
Autorizar los criterios de operación de las
redes de desarrollo rural sustentable para mejorar el acceso a la información y
el seguimiento de experiencias de proyectos exitosos en desarrollo rural.
Proponer e impulsar estrategias para la
participación de los productores de agricultura familiar, en ferias, eventos y
exposiciones, para mejorar la calidad en las áreas de producción agropecuaria y
su vinculación con los mercados.
Promover la asistencia técnica, capacitación
y extensionismo, vinculadas a proyectos productivos agroalimentarios,
considerando las formas de organización el desarrollo de empresas rurales. La
infraestructura, la búsqueda de mercados y el financiamiento rural, que
permitan mejorar e incrementar el conocimiento, capacidades e ingresos de los
productores rurales.
Promover servicios técnicos, capacitación y
extensionismo en las actividades económicas de producción y mejoramiento de la
calidad de los productos agropecuarios y pesqueros de las familias rurales,
para mejorar sus condiciones de producción y de vida.
1.4
Oficialía Mayor
Objetivo
Establecer lineamientos y políticas que
beneficien a la organización y funcionamiento de la SAGARPA en lo referente a
la formulación del anteproyecto de presupuesto, su ejercicio, control y
rendición de cuentas de los recursos financieros, además para la administración
del capital humano en materia de sueldos compensaciones, prestaciones ,
servicios y relaciones laborales; así como la administración del Servicio
Profesional de Carrera, con objeto de propiciar un clima laboral que contribuya
al cumplimiento de las metas institucionales, la administración de los recursos
materiales, bienes muebles e inmuebles, así como consumibles de oficina y realizar
el análisis, dictamen, registro y autorización de las estructuras orgánico
ocupacionales de las estructuras básica y no básica de la dependencia, con la
finalidad de que se disponga de las estructuras organizacionales que
contribuyan al cumplimiento de los objetivos institucionales y de los programas
sustantivos de la dependencia.
Funciones
Autorizar con base en las disposiciones
jurídicas aplicables y en las políticas institucionales, las normas, sistemas y
procedimientos para la administración de recursos humanos, financieros,
informáticos, materiales y servicios generales de la dependencia, con el objeto
de que las unidades responsables dispongan de los elementos necesarios para el
cumplimiento de sus atribuciones.
Someter a la aprobación del Secretario el
anteproyecto del presupuesto anual de la Secretaría, así como los reportes
financieros necesarios para la integración de la Cuenta Pública que corresponda
a la Secretaría.
Dirigir el proceso interno de programación,
control y evaluación del presupuesto.
Suscribir los convenios, contratos, acuerdos
y demás de coordinación o concertación que afecten el presupuesto de la Secretaría.
Acordar con el Secretario el ejercicio del
presupuesto en lo que corresponda a las erogaciones que por éste deban ser
autorizadas, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Presidir el Comité Técnico de
Profesionalización de la Secretaría con el objeto de determinar las modalidades,
criterios y acuerdos específicos para la administración de la aplicación y
operación eficiente del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la
Secretaría, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Acordar y expedir los nombramientos del
personal de la Secretaría, cambiarlos de adscripción, así como suspenderlos o
separarlos del servicio público de las áreas administrativas y las Delegaciones
demás de la designación de los responsables en los órganos administrativos
desconcentrados, con la finalidad de que las unidades responsables dispongan de
la fuerza de trabajo necesaria para la ejecución de sus programas.
Proponer y conducir la política laboral en
la Secretaría, así como acordar, autorizar o delegar el pago de cualquier
remuneración al personal con base en las Condiciones Generales de Trabajo y
difundirlas entre el personal de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables.
Dirigir los procesos de adquisición y
suministro de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de los programas
que ejecuten las unidades administrativas y supervisar las que realicen las
Delegaciones y órganos administrativos desconcentrados de conformidad con las
disposiciones aplicables.
Emitir el programa interno de protección
civil para el personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría
con la finalidad de propiciar las condiciones de seguridad en el desarrollo de
las actividades institucionales.
Comunicar y formalizar ante las autoridades
competentes, las estructuras orgánicas y ocupacionales de la Secretaría.
Coordinar los programas de productividad,
ahorro, transparencia y desregulación de conformidad con la normatividad
aplicable con objeto de contribuir en el beneficio de los usuarios de la
Secretaría.
Establecer y operar el sistema de
orientación e información al público, así como la recepción de sugerencias, con
la finalidad de conocer la percepción de los servicios y trámites que reciben y
establecer las medidas de mejora conducentes.
Establecer los mecanismos para el
otorgamiento de pago de los programas de la Secretaría, de conformidad a la
normatividad aplicable.
Someter a autorización del Secretario, los
manuales de organización, de procedimientos y de servicios a público.
Establecer lineamientos y procedimientos
internos para la captación de los ingresos que se obtengan por los bienes y
servicios que administra la Secretaría.
Coordinar la atención de las observaciones
que formule la Auditoría Superior de la Federación a las unidades
administrativas, Delegaciones y órganos administrativos desconcentrados, con
motivo de la revisión de la Cuenta Pública y del Informe de Avance de Gestión
Financiera de la Secretaría.
Promover el establecimiento de prácticas
administrativas que contribuyan a mejorar la calidad de los procesos y
servicios de las unidades de la Secretaría y sus órganos administrativos
desconcentrados, de conformidad con las disposiciones aplicables.
1.4.1
Dirección General de Programación, Presupuesto y Finanzas
Objetivo
Planear, dirigir y coordinar la
administración de los recursos presupuestales y financieros asignados a las
unidades responsables del sector central y coordinado de la Secretaría, para la
optimización, eficiencia y eficacia en los procesos de planeación,
programación, ejecución, pago y registro contable de los recursos, en
congruencia con las atribuciones conferidas.
Funciones
Dirigir la integración del anteproyecto de
presupuesto anual, el calendario financiero y los Programas de Inversión para
la operación de las unidades responsables del sector central y coordinado.
Normar y coordinar los procesos de
programación, presupuestación y contabilidad del sector, conforme en la
normatividad en la materia.
Supervisar el ejercicio del presupuesto
anual a las unidades responsables del sector central y coordinado con la
finalidad de dar cumplimiento a las políticas de trasparencia y rendición de
cuentas.
Gestionar ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público las autorizaciones de adecuaciones presupuestarias de la
dependencia, Delegaciones en las Entidades Federativas, órganos administrativos
desconcentrados; así como de las entidades coordinadas.
Rendir los informes trimestrales sobre la
situación programática, presupuestal, contable y de las Finanzas Públicas; así
como los informes de transversales de la dependencia ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
Supervisar la integración de los informes de
disponibilidades financieras de las cuentas bancarias institucionales y estado
del ejercicio del presupuesto se envíen oportunamente al Sistema Integral de
Información de los Ingresos y Gasto Público.
Proponer políticas y lineamientos
técnico–operativos en materia de administración de recursos financieros para su
aplicación en las unidades responsables de oficinas centrales, órganos
administrativos desconcentrados y entidades apoyadas del sector.
Supervisar que los pagos sujetos al Programa
de Cadenas Productivas de Nacional Financiera, se realicen apegados a la
normatividad vigente aplicable, para que la dependencia cumpla con los
compromisos contraídos.
Coordinar las ministraciones de recursos
presupuestales de gasto operativo y prestaciones al personal de las unidades
del sector central; así mismo las ministraciones de subsidios para apoyo a
beneficiarios.
Dirigir la integración del Informe de
Ingresos enterados a la Tesorería de la Federación por la dependencia, por
concepto de derechos, productos y aprovechamientos y el registro de ingresos
excedentes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Coordinar las solicitudes de autorización de
alta, baja o modificación de Cuentas bancarias institucionales de las unidades
del sector central y las Delegaciones de SAGARPA en las entidades federativas,
de acuerdo con lo establecido en los lineamientos que tiene por objeto regular
el Sistema de Cuenta Unica de Tesorería; así como establecer las excepciones
procedentes.
Dirigir el desarrollo y operación de los
sistemas de registro contable de las transacciones realizadas por las unidades
responsables de oficinas centrales.
Integrar la Cuenta de la Hacienda Pública de
cada ejercicio fiscal de la Secretaría, para su entrega a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público
Custodiar la documentación comprobatoria y
justificativa del ejercicio del presupuesto correspondiente a las unidades de
oficinas centrales y de los pagos de subsidios emitidos por esta Dirección
General
Coordinar la atención a las observaciones de
auditoria que formule la Auditoria Superior de la Federación a las unidades
administrativas del sector central, órganos administrativos desconcentrado y
entidades coordinadas del sector.
1.4.2
Dirección General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos
Objetivo
Promover el desarrollo humano y la
profesionalización del personal de la Secretaría, propiciando las mejores
condiciones laborales, de remuneraciones, evaluación y reconocimiento al
desempeño, de Servicio Profesional de carrera y de retiro digno, a fin de que
las y los servidores públicos puedan aplicar en forma adecuada e integral sus
conocimientos y habilidades para contribuir en el desarrollo de los programas
sustantivos de la dependencia; así como proponer las restructuraciones
orgánico-ocupacionales, las políticas y lineamientos en materia de capacitación
y becas y dictaminar los manuales de organización, procedimientos y servicios
al público, además de cuidar y promover las relaciones laborales que se derivan
de las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría.
Funciones
Definir y Proponer lineamientos y normas en
materia de reclutamiento, selección, inducción, capacitación, certificación de
capacidades, desarrollo profesional, evaluación del desempeño, de organización,
separación, contratación, remuneraciones, estímulos y recompensas, Servicio
Profesional de Carrera, que propicien el desarrollo integral de los servidores
públicos de la Secretaría.
Asegurar y evaluar la aplicación en la
dependencia y el sector coordinado, de políticas en materia de administración
de personal emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como
de la Secretaría de la Función Pública.
Asegurar la aplicación de las condiciones
generales de trabajo que rigen las relaciones laborales de los trabajadores de
la Secretaría, así como participar en la revisión y modificación de las mismas.
Coordinar la atención de las relaciones con
las organizaciones sindicales reconocidas por la autoridad competente, así como
las instancias competentes en materia de derechos y prestaciones de los
servidores de la dependencia.
Dirigir la formulación del anteproyecto de
presupuesto del ramo en todo lo concerniente al capítulo 1000 servicios
personales, sus adecuaciones y modificaciones.
Controlar el ejercicio del capítulo 1000
servicios personales, sus adecuaciones y modificaciones además de autorizar a
las unidades administrativas de la Secretaría el ejercicio de las asignaciones
presupuestales correspondientes.
Autorizar y coordinar la ejecución de
programas de bienestar social y acciones de protección al ingreso económico de
los servidores públicos, a través de la prestación de servicios y el fomento a
la participación de los trabajadores y sus familias en actividades culturales,
deportivas y recreativas.
Dirigir la realización de estudios sobre el
clima laboral, índices de satisfacción en el empleo, rotación del personal,
identificación y valuación de puestos tipo que permitan la definición de
propuestas de políticas institucionales en materia de desarrollo humano y
profesionalización.
Dirigir y coordinar el proceso de
validación, autorización y dictaminación de los proyectos de manuales de
organización y procedimientos de las unidades administrativas de la dependencia
para el buen desarrollo de sus funciones.
Planear y administrar el Programa Anual de
Capacitación de la Secretaría a nivel nacional, en base a la detección de
necesidades, para contribuir al desarrollo y profesionalización del personal de
la Secretaría con la propuesta de políticas y lineamientos de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables.
Instrumentar las políticas emitidas por las
dependencias pertinentes y participar en el establecimiento, definición,
elaboración y emisiones de sistemas y procedimientos en materia de
administración de personal, referidas a los procesos de contratación, empleo y
separación.
Participar, conjuntamente con la Oficina del Abogado General y el Organo Interno de Control, en las diligencias e investigaciones relativas al incumplimiento de obligaciones laborales en que pudiera incurrir el personal, aplicar las medidas de carácter administrativo que se determinen e imponer y revocar las medidas correctivas a que se haga acreedor el personal de la Secretaría en materia laboral.
Establecer y operar, de conformidad con las disposiciones jurídicas, los tabuladores autorizados, las estructuras salariales, las estructuras de puestos y plazas, documentar y tramitar las autorizaciones de creación, conversión, compactación de plazas, mantener el inventario de las plantillas autorizadas, el control de la vacancia y proponer las restructuraciones de las unidades administrativas, Delegaciones y órganos desconcentrados.
Determinar la aplicación de normas y lineamientos para la emisión del pago de remuneraciones en el ámbito de la Secretaría y las Delegaciones así como para la guardia, custodia y manejo de las formas valoradas correspondientes, suspensión y aplicación de descuentos, aplicación de retenciones conforme a la Ley, recuperación de pagos por salarios no devengados, así como la aplicación de medidas disciplinarias y sanciones administrativas contempladas en las condiciones generales de trabajo.
1.4.3
Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios
Objetivo
Brindar con oportunidad y calidad los
recursos materiales y servicios generales, satisfaciendo las necesidades de las
unidades administrativas de la SAGARPA, con un enfoque de mejora continua,
realizando los procedimientos y demás actos conducentes que sean necesarios en
la contratación de adquisición de bienes, arrendamientos, prestación de
servicios, obras públicas y servicios relacionados con las mismas, enajenación
de bienes muebles, así como suscribir los contratos, convenios y demás
instrumentos jurídicos que se deriven de los mismos, conforme a las
disposiciones y lineamientos aplicables vigentes en la materia, así como
administrar y proporcionar los servicios que requiera la Secretaría en materia
de conservación y mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, arrendamientos,
suministros, seguridad, aseguramiento de bienes patrimoniales y servicios generales,
con la finalidad de coadyuvar al logro de los objetivos de las diferentes
unidades administrativas de la SAGARPA, mediante sistemas de operación eficaces
y oportunos, que nos permitan mejorar la calidad y la atención, optimizando los
recursos.
Funciones
Proponer e instrumentar las políticas en
materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como de obra pública
y servicios relacionados con las mismas en la SAGARPA.
Consolidar los programas anuales de la
SAGARPA en materia de adquisiciones de bienes y servicios, de obras públicas,
de recursos materiales y servicios generales, de desincorporación de bienes,
baja de activos improductivos y de desecho.
Realizar las adquisiciones, arrendamientos,
servicios y obras públicas para las unidades administrativas centrales,
consolidando los procedimientos en los que se determine conveniente, con las
delegaciones, los órganos del sector y con otras secretarías, con la finalidad
de obtener las mejores condiciones de tiempo, calidad y costo.
Administrar la asignación, utilización,
conservación, aseguramiento, reparación, mantenimiento, rehabilitación y
aprovechamiento de oficinas y espacios de trabajo, bienes muebles e inmuebles;
así como atender las necesidades de espacio físico de oficinas y áreas de trabajo,
adaptaciones, instalaciones y mantenimiento de los inmuebles que ocupan las
unidades administrativas de la Secretaría, así como asesorar al respecto a las
delegaciones y los OAD.
Coordinar la contratación de seguros de los
bienes y demás activos de la Secretaría o bajo su responsabilidad; y mantener
actualizadas las pólizas correspondientes.
Coordinar, aplicar y supervisar los sistemas
de control de inventarios generales de bienes y dictaminar y vigilar su
afectación, baja y destino final.
Determinar y controlar la adquisición,
asignación, uso, mantenimiento, baja, y utilización, del parque vehicular de la
SAGARPA, así como el combustible e insumos necesarios para su operación.
Dirigir, controlar y evaluar los servicios
de limpieza, mensajería, archivos, correspondencia, talleres, estacionamientos,
transportación, suministro de combustible, fotocopiado, seguridad, seguros,
recepción de visitantes, mantenimiento, jardinería y demás servicios generales
de apoyo requeridos por las unidades administrativas centrales de la SAGARPA.
Instrumentar y ejecutar el Programa Interno
de Protección Civil y el Plan de Continuidad de Operaciones de la SAGARPA a
nivel nacional, y coordinar los de sus OAD y Descentralizados.
Integrar la información de los resultados y
productos finales de las contrataciones de servicios realizados en materia de
consultorías, asesorías, estudios e investigaciones, que lleven a cabo las
unidades administrativas de la SAGARPA, OAD y entidades paraestatales
sectorizadas; así como emitir constancia de no existencia respecto de las
contrataciones en dichas materias.
Mantener actualizado el registro de los
bienes inmuebles que bajo cualquier título ocupe o administre la SAGARPA, así
como la integración del expediente que le corresponda a cada uno de ellos, para
tramitar su regularización administrativa en coordinación con las delegaciones,
órganos administrativos desconcentrados y entidades paraestatales sectorizadas,
cuando así corresponda; y suscribir las concesiones de los mismos, previa opinión
de la Oficina del Abogado General.
Poner a consideración del Oficial Mayor el
arrendamiento de inmuebles que celebre la Secretaría, así como lo relativo al
comodato de bienes muebles e inmuebles, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables.
Coordinar, controlar y asegurar los
servicios de transportación aérea que se proporciona al C. Secretario y
funcionarios que autorice, cumpliendo con los requerimientos establecidos por
las autoridades aeronáuticas correspondientes.
1.4.4
Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Objetivo
Planear, coordinar, administrar y evaluar
las estrategias y acciones en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones, a efecto de lograr un desarrollo tecnológico ordenado,
integral, eficiente y acorde a las necesidades de la Secretaría, que contribuya
al cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.
Funciones
Diseñar y proponer al Oficial Mayor, los
lineamientos en materia de tecnologías de la información, comunicaciones y seguridad
de la información, así como para el análisis, diseño, desarrollo e
implementación de sistemas de información y procesamiento electrónico de datos,
a efecto de armonizar el desarrollo de esta materia en la Secretaría y sus
órganos administrativos desconcentrados.
Conducir, coordinar y evaluar las
estrategias y acciones en materia de tecnologías de la información,
comunicaciones y de seguridad de la información, para apoyar en el cumplimiento
de las metas y objetivos de los programas, proyectos y actividades encomendadas
a la Secretaría.
Dirigir, coordinar, implementar y dar
seguimiento al Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones de la Secretaría, con el fin de lograr una administración eficaz
y eficiente de los proyectos y procesos en la materia.
Coordinar, implementar y supervisar la
aplicación de los procesos establecidos en el Manual Administrativo de
Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
y de Seguridad de la Información, con el fin de eficientar y mejorar
continuamente la operación y resultados de la Dirección General.
Coordinar, desarrollar e implementar los
sistemas de información que sean requeridos por las unidades administrativas de
la Secretaría y delegaciones, a fin de atender las necesidades de
automatización de los procesos, trámites y servicios que se prestan a los
usuarios.
Coordinar y proporcionar el mantenimiento preventivo y correctivo, soporte y actualización a los sistemas de información, infraestructura y equipos de informática y comunicaciones que sean administrados por la Dirección General, a fin de mantenerlos en condiciones optimas de operación.
Administrar y proporcionar los servicios en materia de tecnologías de la información y comunicaciones requeridos por las unidades administrativas de la Secretaría, delegaciones, órganos administrativos desconcentrados y entidades paraestatales sectorizadas que ocupen inmuebles destinados a la dependencia, previa solicitud, verificación de existencia de recursos presupuestales, validación y aprobación de la misma, con el fin de mantener la disponibilidad y óptima operación de los mismos.
Analizar las solicitudes que presenten las unidades administrativas de la Secretaría, delegaciones y órganos administrativos desconcentrados para la contratación de bienes, servicios y derechos de uso de tecnologías de información y telecomunicaciones, incluyendo los sistemas de información y licenciamiento de programas, a efecto de emitir el dictamen técnico sobre la procedencia de las mismas, para validar su viabilidad técnica y que se realicen en concordancia y alineación a las estrategias de tecnologías de información y comunicaciones institucionales.
Coordinar, instrumentar y administrar las
tecnologías de la información y comunicaciones para la publicación de
información en sitios y portales de la Secretaría, a efecto de establecer un
medio de servicio electrónico eficiente entre servidores públicos y para los
ciudadanos.
Establecer, coordinar y supervisar los
planes de acción en caso de contingencias y los mecanismos de seguridad de los
sistemas informáticos institucionales y de la infraestructura de tecnologías de
información de la Secretaría, para mantener la disponibilidad de los sistemas y
servicios, así como disminuir el impacto de eventos adversos que puedan afectar
el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.
Administrar y llevar el control, resguardo y
actualización de las licencias de programas informáticos adquiridas por la
Secretaría, para la correcta distribución, asignación y uso de las mismas.
Supervisar y dar seguimiento a los contratos
en materia de tecnologías de la información y comunicaciones que sean
administrados por la Dirección General, así como vigilar el cumplimiento de las
garantías otorgadas por los proveedores, a fin de alcanzar los objetivos y
resultados esperados de las contrataciones realizadas.
Integrar y mantener actualizado el
inventario de los bienes y servicios informáticos de la Secretaría, con el fin
de controlar y elaborar las estrategias para la actualización, renovación y
mejora continúa de la plataforma tecnológica institucional.
Establecer y coordinar los programas y
proyectos estratégicos en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones que lleven a cabo las unidades de informática o equivalentes en
delegaciones, con el fin de que estén alineados con las metas y objetivos de la
Secretaría.
1.5
Delegaciones en los Estados
Objetivo
Vigilar, promover, ejecutar y supervisar los
programas de la Secretaría coadyuvando con los gobiernos de los estados y
municipios a fomentar el desarrollo rural agroalimentario, mediante la
elaboración de estudios y proyectos agropecuarios, agroindustriales y de
desarrollo de la comunidad rural, a fin consolidar el federalismo y alcanzar
los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo, en lo relativo al
sector agroalimentario en la entidad.
Funciones
Representar legalmente a la Secretaría, en
el ámbito territorial de su competencia, en toda clase de juicios, arbitrajes y
reclamaciones de carácter jurídico que puedan afectar sus intereses, así como
vigilar y supervisar la correcta aplicación de las leyes que son de su
competencia.
Gestionar y resolver todos los asuntos
relacionados con la concertación, organización, fomento y desarrollo agroalimentario,
así como vigilar, promover, ejecutar y supervisar los programas de la
Secretaría o de las entidades paraestatales sectorizadas que se encuentren
dentro de su ámbito territorial.
Promover y supervisar el cumplimiento de
compromisos programáticos con otras dependencias, dentro del marco de los
programas sectoriales de la Secretaría, así como coordinar las acciones con los
gobiernos locales para fomentar el desarrollo rural agroalimentario.
Organizar y fomentar acciones de
coordinación, supervisión y control para la operación de apoyos directos al
campo, así como promover mecanismos de comercialización de granos, oleaginosas
y otros productos agropecuarios, así como participar en los órganos de gobierno
de las entidades paraestatales sectorizadas.
Participar en los
mecanismos de coordinación y concertación que se convengan o acuerden con las
autoridades federales, estatales o municipales, así como con las organizaciones
y empresas sociales y productores del sector agroalimentario.
Presentar y gestionar la coordinación y
concertación intersectorial de los programas y proyectos de sanidad, fomento
agrícola, pecuario, pesquero, agroindustrial, de infraestructura y desarrollo
de la comunidad rural.
Proponer al Secretario la delegación de
facultades en servidores públicos subalternos, y someter a aprobación los
estudios y proyectos que se elaboren en el área de su responsabilidad, así como
promover con los productores la elaboración de estudios y proyectos
agropecuarios y agroindustriales.
Formular y establecer su Programa Interno de
Protección Civil así como participar en el Sistema Nacional de Protección
Civil.
Formular y ejecutar su programa operativo
informando sus avances al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable en el Estado,
procurando su congruencia con los programas de los gobiernos estatales, así
como impulsar la coordinación institucional de la Secretaría con los gobiernos
de los estados y municipios.
Otorgar permisos y autorizaciones en materia
agroalimentaria y agroindustrial, con excepción de aquéllos cuya expedición
competa exclusivamente a las unidades administrativas u órganos administrativos
desconcentrados de la Secretaría.
1.6
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
Objetivo
Coordinar, controlar y evaluar el
funcionamiento académico y administrativo del Colegio Superior Agropecuario del
Estado de Guerrero, a partir de los planes y programas de estudio aprobados por
la Secretaría de Educación Pública así como la normatividad aplicable, para
lograr la formación de profesionistas y técnicos de excelencia que contribuyan
al desarrollo del sector agroalimentario y forestal del país.
Funciones
Coordinar, controlar y evaluar la aplicación
de los programas de educación a nivel superior y medio superior en las diversas
ramas de las ciencias agropecuarias y afines, que tiene autorizados, para la
formación de profesionistas y técnicos que contribuyan al desarrollo del sector
agroalimentario y forestales del país.
Celebrar convenios de intercambio académico,
becario y de servicio social, con universidades, escuelas e institutos, así
como instituciones oficiales y privadas, tanto nacionales como extranjeras, que
efectúen actividades de interés común, para mejorar el nivel educativo de los
profesores y alumnos del Colegio.
Autorizar y promover la realización de
cursos, seminarios o eventos análogos, así como de proyectos de investigación,
extensión y difusión con otras instituciones educativas que realicen
actividades afines, para mejorar el nivel educativo de los profesores y alumnos
del Colegio.
Autorizar programas de servicio social, de
conformidad con la normatividad que al respecto emita la Secretaría de
Educación Pública, para que los alumnos del Colegio contribuyan a la
capacitación de las comunidades rurales.
Autorizar y difundir a través de los medios
de comunicación que se consideren convenientes, las normas de selección e
ingreso de los estudiantes que deseen pertenecer al Colegio, de conformidad con
las políticas que dicte el Secretario, para que éste sea un proceso
transparente y equitativo.
Regular la permanencia y egreso de los
alumnos del Colegio, de conformidad con las políticas que dicte el Secretario,
para asegurar condiciones de transparencia y equidad e incidir positivamente en
la eficiencia terminal, así como aprobar la expedición de los títulos
profesionales, para que se envíen a firma con el Secretario del Ramo.
Integrar el cuerpo docente y administrativo
del Colegio atendiendo a las necesidades del mismo y de conformidad con los
procedimientos de selección internos, para lograr que la enseñanza, la
investigación y el servicio se brinden de forma oportuna y eficiente.
Evaluar y en su caso, someter a
consideración del Secretario, el establecimiento de centros regionales
subordinados al Colegio que resulten necesarios para mejorar la impartición de
educación a nivel superior y medio superior.
Promover la difusión de los trabajos
técnicos y científicos que así lo ameriten y que sean realizados por el
personal docente, técnico o alumnos de la Institución, para contribuir al
desarrollo de los productores agropecuarios del país.
Coordinar con las demás áreas del Colegio,
el proyecto de presupuesto, así como vigilar que la aplicación de los recursos
asignados por la Federación se ejerzan apegados a la normatividad aplicable,
para la óptima formación de los recursos humanos, de conformidad con la misión
del Colegio.
1.7
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
Objetivo
Establecer y coordinar políticas y
estrategias para la integración de procesos de registro de variedades,
certificación de semillas y manejo integral de los recursos fitogenéticos,
supervisando el cumplimiento del marco jurídico. Considerando los estándares internacionales,
convenidos por acuerdos, para la evaluación y registró en la protección de los
derechos de obtentores de variedades, la producción, certificación y comercio
de semillas y el acceso uso y manejo de los recursos fitogenéticos, buscando la
promoción de los diferentes sectores.
Funciones
Establecer, coordinar y conducir políticas,
acciones, estrategias, acuerdos y convenios nacionales e internacionales con
dependencias e instituciones vinculadas, para el acceso, conservación, uso y
manejo integral de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura, el registro de variedades, la protección al derecho de obtentor, y
la calificación y análisis de la calidad de semillas.
Determinar, coordinar y administrar las
actividades relativas a la producción, calificación y comercio de semillas, los
derechos de obtentor de variedades vegetales y los recursos fitogenéticos para
la alimentación y la agricultura.
Definir y coordinar acciones para el
cumplimiento de compromisos internacionales en congruencia con las políticas
nacionales en materia de calificación y comercio de semillas, derechos de
obtentor y recursos fitogenéticos.
Impulsar y coordinar la participación y
vinculación de los diversos sectores vinculados con la producción, análisis,
calificación y comercio de semillas, las variedades vegetales y la protección
al derecho de obtentor, así como los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura.
Coordinar la operación de órganos colegiados
vinculados con semillas, variedades vegetales y recursos fitogenéticos, entre
los que se encuentran el Comité Calificador de Variedades Vegetales, los Grupos
de Apoyo Técnico, las Redes de Recursos Fitogenéticos.
Coadyuvar al fortalecimiento de la capacidad
institucional y nacional, a través de la formación de cuadros técnicos
especializados en materia de semillas, derechos de obtentor, registro de
variedades y recursos fitogenéticos.
Establecer lineamientos, proyectos de normas
oficiales mexicanas y normas mexicanas, reglas, guías y demás instrumentos para
el registro, evaluación y caracterización varietal; para el análisis y
calificación de semillas para siembra, y aquellas vinculadas a los recursos
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, promoviendo la
armonización y equivalencia con estándares internacionales.
Asegurar la verificación e inspección
técnico-operativa respecto del cumplimiento de las disposiciones jurídicas en
materia de semillas, derechos de obtentor y recursos fitogenéticos, y en su
caso, aprobar a personas físicas o morales para realizar la calificación de
semillas para siembra y la evaluación de variedades con fines de
caracterización varietal.
Coordinar, normar y evaluar las actividades
desarrolladas por las Unidades Operativas del SNICS para la certificación de
semillas, la vigilancia del marco legal y normativo, y la promoción y difusión
de acciones en materia de semillas, variedades vegetales y recursos
fitogenéticos.
Promover y participar en programas de
capacitación y difusión que faciliten la aplicación y comprensión de las
disposiciones jurídicas y de los programas en materia de semillas, registro de
variedades vegetales, derechos de obtentor y recursos fitogenéticos.
Aprobar los programas operativos anuales
para la observancia de las actividades institucionales y evaluar su
cumplimiento.
Dirigir los programas estadísticos sobre el
mercado de semilla para integrar los requerimientos-disponibilidad de semillas
que permitan la toma de decisiones sobre programas de fomento y apoyo.
Emitir los diferentes instrumentos
normativos y de difusión, tales como lineamientos, manuales, guías, reglas,
catálogos y demás señalados en el marco legal y normativo.
Planificar, dirigir, coordinar y evaluar la
operación de las áreas técnicas, jurídicas y administrativas adscritas a la
Dirección General.
Representar al SNICS y suscribir los
documentos y actos jurídicos relativos al ejercicio de las actividades de su
competencia.
Formular el anteproyecto de presupuesto
anual y, una vez aprobado, vigilar su correcta y oportuna ejecución.
Contribuir a la implementación de esquemas
de calidad, profesionalización, productividad y transparencia.
Informar a las autoridades superiores y al
Consejo Técnico sobre los programas, actividades y acciones vinculadas con el
quehacer del SNICS.
Entidades
Paraestatales
Organismos
Descentralizados
·
Colegio
de Postgraduados
·
Comisión
Nacional de las Zonas Aridas
·
Comisión
Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
·
Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
·
Instituto
Nacional de Pesca
·
Productora
Nacional de Biológicos Veterinarios
Empresas
de Participación Estatal
·
Instituto
Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A.C.
Fideicomisos
·
Fideicomiso
de Riesgo Compartido
·
Fideicomiso
Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero
TRANSITORIOS
PRIMERO.-
El presente Manual de
Organización General de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.-
Se abroga el Manual de
Organización General de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, publicado el 23 de septiembre de 2002 en el Diario
Oficial de la Federación, así como todas aquellas disposiciones expedidas con
base en el mismo, en materia de organización interna, que se opongan al
presente Manual.
TERCERO.-
Los Objetivos y Funciones
de los órganos administrativos desconcentrados del Manual que se abroga,
continuarán aplicándose en lo conducente hasta en tanto no se emita su propio
Manual de Organización, siempre y cuando no se opongan al presente
ordenamiento.
México, D.F., a 7 de noviembre de 2012.- El
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.-
Rúbrica.