ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PLAN DE MANEJO PESQUERO DE
LISA (MUGIL CEPHALUS) Y LEBRANCHA (MUGIL CUREMA),
EN LAS COSTAS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ
FICHA TECNICA NORLEX
Nombre corto: 31031427.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de publicación: 31 de marzo de 2014.
Fecha de entrada en vigor: 01 de abril de 2014.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los artículos 12, 14, 26 y 35 fracciones XXI y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 8, fracción II, 20 fracción XI, 29 fracción XV, 36 y 39, de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; 1, 3, 5 fracción XXII y 48 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Primero, Segundo y Tercero del Decreto por el que se establece la organización y funcionamiento del Organismo Descentralizado denominado Instituto Nacional de Pesca; y 1, 4 y 5 del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Pesca, y
CONSIDERANDO
Que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables confiere a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por conducto del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la facultad para la elaboración y actualización de los Planes de Manejo Pesquero.
Que los Planes de Manejo tienen por objeto dar a conocer el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella, que en su conjunto son el anexo del presente instrumento.
Que para la elaboración de los Planes de Manejo, el INAPESCA atiende a lo requerido por el Consejo Nacional de Pesca y los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura a que corresponda, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL
PLAN DE MANEJO PESQUERO DE LISA (MUGIL
CEPHALUS) Y LEBRANCHA (MUGIL CUREMA),
EN LAS COSTAS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ
ARTICULO UNICO.- El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer el Plan de Manejo Pesquero de Lisa (mugil cephalus) y Lebrancha (mugil curema), en las costas de Tamaulipas y Veracruz.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 5 de marzo 2014.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.- Rúbrica.
PLAN DE MANEJO PESQUERO DE LISA (Mugil cephalus) Y LEBRANCHA (Mugil curema), EN LAS COSTAS DE
TAMAULIPAS Y VERACRUZ
INDICE:
1. Resumen ejecutivo
2. Marco jurídico
3. Ambitos de aplicación del Plan de Manejo
3.1. Ambito biológico
3.2. Ambito geográfico
3.3. Ambito ecológico
3.4. Ambito socioeconómico
4. Diagnóstico de la pesquería
4.1. Importancia
4.2. Especies objetivo
4.3. Captura incidental y descartes
4.4. Tendencias históricas
4.5. Disponibilidad del recurso
4.6. Unidad de pesca
4.7. Infraestructura de desembarco
4.8. Proceso e industrialización
4.9. Comercialización
4.10. Indicadores socioeconómicos
4.11. Demanda pesquera
4.12. Grupos de interés
4.13. Estado actual de la pesquería
4.14. Medidas de manejo existentes
5. Propuesta de manejo de la pesquería
5.1. Imagen objetivo en el año 2022
5.2. Fines
5.3. Propósito
5.4. Componentes
5.5. Líneas de acción
5.6. Acciones
6. Implementación del Plan de Manejo
7. Revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo
8. Programa de investigación
9. Programa de inspección y vigilancia
10. Programa de capacitación
11. Costos y financiamiento del Plan de Manejo
12. Glosario
13. Referencias
14. Anexo
1.
Resumen ejecutivo
En el Golfo de México las
pesquerías de lisa y lebrancha son muy apreciadas por los pescadores locales de
la Laguna Madre, Tamaulipas, así como de las lagunas de Pueblo Viejo y
Tamiahua, en el estado de Veracruz. La pesquería de lisa se ha constituido como
la segunda más importante en la Laguna Madre, ya que junto con el camarón, ha
soportado la producción en dicha laguna y en general del estado de Tamaulipas.
Durante el periodo de 2000-2010, el estado de Tamaulipas presentó un descenso
en el nivel de capturas de ambos recursos, cabe mencionar que la aportación de
estas capturas provenientes de la Laguna Madre juegan un papel destacado
particularmente de lisa, lo cual le ha permitido aumentar su peso relativo en
las capturas a nivel estatal. En la laguna de Tamiahua donde es importante la
participación en la producción pesquera de ambos recursos, se aprecia una
notable disminución de los volúmenes de captura con claras tendencias a la
baja. Específicamente la población del recurso lisa, no muestra signos de
recuperación, sobre todo si se compara el volumen de captura actual con lo capturado
en los años sesenta y setenta. Por lo expuesto, la lisa y lebrancha se ha
establecido como la pesquería de “escama” más importante por su aportación al
volumen capturado, derivada de una significativa y creciente demanda, por la
comercialización de sus gónada principalmente, siendo su derrama económica de
relevancia sectorial-regional, sólo superada por la pesquería del camarón. Las
pesquerías han dado muestras de encontrarse en su óptima captura sostenible, en
un marco de incumplimiento de las medidas regulatorias, por lo que se requiere
establecer políticas de desarrollo sustentable, es decir, medidas de
aprovechamiento, distribución equitativa de los beneficios generados, y
cumplimiento de las medidas regulatorias y de protección del recurso.
El Plan de Manejo Pesquero de
lisa y lebrancha en Tamaulipas y Veracruz, se construyó con las aportaciones
del conocimiento de los interesados en el recurso, canalizados a través de
talleres de planeación participativa, en los que primero se establecieron los
principales ejes o temas de la problemática, luego se jerarquizaron
considerando las causas-efectos y se identificó el problema central;
posteriormente se estableció la estructura de planificación por medio del
método de marco lógico. El Plan de Manejo de la Pesquería de Lisa y Lebrancha
está integrado por Imágen objetivo, Fines, Propósito, Componentes, y Acciones.
La Imagen objetivo es la visión a largo plazo, los Fines representan las
contribuciones a la solución de problemas nacionales establecidos en el
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero; el Propósito es el
objetivo central del Plan de Manejo, y es alcanzar la sustentabilidad de las
pesquerías; los componentes se refieren a objetivos estratégicos para lograr la
sustentabilidadad como son: poblaciones saludables de los recursos,
rentabilidad económica de las pesquerías, entorno social equilibrado y medio
ambiente mejorado; las Acciones
están basadas en la atención a los problemas identificados en las diversas
reuniones y talleres de planificación participativa, en total se establecieron
88 acciones en 14 líneas, así como indicadores y
los involucrados en su instrumentación.
2.
Marco jurídico
Este Plan de Manejo Pesquero se apega al
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, por lo que
corresponde a ésta el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos, de igual manera son
considerados propiedad de la misma las aguas de los mares territoriales en la
extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas
interiores, las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural
que estén ligados directamente a corrientes constantes; así como las de los
ríos y sus afluentes directos o indirectos, el Sector Pesquero es estratégico y
prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos
que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las
industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante
generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. Esta riqueza
biológica de los mares mexicanos puede traducirse en riqueza pesquera y
generadora de empleos, siendo oportuno que su potencial sea explotado
atendiendo los principios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente.
Además de la pesca, la acuacultura y la maricultura son actividades que también
demandan de un impulso ante su desarrollo aún incipiente, por lo que los Planes
de Manejo Pesquero se encuentran apegados a lo establecido en nuestra Carta Magna,
a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en los artículos 4
fracción XXXVI, 36 fracción II y 39, al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y
a la Carta Nacional Pesquera 2012. La Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables (LGPAS), reconoce a la pesca y la acuacultura como actividades que
fortalecen la soberanía alimenticia y territorial de México, considerándolas de
importancia para la seguridad nacional y prioritaria para el desarrollo del
país. Estableciendo los principios de ordenamiento, fomento y regulación del
manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura,
considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y
ambientales.
Definiendo las bases para la ordenación,
conservación, protección, repoblación y aprovechamiento sustentable de los
recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los
ecosistemas en que se encuentran dichos recursos. Indicando los principios para
ordenar, fomentar y regular el manejo integral. Promueve el mejoramiento de la
calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través de los
programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola. Procura el
derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y
acuícolas de las comunidades y propone mecanismos para garantizar que la pesca
y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos. Además es un plan de
manejo con enfoque precautorio, acorde con el Código de Conducta para la Pesca
Responsable, del cual México es promotor y signatario, y es congruente con los
ejes estratégicos definidos por el Presidente de la República para la presente
administración, que serán el soporte para el nuevo Plan Nacional de Desarrollo.
Adicionalmente a la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, otras leyes concurrentes son: a) Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, concerniente a la emisión de Normas reglamentarias
de las pesquerías; b) Ley General de Sociedades Cooperativas que rige la
organización y funcionamiento de las sociedades de producción pesquera, y c)
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
relativa a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección
al ambiente y acervo biológico del País.
Dentro de los instrumentos creados para apoyar
la Política Nacional Pesquera se encuentran los Planes de Manejo Pesquero (PMP)
definidos como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la
actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el
conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros, ambientales,
económicos, culturales y sociales que se tengan de ella. En este caso la LGPAS
señala que el Instituto Nacional de Pesca es el encargado de elaborar dichos
planes.
Actualmente la pesquería de lisa y lebrancha
está administrada con base en la NOM-016-PESC-1994 (DOF, 1995), que regula la
pesca en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo
de California, Golfo de México y Mar Caribe”. En el Gofo de México en aguas
litorales de Tamaulipas y Norte de Veracruz desde el Río Tuxpan y la laguna de
Tampamachoco hasta el Río Pánuco.
3. Ambitos
de aplicación del Plan de Manejo
3.1.
Ambito biológico
Posición taxonómica: Berg, 1940.
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Serie: Pisces
Clase: Teleostomi
Subclase: Actinopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Género: Mugil
Especie: M. cephalus, Linnaeus, 1758
Nombre común: Lisa
Especie: M. curema, Valenciennes, 1836
Nombre común: Lebrancha
Son dos especies de Mugílidos las que se
encuentran en los estados de Tamaulipas y Veracruz, México, la lisa Mugil cephalus y la lebrancha Mugil curema. Ambas especies se diferencian
porque la lisa no presenta escamas diminutas en las aletas anales y segunda
dorsal y presentan las bandas longitudinales oscuras en el cuerpo y de uno o
dos radios blandos menos en la aleta anal. Además la lisa tiene el cuerpo más
alargado (altura cinco veces en la longitud patrón) y más cilíndrico (Alvarez-Lajonchere,
1976). La lisa presenta en la aleta anal tres espinas (la primera muy corta) y
nueve radios suaves en adultos, o dos espinas y 10 radios en especímenes
menores a los 50 mm de LS. (Harrison, 2002.)
Mugil
cephalus es también conocida
como striped mullet, common mullet, molly, callifavor, menille, liza, lisa (Ibáñez-Aguirre et
al., 1995; Leard et al., 1995).
Tiene boca pequeña, triangular vista desde arriba, con cerradas líneas de
pequeños dientes a lo largo de las mandíbulas. Presenta amplia cubierta adiposa
en los ojos y ligera ranura sobre la pupila. Su cuerpo es elongado y la cabeza
es ligeramente más amplia que alta. Las aletas pectorales son cortas, no
alcanzan la primera aleta dorsal. El origen de la segunda aleta dorsal es
posterior al origen de la aleta anal. La línea lateral no es visible. La
coloración del cuerpo va de olivo grisáceo a café grisáceo con tintes verde
oliva en la parte dorsal y blanco plateado en la parte ventral. Presenta a cada
lado del cuerpo sobre la mitad superior líneas obscuras longitudinales. Los
juveniles menores de 6” (15 cm.) no presentan estas líneas. Hay una mancha
obscura en la base de la aleta pectoral (Fig.1).
Figura
1. Lisa, Mugil cephalus, Linnaeus, 1758
Mugil
curema es conocida en ambas
costas de América como lebrancha, liseta, white
mullet (EU.). Tiene boca chica situada delante de la cabeza en posición
terminal, bordeada por labios cartilaginosos. Mandíbula protráctil, sin lengua.
Labios inferior delgado, superior medio. En el perímetro del labio superior se
encuentra un hocico no tubular, frente a éste se localizan dos nostrilos
(orificios nasales circulares y dos posteriores hendidos en forma transversal),
uno en cada lado del hocico que desemboca en un saco ciego. Ojos con parpados
gruesos y adiposos abriéndose verticalmente que cubren la mayor parte de los
ojos. Con una línea lateral muy delgada. Aleta caudal homocerca. Escama
cicloidea ya que se observa el borde circular y el centro de la escama en donde
se localiza el foco. Arco branquial con cuatro pares. Aproximadamente 60
branquiespinas alargadas. Las aletas pélvicas en posición abdominal, insertas
por detrás de la porción media de las aletas pectorales. Con dos aletas
dorsales con cuatro espinas fuertes y rígidas. Segunda dorsal no adiposa. Aleta
pectoral entera, sin radio, filamento sobresaliente. Aleta anal con dos o tres
espinas y ocho a nueve radios. Segunda aleta dorsal y anal cubierta de escamas.
Anal III, nueve radios. Cuerpo fusiforme de color azul verdoso en la parte
dorsal, que se va difuminando gris claro plateado en el vientre, sin estrías
obscuras a lo largo de las escamas. Una pequeña mancha negra en las aletas
pectorales el color blanco en la parte ventral. (Alvarez-Lajonchere, 1976)
(Fig. 2).
Figura
2. Lebrancha, Mugil curema, Valenciennes, 1836
Aunque los especímenes de lebrancha, M. curema, del Pacífico Mexicano y Golfo
de México no presentan diferencias morfológicas y biológicas aparentes,
Ibáñez-Aguirre et al. (2006) estimaron
las alometrías entre organismos de estas dos áreas usando nueve variables
morfométricas, concluyendo que la mayor variabilidad morfológica se presenta en
el Golfo de México, esto atribuido a la existencia de más de una población de M. curema en el Atlántico.
Ambas especies son cosmopolitas y habitan en
mares subtropicales y tropicales. En el Pacífico Oriental se distribuyen desde
California, Estados Unidos hasta Chile, mientras que en el Atlántico
Occidental, se les puede ubicar desde Cabo Cod, Estados Unidos hasta Brasil
(Castro-Aguirre, 1981), incluido el Golfo de México (Robins et al., 1991). Pasan la mayor parte de
su ciclo biológico en aguas protegidas (estuarios, bahías, lagunas y ríos con
mareas) (López, 1982). Su presencia en esos cuerpos de agua está asociada con
los fondos lodosos y vegetación densa. Castro-Aguirre (1981) y Harrison (1995)
mencionan que prefieren fondos fango-arenosos y rocosos, y se encuentran desde
la orilla hasta los 120 m de profundidad, y dada su capacidad eurihalina llega
a penetrar a las aguas continentales. Puede sobrevivir en agua dulce pero no se
reproduce (Eccles, 1992). Pueden vivir en aguas marinas todo el año (Thomson,
1955).
Son especies eurihalinas y euritermas,
encontrándose ejemplares de lisa M.
cephalus en intervalos de 4.5 a 37ºC de temperatura y de 0 a 81 o/oo de
salinidad; mientras que la lebrancha M.
curema se ha encontrado en intervalos de 10 a 36ºC y de 0 a 55 o/oo
(Roessler, 1970, Hildebrand, 1958, citados por López, 1982). Los adultos se han
encontrado en aguas de 0 a 75 ppm de salinidad y los juveniles menores de 7 cm
toleran un rango menor de salinidad (Harrison, 1995). Debido a lo anterior es
que a ambas especies se les puede encontrar remontando algunos ríos.
Su alimentación está basada en detritus
orgánico, algas filamentosas y ocasionalmente ostrácodos, nemátodos,
foraminíferos, microgasterópodos, anélidos, isópodos, fragmentos vegetales y
diatomeas bentónicas (Patnaik, 1966; Randall, 1967; Yáñez-Arancibia, 1976;
citados por López, 1982). Sin embargo, cuando se cultivan lisas en estanques
son capaces de ingerir considerables cantidades de plantas en putrefacción
(Thompson, 1963). Es importante mencionar, asimismo, que durante las
migraciones de desove las lisas ingieren poco o nada de alimento (Santiago,
1987). Tienen estructuras a manera de mollejas a lo largo de su estómago con un
intestino largo que los hace capaces de alimentarse de detritus; son un punto
ecológico importante en el flujo energético dentro de las comunidades
estuarinas; se alimentan succionando la capa superficial de sedimentos,
removiendo detritus y microalgas; las larvas de lisa se alimentan de
zooplancton; la cantidad de arena y detritus en el contenido estomacal se
incrementa con la talla, indicando que cada vez más ingiere alimento del fondo
como los peces maduros (Harrison, 1995).
La longitud máxima de lisa es de 47.2 pulgadas
(120 cm.), con un peso máximo de 17.6 libras (8 kg.); la duración de vida está
reportada entre 4 y 16 años. En Texas la edad record registrada es de 13 años;
el máximo crecimiento ocurre durante los meses de primavera y verano; los
adultos crecen en una tasa de 3.8-6.4 cm., por año; las hembras crecen más
rápido que los machos de la misma edad (Harrison, 1995).
En el proceso de reproducción de lisa interviene
una sola hembra, que tiende a ser más robusta y grande, y varios machos
(Thompson, 1963). La fecundación es externa, los productos sexuales son
expulsados libremente y es una sola vez en la temporada. El tamaño y la edad a
la que alcanzan la madurez sexual varían según las diferentes áreas de estudio
(Santiago, 1987). Broadhead, 1958, citado por Santiago (1987), con sus estudios de la lisa en
Florida, concluyó que en dicha zona alcanza su madurez sexual a los 3 años de
edad. Harrison (1995) reporta que la madurez la alcanza a la misma edad, a
tallas de 20-30 cm, y las hembras maduran a tallas ligeramente mayores que los
machos. En Texas se tienen reportes que alcanzan su madurez sexual también a
los 3 años y de dos a tres años en Louisiana (Thompson, 1963). En Florida se
reporta la madurez de 29-38 cm de longitud furcal a los 3 años de edad
(Mahmoudi, 2000).
Durante el periodo de reproducción (comúnmente
conocida como corrida reproductora), los adultos de ambas especies se congregan
en cardúmenes cerca de la superficie para migrar a la zona costera para
realizar el desove (principalmente en otoño e invierno) (Harrison, 1995). Las
larvas y los individuos juveniles empiezan la migración del mar hacia áreas
protegidas en donde se llevará a cabo el desarrollo hasta la fase adulta
(García, 1982). Los huevos y las
larvas permanecen en aguas marinas sujetos a los movimientos de las corrientes
hasta que alcanzan un tamaño en la columna de agua entre 20 y 30 mm de longitud
total, para posteriormente moverse hacia la costa a las aguas estuarinas y
lagunas costeras por medio de corrientes o por migración, formando cardúmenes
densos. (Anderson, 1985, citado por López, 1982, y Thompson, 1955). El arribo
de los prejuveniles de lisas a las lagunas se registra después de 45 a 60 días
de ocurrido el desove, y se inicia a principios de la primavera coincidiendo
con el aumento de la temperatura en el agua. Los juveniles viven en los
estuarios y en zonas bajas de agua dulce pudiendo ascender a los ríos, a
considerables distancias de las desembocaduras. Los adultos pueden encontrarse
tanto en agua dulce como salada, ocupando en esta última las aguas someras,
aunque generalmente emigran a aguas más profundas en el mar para el desove
(Santiago, 1987) (Fig. 3).
Figura
3. Ciclo biológico de
Mugílidos.
Los meses de desove en el Norte de Carolina y
en la Baja Florida de lisa es de octubre a febrero con un pico en diciembre
(Scotton et al., 1973). Para el norte
del Golfo de México los desoves ocurren de mediados de octubre a enero, con
picos en noviembre-diciembre (Thompson et
al., 1989; Ditty y Shaw, 1996). Son considerados peces de desove isocronal,
es decir que tienen desarrollo de gametos sincrónico y desovan el total de su
material reproductivo en un periodo corto de uno o pocos días (Greeley et al., 1987; Render et al., 1995). En estudios de marcado
efectuados en estaciones de desove, indican que la mayoría de los adultos
regresan al mismo sistema costero en que fueron marcados (Mahmoudi, 2000).
Ditty y Shaw (1996), determinaron la
distribución y abundancia de Mugil sp.,
capturada en el Sureste del Golfo de México, encontrando que estas especies
emigran más allá de la plataforma continental para llevar a cabo el desove, la
abundancia de larvas para lisa M.
cephalus lo reportan durante noviembre y diciembre, mientras que para
lebrancha M. curema en abril y mayo;
y como límite del desove el mes de julio.
En el Golfo de México, Ditty y Shaw, 1996
reportaron que los desoves han sido observados a lo largo de la línea de playa
así como en mar abierto sobre la plataforma continental. La fecundidad
reportada es de 0.5 a más de 4 millones de huevecillos por hembra, dependiendo
de la talla (Greeley et al., 1987).
Los huevos son transparentes de color amarillo pálido, esféricos, con diámetro promedio
de 0.72 mm. Cada huevo contiene un glóbulo de aceite haciéndolos de flotación
positiva. La eclosión ocurre 48 horas después de la fertilización, liberándose
larvas de aproximadamente 2.4 mm de longitud que migran hacia aguas interiores
y estuarios (Render et al., 1995). Las larvas de M.
cephalus son más abundantes en el Norte del Golfo de México de noviembre
a diciembre, mientras que las de M.
curema son más abundantes de abril a mayo (Ditty y Shaw, 1996.)
En el Pacífico mexicano la lisa y la lebrancha
han sido estudiadas ampliamente; al Norte en el estero del Conchalito, BCS,
Quiñonez-Velázquez y Mendoza Guevara (2009), determinaron que la mayor
abundancia de organismos juveniles de lebrancha M. curema, se presentan en invierno y primavera, con una estructura
de tallas de 19-99 mm de longitud patrón (LP), además identificaron dos pulsos
de reclutamiento por año al estero, uno en invierno y otro en verano.
En la zona del Golfo de México, en la Laguna
Madre del estado de Tamaulipas y en la laguna de Tamiahua en el Norte del
estado de Veracruz durante el periodo 1994-1995, en base a los resultados de la
composición porcentual de los estadios de madurez gonádica, se determinó que la
lisa se reproduce durante los meses de noviembre, diciembre y enero, con
porcentajes máximos de la fase de desove entre mediados de noviembre y mediados
de diciembre; la talla de primera madurez gonádica se presentó en machos de 26
cm y en hembras de 30 cm, con edades de entre 2.5 y 3 años; el rango de
fecundidad fluctúo entre 510,788 y 1’268,136 huevecillos entre individuos
comprendidas entre las tallas 32 y 43 cm. Fueron seis los grupos de edad
determinados por la lectura de escamas: I -105mm, II -241mm, III -300mm, IV –
338mm, V – 373mm, VI – 409mm, Linf de 475-511mm, y k de 0.41-0.46. La talla
máxima observada en Laguna Madre fue de 47 cm, mientras que en laguna de
Tamiahua fue de 50 cm. Los parámetros de crecimiento obtenidos para esta
especie en la Laguna Madre fueron: longitud infinita L = 475 a 511 mm, y la tasa de crecimiento k =
0.41 a 0.46. (Gómez et al., 1997).
Ibáñez-Aguirre et al. (1999), determinaron en la Laguna de Tamiahua durante el
periodo de abril de 1991 a marzo de 1992, en lisa grupos de edad por lectura de
escamas y otolitos, respectivamente: grupo ii, talla 251-246 mm, iii -284-282
mm, iv -317mm, v -342-349 mm, vi – 362-375 mm, vii -380 mm, viii -396 mm,
calcularon L = 642, tasa de crecimiento k = 0.099 y
longevidad de 28 años.
Ibáñez-Aguirre et al. (1995; 1999), Ibáñez-Aguirre y Gallardo (1996, 2004), han
estudiado parámetros de crecimiento así como aspectos biológicos de la lisa M. cephalus y la lebrancha M. curema en la laguna de Tamiahua,
Veracruz y observaron que el reclutamiento a la pesquería ocurre en los meses
de junio y julio, con tallas de 200 y 160 mm LT respectivamente, así mismo
describen la anatomía de escamas y otolitos en ambas especies resultando que
las bandas de crecimiento rápido de los bordes fueron mayores en los meses de marzo,
agosto y de julio a noviembre, respectivamente para cada especie; el desarrollo
de estas bandas se relacionó con la migración de los desoves, estos periodos
ocurrieron entre los meses de noviembre y febrero para M. cephalus época en la cual se presentan los vientos de Norte del
Golfo de México; para M. curema, el
desove se produjo entre febrero y mayo. También se observó que los machos y
hembras en M. cephalus llegan a la
madurez sexual con una talla 373 ± 7.3 y 377 ± 9.3 mm de longitud total (LT),
respectivamente (6 años de edad en ambos sexos), mientras que para M. curema, la longitud media en el
primer desove fue 274 ± 9.3 y 278 ± 8.3 mm de LT en ambos sexos (equivalente a
3 años de edad). La fecundidad observada en ambas especies sugiere que un cambio
en la temporada de cosecha aumentaría la conservación de las poblaciones y la
reproducción.
En estudios más actuales realizados de 2004 a
2006 en la Laguna Madre, Tamaulipas, el inicio de la fase de reproducción de
lisa Mugil cephalus se presentó a
finales del mes de octubre, incrementándose hasta principios de noviembre un
69% y después del 15 de noviembre a mediados de diciembre hasta 100%, donde los
ejemplares se encuentran completamente maduros; L50% en machos de 320 mm LT y
en hembras de 350 mm. La talla máxima observada que se registró fue de 57 cm.
La clase de edad tres se ha venido observando desde 1994 como la más explotada,
observando en el año 2001 y de 2003 a 2005 que empieza a aparecer la edad
cuatro casi en la misma proporción que la edad tres (Gómez-Ortiz et al., 2007).
Al Sur del Pacífico mexicano en los sistemas
lagunares de Huave, Oaxaca y Mar Muerto, Chiapas, Ramos-Santiago et al. (2010), observaron que los
periodos de reproducción y madurez gonádica de lisa M. cephalus se lleva a cabo en los meses de noviembre, diciembre y
enero, su talla de primera madurez de acuerdo al índice gonadosomático fue de
32.8 cm LT para ambos sexos, por lo que en relación al periodo de veda vigentes
en esos estados de la República, recomendaron ampliar el periodo de octubre a
enero para proteger los picos máximos de mayor incidencia reproductiva.
En lo que respecta a la lebrancha en
Tamaulipas y Norte de Veracruz se reproduce en febrero y marzo, con máximos en
febrero. Las tallas de primera madurez fueron de 23 cm en hembras y 25 cm en
machos, con una edad promedio de 3 años. La talla máxima observada fue de 37-38
cm (Gómez et al., 1997). García, 1981
reporta en esta zona una talla mínima de madurez en hembras de lebrancha de 24
cm., y un periodo reproductivo de febrero a abril.
Gallardo-Cabello et al. (2005), estimaron los parámetros de crecimiento para una
población de Mugil curema, localizada
en laguna de Cuyutlán, Colima; utilizando el método de Prager que se ajusta
mejor a la curva de crecimiento y se obtuvo una L¥ de 675 cm LT y una longevidad de 15 años.
Espino-Barr et al. (2005), determinaron la edad de Mugil curema por medio de la lectura de escama identificando seis
grupos de edad; el periodo de mayor tasa crecimiento se llevó a cabo durante
los primeros meses de vida, durante el primer año creció 46.6 y para el quinto
año 17.8 mm, estas tasas de crecimiento son más bajas que las de la laguna de
Tamiahua.
Cabral-Solís et al. (2007), determinaron que 55% de la población de M. curema muere cada año en esta laguna
y los resultados de este trabajo permitieron recomendar una reducción del
esfuerzo pesquero utilizando una red de enmalle con tamaño de malla de 6.98 y
7.62 cm en donde se observó que se capturan individuos de 32.11 a 35.05 cm LT;
dando un rendimiento de 128 g, dirigiendo el impacto a individuos de 4 a 5 años
de edad que se han reproducido al menos una vez al año.
Los principales depredadores de Mugílidos son
peces, tortugas, aves, y mamíferos marinos. La trucha pinta, Cynoscion nebulosus, se alimenta de
lisas de hasta 35 cm de longitud. Fuera de la costa los tiburones se alimentan
de lisas grandes. Los pelícanos y otras aves acuáticas así como los delfines
también tienen como presa a las lisas. Las lisas comúnmente se encuentran
parasitadas. En un estudio efectuado con 300 ejemplares adultos colectados en
las costas del Golfo en Florida, todos presentaban parásitos. Son hospederos de
flagelados, ciliados, myxosporidias, trematodos monogenea y digenea, nematodos,
acantocéfalos, sanguijuelas, argulidos, copépodos e isópodos (Harrison, 1995). Los individuos jóvenes abajo de 20
cm, son infestados a menudo por trematodos, mientras que los más grandes tienen
myxosporidias, copépodos y nematodos principalmente (Harrison, 1995).
3.2.
Ambito geográfico
En el litoral del Golfo de México las áreas de
pesca de ambos recursos abarcan las costas de Tamaulipas y Veracruz
principalmente. El estado de Tamaulipas es el mayor productor de lisa donde
sobresale la Laguna Madre que contribuye con 93%; le siguen en orden de importancia
con las pesquerías de ambos recursos la laguna Morales y San Andrés, además de
ríos adyacentes como el Soto La Marina, Carrizales, Tigre y Barberena.
El estado de Veracruz es el mayor productor de lebrancha, donde la laguna de Tamiahua contribuye con alrededor de 60%; le siguen en orden de importancia con las pesquerías de ambos recursos a los cuales les corresponde 40% de la captura, el río Coatzacoalcos, el río Nautla, laguna Tampamachoco y el río Tuxpan, el río Tecolutla, río Jamapa, río Papaloapan y la laguna de Alvarado.
La zona litoral del Estado de Tamaulipas
comprende una franja de 50 km a partir de su línea de costa en los municipios
de Matamoros, San Fernando, Soto La marina, Aldama, Altamira, Cd. Madero y
Tampico. La costa Tamaulipeca se caracteriza por sus lagunas costeras, en las
que destaca la Laguna madre, la mayor en extensión del país, lagunas y ríos
adyacentes como el río Soto La Marina y laguna de Morales, la Barra del Tordo,
los ríos Carrizales, Barberena y Tigre, además de laguna San Andrés, vecina de
Altamira ocupada casi en su totalidad por el puerto.
Figura
4. Localización geográfica de
la Laguna Madre, Tamaulipas.
La Laguna Madre se ubica en las Zonas Norte y
Centro de Tamaulipas entre las coordenadas 23° y 25° de latitud Norte y 97° y
98° de longitud Oeste (Fig. 4). La Zona Norte se encuentra delimitada hacia el
Noroeste por las coordenadas 27°40´42" Norte y 99°56´24" Oeste, en
las inmediaciones de Nuevo Laredo, siguiendo el curso del Río Bravo hasta su
desembocadura en el Golfo de México en 25°58´30" Norte y 97°06´55"
Oeste, y al Sur por el curso del Río San Fernando partiendo de las coordenadas
25°04´50" Norte y 98°55´30" Oeste, donde intercepta la línea
divisoria entre Nuevo León y Tamaulipas, siguiendo su curso hasta la
desembocadura en la Laguna Madre, ubicada en 24°55´45" Norte y
97°38´15" Oeste. Por su margen oriental queda delimitado por la Laguna
Madre y el Golfo de México, y por el lado occidental por el estado de Nuevo
León. La Zona Centro a su vez, es delimitada al norte por el cauce del Río San
Fernando, hacia el poniente por las coordenadas 24°33´16" Norte y
99°44´42" Oeste, al sur por las coordenadas 23°34´21" Norte y
98°33´31" Oeste en el límite del municipio de Casas, y al oriente por la
Laguna Madre y el Golfo de México, desde la desembocadura del Río San Fernando
hasta la desembocadura del Río Soto la Marina al Sur, en 23°50´35" Norte y
97°46´21" Oeste (INEGI, 2010).
La cuenca del río San Fernando constituye la
corriente permanente de mayor importancia en la Zona Norte de Tamaulipas
después del Río Bravo. Nace en Galeana, N.L., con escurrimientos provenientes
del Cerro del Potosí, alimentándose de escurrimientos de la Sierra Madre en las
estribaciones de Linares, N.L., donde recibe el nombre de río Conchos, originalmente
llamado de las Conchas, que pasa a ser el Río San Fernando en Tamaulipas, y
llega a desembocar en la porción central de la Laguna Madre (INEGI, 1982b).
Dentro del Municipio se localiza la cuenca del
río Soto La Marina, el cual desemboca en el Golfo de México formando su
estuario con numerosas lagunas. Sus afluentes son los arroyos Legardo, El
Pegregón y Palmas, y los más importantes se encuentran en la región costera,
siendo ellos la Laguna Madre, la Laguna de Morales y la del Almagre, que se comunican
al mar por conducto del río. Existen otros escurrimientos dentro del municipio,
como el arroyo de La Misión, el río San Rafael y el río Carricitos
(tamaulipas.gob, 2014).
Principales sistemas lagunares que conforman
la parte Sur de la laguna Madre, son el sistema Soto La Marina-Laguna
Almagre-Laguna de Morales. Geomorfológicamente la zona muestra una relación
llanura costera-laguna-isla de barrera, que es cortado transversalmente por
llanuras fluviales formadas por el Río Soto La Marina. En el límite Sur se
presenta una gradación de paisajes de dominio continental a paisajes marinos
(tierras altas, piedemonte a tierras bajas y llanura costera, marisma e isla de
barrera), esta modelación del litoral es debido a una costa de origen
acumulativo. Los terrenos con riesgo de inundación periódica o con influencia
marina donde existen suelos salinos, presentan altas limitaciones para su
aprovechamiento agropecuario y están cubiertos por vegetación natural de
matorral. La laguna de Almagre se encuentra al margen Norte del Río Soto La
Marina, la cual está interconectada con la Laguna Madre y es un sitio apropiado
para la captura de camarón. Al Sur del río Soto La Marina se encuentra la
laguna de Morales y representa una fuente de productos pesqueros como el camarón,
lebrancha y ostión, así como la actividad cinegética.
El río Soto La Marina es una corriente
principal que desemboca en el Golfo de México, existiendo además numerosos
arroyos que descienden desde las serranías y desembocan ya sea en las lagunas
litorales o en el Golfo de México y de los cuales existen tanto permanentes
como intermitentes. La totalidad del municipio pertenece a la Región
hidrológica San Fernando-Soto La Marina, y se divide en tres diferentes
cuencas, la zona más al Norte forma la Cuenca del río San Fernando, la zona
central la Cuenca del río Soto la Marina y la zona más al Sur la Cuenca Laguna
de San Andrés-Laguna de Morales. (INEGI, 2005)
Figura
5. Localización geográfica de
la Laguna de Morales, Tamaulipas.
La Laguna de Morales se encuentra en el estado
de Tamaulipas y se localiza entre los 23° 37' y 23° 46' de latitud Norte y
entre los 97° 44' y los 97° 47' de longitud Oeste (fig. 5). Tiene una extensión
de 6,522 ha. Se comunica a la Ciénaga de Almagre (estero almagre) y el río de Soto
la Marina, que termina su recorrido en el Golfo de México. La zona tiene gran
importancia entre las comunidades de pescadores deportivos y artesanales. La
laguna registra temperatura de 19,5 a 32,5 °C en enero y julio respectivamente
y los niveles de salinidad varían de cinco a 64 ppm (Gulfbase.org, 2012).
La laguna de Morales alberga una gran variedad
de ictioplancton, representada por aproximadamente 19 familias como Elopidae,
Clupeidae, Engraulidae, Gobiidae y Gobiesocidae entre otros. La familia Gobiidae
es la más diversa con género de cuatro y seis especies. Otras especies son el
machete Elops saurus, sardinas Harengula jaguana, Opisthonema oglinum y anchoas Anchoa
hepsetus entre otros (Gulfbase.org, 2012)
El Sur de Tamaulipas que comprende a tres municipios,
Aldama, Altamira y González, inmersos en las comunidades rurales del Distrito
162 González, es una región llena de riquezas y oportunidades que adolece de
manera sustancial de un desarrollo económico favorable en sus comunidades
rurales. Su extensión territorial es de 8,184.7 km2
la cual en referencia a la extensión territorial del estado (79,892 km2)
ocupa un porcentaje del 10.25%. Esta zona Sur de Tamaulipas colinda con siete
municipios del estado los cuales son: al Norte con Soto La Marina y Villa de
Casas, al Sur con Tampico y Madero, al Este con el Golfo de México y al Oeste
con Mante, Llera y Xicotencatl. Cuenta con una diversidad de suelos debido
principalmente a su origen y a su ubicación ya que cuenta con sistemas
lagunares, cercanía al mar, orígenes volcánicos y tierras de barrote de río.
Existen sistemas sobresalientes como la existencia de presas en los Municipios
de González y Aldama y los sistemas lagunares de Aldama y Altamira como son la
laguna San Andrés, laguna Champayán y los ríos Carrizal, Barberena, Tigre y
Tamesí, sin dejar de mencionar por su aportación a la actividad pesquera a la
zona costera (Gob. Edo. Tamaulipas, Diagnóstico y Plan Distrital de Desarrollo
Rural Sustentable).
El río Barberena y el río Tigre son los
afluentes más importantes de la laguna San Andrés. Este cuerpo de agua se ubica
entre las coordenadas LN: 22°19' 49'’ a 23° 59' 23'’ y LW: 97°45'40'’ a
98°06'10'’ (Fig.6); cuenta con una superficie de 732 km² (8,300 ha). Debido a
su diversidad biológica esta región representa una fuente importante de
producción y alimentación de las diferentes especies silvestres de tortugas
marinas, aves playeras, canoras y de ornato así como especies piscícolas.
Alberga manglares, y pastos marinos. La desembocadura del río Tigre y la
intrusión de agua salina en la laguna de San Andrés crean un entorno muy
interesante en el cual existe una alta diversidad de especies vegetales y
animales.
Figura
6. Localización geográfica de
la Laguna de San Andrés, Tamaulipas.
El Estado de Veracruz se localiza al Este de
la República Mexicana, colinda al Norte con el estado de Tamaulipas, al Sur con
Tabasco, al Oeste con los estados de Oaxaca y Chiapas y al Este con el Golfo de
México. El litoral del estado de Veracruz tiene una plataforma continental de
aproximadamente 23,700 km2, donde se desarrolla en mayor o menor grado
la pesca ribereña. Este litoral cuenta con una gran riqueza y diversidad de
recursos naturales, especialmente en la zona costera por su amplia extensión de
lagunas, ríos y estuarios, las más sobresalientes de Norte a Sur son; Pueblo
Viejo, Tamiahua, Tampamacho, el Llano, la Mancha, Mandinga, Alvarado,
Sontecomapan y el Ostión. Esta riqueza y diversidad de recursos, ha determinado
que más de 90% de la captura proceda de la pesca ribereña y que sea
notablemente multiespecífica. Lo cual incita a una gran diversidad en las artes
y métodos de pesca empleados en la pesca ribereña (SAGARPA, 2002)
De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca
(CONAPESCA, 2010), la producción total pesquera nacional en peso vivo fue de
1’745,424 t, siendo el estado de Veracruz el 5to lugar en participación
nacional y el 1er lugar en participación en el litoral del Golfo y Caribe. El
estado de Veracruz cuenta con 15,898 embarcaciones menores en la pesca ribereña
estas últimas se caracterizan por ser embarcaciones con eslora menor o igual a
10 metros y cuya actividad principal es la pesca comercial; siendo así, el
segundo estado con el mayor número de unidades pesqueras a nivel litoral.
La laguna de Pueblo Viejo se localiza al Norte
del estado de Veracruz, entre los paralelos 22°05’ y 22°13 de latitud Norte y
los meridianos 97°50’ y 97°57’de longitud Oeste; al Este limita con Ciudad
Cuauhtémoc y Tampico Alto, presenta en su porción Noreste un canal que la comunica
con el Río Pánuco, aproximadamente a 10 km de su desembocadura en el Golfo de
México, y en su porción Sur recibe al estero Tamacuil. En su interior existen
varias islas pequeñas y sobresale la Isleta Grande. Estas características
generan una condición mesohalina en el sistema. En el área desembocan los ríos
La Tapada, Pedernales, Tigre, Guásimas, La Puerca y Tamacuil.
Este sistema estuarino-lagunar tiene una
extensión de 9,300 ha está integrado por ensenadas y lagunetas que protegen,
tanto a la laguna como a la desembocadura del río Pánuco, de azolves durante la
temporada de "nortes" (Contreras, 1985). Este sistema se forma junto
con los ríos Tamesí y Panuco. Los ríos de la Tapada, Pedernales, la Cuásima, la
Puerca y al Sur el río Tamacuil desembocan en esta laguna, siendo el último el
más importante por su longitud, mientras que los demás ríos tienen influencia
sólo en la época de lluvias (Contreras, 1993). Debido a ello se produce un
ligero gradiente de salinidad que aumenta del extremo Sur al Norte por lo que
se puede considerar dos subsistemas estuarinos (Castillo Rivera y Zárate,
2001), uno hacia el Sur que representa un hábitat de mayor influencia
dulceacuícola y que cuenta con la presencia de densos lechos de plantas
acuáticas Ruppia marítima (L.), y
otro al Norte que se tipifica como un hábitat de influencia marina y de
sustrato blando, con presencia poco conspicua de vegetación sumergida.
El río Pánuco tiene una extensión de 600 km;
con un recorrido de Suroeste a Noroeste, atraviesa los estados de México,
Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato y Veracruz. Forma parte del
sistema hidrológico conocido como Tula-Moctezuma-Panuco; Panuco es el nombre
que recibe en su curso entre los estados de San Luis Potosí, Veracruz y
Tamaulipas, donde finalmente desemboca a la altura de las ciudades de Tampico y
Madero. Es uno de los ríos más caudalosos del país y recibe las aguas de
numerosos afluentes, entre ellos, los ríos Tamuín y Tamesí. La mayor parte de
los afluentes se encuentran en una región de clima templado con lluvias en
verano, y en su trayectoria cruza varias lagunas de agua dulce. La cuenca de
este río presenta una destacada riqueza petrolera y en su ribera se practican
la agricultura y la ganadería. Tiene una longitud de 120 km. (aunque el sistema
completo, incluyendo los ríos Moctezuma y Tula alcanza los 500 km). Es
innavegable en la mayor parte de su longitud y también se trata de una de las
cuencas más contaminadas de México, por la actividad industrial y petrolera que
se desarrolla en sus orillas. Su desembocadura se da en aguas del Golfo de
México.
El río Tamesí es uno de los afluentes más
importantes del Río Pánuco que desemboca en el Golfo de México, atraviesa la
parte Sur del estado de Tamaulipas sirviendo de límite con el estado de Veracruz.
Tiene una extensión de 15,735.2 km, desde el municipio de Palmillas y Jaumave,
donde nace hasta la desembocadura en el Golfo de México. Se ubica entre las
coordenadas Latitud 23°57'36'' - 22°12'36'' N Longitud 99°51'36'' - 98°10'12''
W. Los principales aspectos económicos que prevalecen en torno al río, son
actividades industriales, agropecuarias, pesqueras y de transporte; hay pesca
deportiva, uso de agua para riego, acuicultura y abastecimiento urbano e
industrial así como pesca de varias especies entre ellas la de róbalo.
La laguna de Tamiahua con una superficie de
88,000 hectáreas, se encuentra localizada en la provincia “Llanura Costera del
Golfo del Norte México”, teniendo al Suroeste la sierra de Tantima, a 80 km en
la misma dirección se encuentra la Sierra Madre Oriental (INEGI, 2010). Se
localiza en la zona Norte del estado, específicamente entre las coordenadas
22º06' y 21º18' de Latitud Norte y 97º23' y 97º46' de Longitud Oeste; la
limitan al Norte el río Pánuco a través del canal del Chijol y la laguna de
Pueblo Viejo; al Sur el río Tuxpan, al Este con la barrera arenosa e insular
conocida como Cabo Rojo y al Oeste con una amplia zona de pastizales ganaderos
y tierras agrícolas. Presenta dos bocas una en su parte Sur denominada Boca de
Corazones y una en la porción Norte denominada boca de Tampachiche (Cruz,
1968). Posee una forma alargada con una longitud de 77 Km, con su eje mayor
orientado al Noreste-Sureste y ancho máximo de 22 km (Contreras, 1985).
Sus márgenes cubren una superficie aproximada
de 750 km2. El margen occidental corresponde a la costa
continental de la laguna. Su línea de costa es irregular y en donde se pueden
encontrar los arroyos que desembocan en la laguna (Cruz, 1968). La laguna
colinda con siete municipios: Tamiahua, Tantima, Naranjos, Tamalín, Ozuluama,
Tampico Alto y Villa Cuauhtémoc.
Varias islas están orientadas de Noroeste a
Sureste y de Norte a Sur: Juan A. Ramírez, Frontón, Isleta, Isla de Burros,
Isla del Toro, Isla de Pájaros, Los Frijoles e Isla del Idolo. Notablemente son
de una superficie mayor las islas El Idolo, Juan A. Ramírez y del Toro.
(Contreras y Castañeda 1995). La laguna se encuentra en la región hidrológica
RH-IX Golfo Norte. Pertenece a la cuenca hidrológica del Río Pánuco. Los
afluentes que desembocan en la laguna son de régimen estacional, provenientes
de la parte occidental como La Laja, Cucharas, Carbajal, Tancochín, Tampache y
Milpas. Presenta canales que la conectan con los ríos Pánuco y Tuxpan (Cruz,
1968).
La laguna de Tampamachoco se encuentra
localizada al norte del estado de Veracruz en el municipio de Tuxpan entre los
20°18' y 21°02' de latitud Norte y los 97°19' y 97°22' de longitud Oeste. Tiene
una extensión de 1,500 ha, su longitud y anchura máxima son de aproximadamente
11 y 1.3 km respectivamente. Es un cuerpo de agua somero con canal artificial
de navegación que atraviesa en dirección Norte-Sur, con una profundidad máxima
de cuatro metros. Está separada del mar por la Barra de Galindo. Al Norte se
comunica con la laguna de Tamiahua por un canal, con el mar a través de la Boca
de Galindo de origen artificial y al Sur se comunica con el Río Tuxpan por
medio de un estero (Castañeda y Contreras, 2001).
En esta laguna las pesquerías de lisa y
lebrancha significan menos de 1%; la proporción entre ambos recursos es de 7% y
93% respectivamente; se registran capturas promedio anual alrededor de una
tonelada de lisa, mientras que de lebrancha 14 toneladas.
3.3.
Ambito ecológico
La laguna Madre forma parte de un extenso
sistema lagunar integrado por la propia laguna Madre de Tamaulipas y la laguna
Madre de Texas, ambas separadas por la delta del Río Bravo. Estos dos sistemas
lagunares constituyen uno de los cinco ecosistemas hipersalinos en el mundo, y
unidas, son el sistema lagunar hipersalino más grande del mundo, lo que indica
que el contenido de sales es más alto al de 3.3% normal del agua marina. La
salinidad fluctúa constantemente, y puede disminuir hasta ser similar al agua
dulce, como resultado de la entrada de agua por escurrimientos superficiales,
la ocurrencia de inundaciones y de eventos extraordinarios como huracanes y
tormentas, o puede aumentar el nivel por sequías intermitentes, y por la
evaporación que se registra normalmente (Marroquín y García, 2000).
Se mantiene una comunicación directa de la
laguna con el mar a través de “bocas” que permiten el paso del agua marina,
factor que es crítico para conservar las condiciones internas y la estabilidad
de la Laguna. El oleaje marino normal puede cerrar estas bocas con depósitos de
arena impidiendo la entrada del agua, bocas que pueden abrirse nuevamente por
efecto de los huracanes y tormentas tropicales, siendo necesario en ocasiones,
reabrirlas mediante el dragado de los sedimentos. Coexiste gran diversidad de
ecosistemas que juegan un papel de gran importancia para el mantenimiento de
los ciclos biológicos de las especies. Se encuentran manglares, pastos marinos,
complejos insulares, sistemas de agua dulce, dunas costeras, vegetación de
dunas costeras, otra vegetación halófita y ciénegas intermareales. Dichos
ecosistemas tienen características que los hacen únicos y que de manera directa
o indirecta representan fuentes de alimentos, refugio y/o zonas de crianza para
las diferentes especies de flora y fauna acuáticas, o semiacuáticas y terrestres
(Marroquín y García, 2000).
Los principales aportes de agua dulce que
recibe la Laguna Madre son de los deltas de los ríos Bravo, San Fernando y la
desembocadura del río Soto La Marina. El gasto de agua dulce entrante al
sistema lagunar, junto con las tasas de precipitación, evaporación y
escurrimiento y el gasto de agua salada proveniente del mar, definen las
características físico-químicas del agua, por consiguiente determinan la
productividad y, en consecuencia, el grado de permanencia de las pesquerías. En
particular, el suministro de agua dulce más constante para la laguna Madre
proviene del río Conchos-San Fernando. En su delta se encuentran los cuerpos de
agua dulce más importantes de toda la región: laguna La Nacha, laguna La Paloma
y laguna Anda la Piedra, que almacenaba agua dulce, pero después del huracán
Beulah están secas la mayor parte del año, excepto cuando las mareas arrojan
agua salada. Los cuerpos de agua dulce son hábitats esenciales para las aves
acuáticas que hibernan en la laguna Madre, en especial para las que requieren
agua dulce en su dieta. (Marroquín y García, 2000).
Las especies de camarón, lisa, trucha,
corvina, tambor y croca son secuenciales, es decir, realizan migraciones
locales entre el mar y la laguna por ser, esta última, fuente importante de
alimento y área vital de protección para las fases iniciales de desarrollo de
las especies. Dichas especies pasan las primeras etapas de su vida en la laguna
y luego emigran al mar a reproducirse; posteriormente, sus larvas y crías
emigran a la laguna, y así sucesivamente se cumple el ciclo. Por esta razón, el
cierre y la apertura de bocas de comunicación mar-laguna influye directamente
en el volumen de su producción. Se desarrollan diversas pesquerías, la gran
mayoría de comportamiento secuencial, las más importantes por su demanda y
precios alcanzados son las de camarón (Farfantepenaeus
aztecus), lisa (Mugil cephalus),
ostión (Crassostrea virginica) y
jaiba (Callinectes sapidus); y en
forma secundaria, las de trucha pinta (Cynoscion
nebulosus), curvina (Sciaenops
ocellatus), tambor (Pogonias cromis)
y croca (Micropogonias undulatus).
Además, se capturan bajos volúmenes de otras pesquerías que por pasar un mayor
tiempo de residencia en la plataforma continental, la mayor proporción de sus
capturas se obtienen en el litoral del estado o en alta mar; éstas son el cazón
(Carcharhinus porosus), tiburón (Carcharhinus limbatus), sierra (Scomberomorus maculatus) y huachinango (Lutjanus campechanus).
Mediante Decreto del Ejecutivo Federal publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de abril de 2005, se declara
como área natural protegida a la región conocida como Laguna Madre y Delta del
Río Bravo ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La
Marina, en el Estado de Tamaulipas, con una superficie de 572,808-60-94.22
hectáreas, integrada por un polígono general. Esta área posee una gran riqueza
y diversidad biológica debido a su ubicación, ya que se encuentra en dos
regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, que recibe drenaje de
dos regiones hidrológicas, la cuenca del Río Bravo y la cuenca de los ríos San
Fernando-Soto La Marina, que tiene la influencia de dos provincias marinas, la
Carolineana y la Caribeña, lo cual da origen a diversos tipos de suelos, climas
y regímenes de precipitación y humedad, esta región constituye el límite Norte
de distribución a lo largo del Golfo de México de la vegetación tropical, como
selvas medianas y selvas bajas. Aunado a que en el área confluye la migración
de especies de aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, donde invernan 15%
del total de las aves migratorias que llegan a México provenientes de Canadá y
los Estados Unidos de América.
El 2 de febrero del 2004 la laguna Madre de
Tamaulipas fue incluida en la Convención RAMSAR como Humedal de Importancia
Internacional registrado como el Sitio número 1362, con el nombre de Laguna
Madre, ocupando una superficie total de 307,894 hectáreas. Los criterios por
los cuales se cataloga como un Humedal de importancia internacional son, entre
algunos: por ser considerado el cuerpo de agua más grande del país, con una
superficie de 272,844.6 ha; provee de hábitat de hibernación a 15 % de las aves
acuáticas invernantes que llegan a México durante su migración al Sur, considerándosele
como hábitat crítico para la distribución del chorlo chiflador (Charadrius melodus). Destaca la zona
porque en ella inverna 98% de los patos de cabeza roja y 61% de los patos
golondrinos, registrados a lo largo de la costa del Golfo de México. Asimismo,
es importante para los gansos como zona de descanso, principalmente para el
ganso nevado (Chen caerulescens),
ganso frente blanca (Anser albifrons)
y ganso canadiense (Branta canadensis).
Es reconocida por Birdlife International como
un Area de Aves Endémicas del Mundo (Endemic Bird Areas of the World). Además,
la Laguna Madre de Tamaulipas forma parte del Plan Norteamericano de
Conservación de Humedales (NAWCP) y se le reconoce como el humedal número 1
dentro de los 28 humedales prioritarios para las aves acuáticas migratorias en
México (DUMAC, 2004, mencionado en CONANP, 2012).
El 27 de octubre de 2006 el Area de Protección
de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, fue incluida en el Programa El Hombre y la Biosfera
(MAB) de la UNESCO, por cumplir con las siguientes funciones:
● Conservación: El área contribuye a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.
● Desarrollo: Fomenta el desarrollo económico y humano sostenible, desde el punto de vista sociocultural y ecológico.
● Apoyo logístico: Ocupa una superficie total de 572,808-60-94.22 hectáreas.
El objetivo general del área natural protegida
de la Laguna Madre es preservar el hábitat de cuyo equilibrio depende la
existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna,
presentes en el Area de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del
Río Bravo.
La laguna de San Andrés debido a su diversidad
biológica representa una fuente importante de producción y alimentación de las
diferentes especies silvestres de tortugas marinas, aves playeras, canoras y de
ornato así como especies piscícolas. Alberga manglares, y pastos marinos. La
desembocadura del río Tigre y la intrusión de agua salina en la laguna de San
Andrés crean un entorno muy interesante en el cual existe una alta diversidad
de especies vegetales y animales. La parte continental de esta región es
importante por la presencia de endemismos como tuzas, aves y especies de
plantas propias del Noreste. Se reportan especies en peligro como el ocelote,
el loro tamaulipeco, y la tortuga lora. La vegetación presente es la de selva
baja caducifolia con vegetación secundaria, vegetación halófila como el
pastizal salino de sacahuite (Spartina sp.) y manglares (CONABIO, 2012).
El clima es templado subhúmedo; precipitación
promedio anual 635-791 mm; vaporación 1,475-1,876 mm anual. Huracanes en verano
y nortes en invierno. Temperatura media anual 17-24 °C. Costa de mares
marginales; rocas sedimentarias. Depresión inundable. Plataforma estrecha.
Presencia de minerales de montmorillonita y kalenita. Marea diurna; oleaje
bajo. Aporte de agua dulce por ríos. Ocurre marea roja. Biodiversidad:
moluscos, crustáceos, peces, tortugas, aves, pastos marinos (Ruppia maritima), manglares (mangle
blanco Laguncularia racemosa y rojo Rhizophora mangle). Alta integridad
ecológica en praderas marinas, dunas y playas. Zona de crecimiento y
alimentación de crustáceos (Callinectes
rathbunae, C. sapidus, Litopenaeus
setiferus, Macrobrachium acanthurus) y de peces. Zona de crecimiento de
moluscos (Crassostrea spp) (CONABIO,
2012)
Como problemática ambiental se identifican
como principales problemas el crecimiento del puerto de Altamira y de las
ciudades de Tampico y Madero, la contaminación causada por la zona industrial y
el cambio de uso del suelo a pastizales (CONABIO, 2012)
Este sistema estuarino-lagunar Pueblo Viejo,
está integrado por ensenadas y lagunetas que protegen, tanto a la laguna como a
la desembocadura del río Pánuco, de azolves durante la temporada de
"nortes" (Contreras, 1985). Este sistema se forma junto con los ríos
Tamesí y Pánuco. Los ríos de la Tapada, Pedernales, la Cuásima, la Puerca y al
Sur el río Tamacuil desembocan en esta laguna, siendo el último el más
importante por su longitud, mientras que los demás ríos tienen influencia sólo
en la época de lluvias (Contreras, 1993). Debido a ello se produce un ligero
gradiente de salinidad que aumenta del extremo Sur al Norte por lo que se puede
considerar dos subsistemas estuarinos (Castillo Rivera y Zárate, 2001), uno
hacia el Sur que representa un hábitat de mayor influencia dulceacuícola y que
cuenta con la presencia de densos lechos de plantas acuáticas Ruppia marítima (L.), y otro al Norte
que se tipifica como un hábitat de influencia marina y de sustrato blando, con
presencia poco conspicua de vegetación sumergida.
Se presentan cuatro especies de manglar
características que constituyen los manglares de México. Por orden de
abundancia: mangle negro Avicennia
germinans, mangle blanco Laguncularia
racemosa, mangle rojo Rhizophora
mangle y botoncillo Conocarpus
erectus. Esta última especie se encuentra restringida a una pequeña área de
la zona este del sistema. En la zona Norte la anchura del manglar oscila entre
los 40 y los 600 m, con una abundancia proporcional al 1% de R. mangle, 5% de L. racemosa y 94% de A.
germinans aproximadamente. En la zona Oeste la anchura del manglar oscila
entre los 40 y 120 m, con una abundancia proporcional de 16% R. mangle, 29% de L. racemosa y 55% de A.
germinans aproximadamente. La mayor parte del manglar se encuentra reducido
por la actividad ganadera (potreros) y agrícola (campos de cultivo), y en
muchos puntos de la laguna no hay mangle, encontrándose en la orilla zacates y
leñosas terrestres (Castillo-Rivera, 1995).
En cuanto a la abundancia individual de las
especies, hay que señalar que a diferencia de muchos manglares del Golfo de
México, en la laguna de Pueblo Viejo, R.
mangle es una especie poco abundante, lo cual probablemente se debe a que
la latitud en que se encuentra el sistema está próxima a los límites
septentrionales de distribución de la especie, de 23 ºN de acuerdo con
Rzedowsky (1978). La sucesión espacial típica del manglar (de la orilla hacia
tierra adentro), muestra que los primeros 10 m son dominados por orden de
abundancia L. racemosa y R. mangle, encontrándose eventualmente
algunos individuos de A. germinans.
De los 10 m hasta donde termina el manglar, domina A. germinans, llegándose a encontrar ocasionalmente en el límite
terminal del manglar, individuos de L.
racemosa y muy rara vez de C. erectus.
La meso y macrofauna asociada al fondo
(bentónica), está constituida principalmente por crustáceos, anélidos y
moluscos. Respecto a los moluscos, en las zonas con R. maritima, dominan los gasterópodos Neritina reclivata y N.
virginea, las cuales se alimentan de las algas epífitas que crecen sobre
los pastos; los moluscos que dominan la zona sin vegetación sumergida son Crassostrea virginica e Ischadium recurvum, las cuales pueden
competir por espacio y alimento (García Cubas, 1981).
La laguna de Tamiahua recibe las descargas de
numerosos riachuelos, entre los más significativos tenemos el Tancochin, con un
importante delta externo que se proyecta hacia el interior de la laguna, además
de los ríos de Norte a Sur: La Laja, Cucharas, Carvajal, Tampache y Milpas. Es
un sistema lagunar–estuarino somero, con una profundidad de 2 a 3 m, siendo un
poco más profundo en la zona adyacente interior a la barrera arenosa de Cabo
Rojo. Esta barrera es de forma triangular, en la porción Norte con dunas activas
y en el Sur dunas estabilizadas, y se compone principalmente de arena
cuarcítica (Ayala–Castañares et al.,
1969, citado por Contreras 1985). Actualmente cuenta con dos bocas de
comunicación marina, una natural con una hidrodinámica propia al Sur de nombre
Corazones y otra dragada artificialmente al Norte denominada Tampachiche.
La vegetación circundante en la laguna de
Tamiahua se compone principalmente de manglar: Rhizophora mangle, Avicennia
germinans, Laguncularia racemosa
y Conocarpus erectus. La Laguna
cuenta con un bosque de manglar de 17,530 hectáreas, superficie que corresponde
a 37.03% de la superficie de manglar del Estado, tomando como base de este
cálculo las 29 cartas cartográficas del INEGI de 1997. La región de Tamiahua,
por sus características geomorfológicas es una costa de tipo acumulativo con
campos, dunas y playas bajas arenosas resguardadas por una gran isla de barrera
que da origen a un extenso sistema lagunar estuarino. La morfología de la barra
arenosa que da origen a la laguna costera indica la importancia que tiene la
circulación de sedimentos de deriva litoral con dirección Norte-Sur. El sistema
se ubica en la región 27 que comprende a Tuxpan-Nautla, no cuenta con ningún
sistema fluvial importante por lo que la influencia predominante es marina.
Esto determina que las comunidades de manglar sean de tipo fisiográfico de
borde, las cuales se caracterizan por un bajo aporte pluvial y por un lavado
diario a causa de la fluctuación diarias de marea, lo que implica,
generalmente, alta salinidad intersticial. En este tipo de bosques de manglar
los árboles son de poco porte y talla mediana entre 7 y 10 m (Moreno Casasola et al., 2002, citado en SAGARPA, 2002).
La laguna de Tamiahua ha presentado con cierta
periodicidad, serios problemas en el deterioro ambiental, ya que se encuentra
dentro del cordón petrolero más rico, al cual se le denomina como “la Faja de
Oro”, por lo que en su ribera se ubican una serie de pozos petroleros tanto
activos como en reposo y que cruzan por el fondo de la laguna una serie de
ductos que trasladan el petróleo de la zona de explotación a Naranjos donde se
concentra para ser enviada a las refinerías de Poza Rica, Veracruz o Cd.
Madero, Tamaulipas, ductos que constantemente presentan lamentables accidentes
con derrames que dañan el ambiente y a los recursos pesqueros, provocando
mortandad de las diferentes especies, y además alteran el sabor y por
consecuencia su comercialización (Camacho et
al., 1978). Botello et al., 1996,
señalan que en la laguna de Tamiahua el contenido de hidrocarburos en sedimento
fue de 53.0 ppm. También existe contaminación por descargas urbanas ya que al
no existir drenaje municipal en las comunidades ribereñas, gran número de
letrinas se construyen sobre el lecho de la laguna, afectando con la presencia
de fenoles (por detergentes) y bacterias fecales (González et al., 1990).
Pablo et
al., 1990 citado en SAGARPA, 2002, encuentran en muestras de agua
concentraciones de cromo y zinc por arriba del límite máximo permisible de la
legislación mexicana para aguas estuarinas (0.05 y 0.1 mg/l, respectivamente),
en tanto que el plomo por debajo de su límite (0.1 mg/l). Las concentraciones
de cromo y zinc son lo suficientemente altas para inducir efectos tóxicos en la
vida acuática, mientras que las de plomo aún no lo son. Al realizarse una
comparación con los datos provenientes de otras lagunas del Golfo de México se
observa una gradación Sur-Norte en donde las concentraciones de plomo y cromo
van disminuyendo. Esto puede ser atribuido a la mayor actividad industrial
concentrada en la parte Sur del Golfo de México. Ducoing et al., 1990, durante dos años de monitoreo detectaron niveles
elevados de metales pesados los cuales no han podido ser relacionados con
fuentes de emisión antropogénicas, debido a que no se han detectado en los
alrededores industrias que los emitan, esto plantea la necesidad de buscar la
respuesta más lejos. Palacios et al.,
2002 en SAGARPA, 2002, menciona que los niveles de cadmio, plomo, zinc, uranio y tierras raras en la laguna de
Tamiahua, se encuentran elevados, aunque para ello, sugiere, que es importante
realizar más estudios, para determinar el origen de la presencia de los metales
pesados en la laguna.
Un impacto que se ha presentado en las
poblaciones de ostión en esta laguna, es la presencia de un platelminto de
origen marino denominado Stylochus
ellipticus (García, 1969). De julio de 1989 a mayo del 1991, se observó
nuevamente una fuerte invasión de este platelminto que afectó 80% de los bancos
ostrícolas, provocando 90% de mortandad, principalmente en la zona centro de la
laguna, entre la isla Juan A. Ramírez y la del Idolo, organismo que ha
impactado el óptimo desarrollo de las poblaciones ostrícolas (Palacios y Reyes,
1990). Otro impacto al recurso ostrícola es mencionado en SAGARPA, 2002, por la
presencia del hongo Dermocystis marinum
(ahora: Perkinsus marinus), a la
ostra americana Crassostrea virginica.
Este hongo ha provocado en la costa Este de Estados Unidos de Norteamérica, que
actualmente se estén realizando ensayos técnicos para introducir y suplantar el
ostión nativo Crassostrea virginica
(Palacios y Reyes, 1990).
La composición florística de la estructura del
manglar de la laguna de Tampamachoco, reporta a Rhizophora mangle, Avicennia
germinans, Laguncularia racemosa
y Conocarpus erectus. Utilizando el
método de Punto Cuadrante Centrado para el estudio de la estructura del
manglar, Bonilla et al. (1989)
calculan los parámetros de la comunidad y el valor de importancia para cada una
de las especies en tres zonas diferentes de la laguna. El manglar en las tres
zonas estudiadas, es de borde según la clasificación de Lugo y Snedaker (1974).
La zona 3 (Draga Quemada) es la que presenta los árboles más altos (9 metros),
mayor área basal (99.4 m2/ha) y un valor de importancia de 91.2. En
contraste con la zona 1 en donde las alturas de los árboles presentan un
promedio de 6 metros, área basal de 93.7 m2 /ha y valor de
importancia 78.7.
3.4.
Ambito socioeconómico
La pesquería de lisa y lebrancha es de gran
importancia para los habitantes ribereños de las costas de Tamaulipas y
Veracruz; 72.2% de la captura de lisa proviene de Tamaulipas y 91.2% de
lebrancha se obtiene en Veracruz.
En Tamaulipas la principal zona de producción
es la Laguna Madre, donde operan 29 grupos sociales (Sociedades Cooperativas
Pesqueras, Sociedades de Solidaridad Social, Unidades de Producción Pesquera) y
10 permisionarios. La zona de influencia directa de la Laguna Madre se
distribuye jurisdiccionalmente en tres municipios: Matamoros, San Fernando y Soto
La Marina. Las diez principales localidades pesqueras se ubican en Matamoros:
La Capilla, Higuerillas y Mezquital; en San Fernando: Punta de Piedra,
Carbonera, Punta de Alambre, El Barranco del Tío Blas y Carvajal; y en Soto La
Marina, la localidad Enramadas.
En el Norte de Veracruz, destaca la laguna de
Tamiahua por su importancia en la captura, en la cual participan 2,706
pescadores que se registran en 10 sociedades cooperativas de producción
pesqueras, y 49 permisionarios, operando con 1,353 embarcaciones menores.
De enero a octubre la lisa tiene poco valor
comercial y representa 60%, sin embargo en noviembre y diciembre el valor de la
captura se incrementa significativamente por la comercialización de la gónada
de las hembras (hueva). El precio de la hueva de lisa se cotiza según el tamaño
de $85.00 a $110.00/kg, la molleja de 40 a $90.00/kg, filete de $20.00 a
$25.00, el pescado eviscerado sin gónada de $3.00/kg a $4.00/kg, la lisa macho
de $4.00/kg a $7.00/kg.
En 2012 en los estados de Tamaulipas y Veracruz
se obtuvo una producción de lisa de 3,799.70 ton de peso desembarcado, con
valor de $26,929.02 miles de pesos. Asimismo en ambos estados se registró una
producción de lebrancha de 2,774.18 t, con valor de $21,592.57 miles de pesos.
4.
Diagnóstico de la pesquería
4.1.
Importancia.
Las especies Mugil cephalus y Mugil curema
son muy apreciadas por los pescadores locales de la laguna Madre, Tamaulipas,
así como de la laguna de Pueblo Viejo y Tamiahua, en el estado de Veracruz. Estas
especies son de importancia mercantil debido a la comercialización de su carne
y su hueva la cual alcanza un valor mayor en el mercado.
De estas pesquerías, la lisa se encuentra
posicionada en el lugar 22 de la producción pesquera en México, mientras que
haciendo referencia a su valor recurso se coloca en el lugar 31 (CONAPESCA,
2011). Son de gran interés para los habitantes ribereños de las lagunas, ríos y
esteros de las costas de Tamaulipas y Veracruz, debido a la gran demanda de sus
gónadas, denominadas comercialmente como “hueva de lisa” y “hueva de
lebrancha”. De la región del Golfo de México, 72.2% de la captura de lisa
proviene de Tamaulipas, 10.3% de Veracruz, 12.3% de Tabasco, 3.7% para Campeche
y 1.1% de Yucatán (Fig. 7). Por su parte, Veracruz es el mayor productor de
lebrancha contribuyendo con 91.2% de la captura; le siguen Campeche con 5.4% y
Tamaulipas con 3.4% (periodo 2005-2010) (Fig. 8).
Figura
7. Participación Estatal de
lisa Mugil cephalus en el Golfo de
México (CONAPESCA, 2011).
Figura
8. Participación Estatal de
lebrancha, Mugil curema en el Golfo
de México, 2005-2010.
La producción pesquera de lisa ha posicionado
a Tamaulipas, como el estado con mayor producción de lisa. Uno de los aspectos
más atractivos comercialmente de la especie es precisamente su gónada, conocida
comúnmente como “hueva de lisa”, la cual es el órgano que le agrega valor en
forma natural a la producción, porque duplica o triplica el valor de la
producción. Esto ha traído consigo cierta problemática para su captura y su
regulación.
La lisa y la lebrancha presentan una migración
reproductiva masiva durante los meses de noviembre-diciembre y febrero-marzo
respectivamente; en esas migraciones se desplazan en cardúmenes de la laguna
hacia el mar donde se efectúa el desove. Esta temporada de reproducción es la
más crítica para las especies, ya que la gónada ("hueva") es muy
cotizada, y los organismos se hacen más vulnerables al arte de pesca. Por ello,
la época reproductiva es la etapa en donde se debe poner mayor énfasis en la protección
del recurso, garantizar el éxito reproductivo y la permanencia de la especie
como recurso pesquero.
Después de varios intentos para regular la
pesca de lisa y lebrancha en México, fue propuesta la norma oficial mexicana
NOM-016-PESC-1994 (DOF, 1995), basada en estudios de biología pesquera,
realizados desde 1977 en Tamaulipas y Norte de Veracruz (García, 1977, 1982 y
1991). Dichos estudios implementaban vedas experimentales donde se fueron
modificando la fecha de cierre de temporada año con año, hasta encontrar el
punto donde se maximizaba el éxito reproductivo. De hecho el concepto central
de este instrumento regulatorio es una veda reproductiva conjunta (ambas
especies) en las aguas litorales de Tamaulipas y Norte de Veracruz, que abarca
del 1º al 31 de diciembre (reproducción de la lisa) y del 1º al 28 de febrero
(reproducción de la lebrancha), de cada año. Esta veda conjunta se da debido a
que presentan características morfológicas, hábitos alimenticios, hábitats
semejantes y ambas inciden en el mismo arte de pesca, así mismo también
presentan una gran similitud en sus migraciones reproductivas, aunque con
diferencias de fechas; la lebrancha presenta estos movimientos reproductivos
durante febrero y marzo.
Esta regulación, que marca un periodo de veda
específico permite, por un lado, el desove de una parte de la población adulta
y por otro lado una fracción poblacional para la comercialización de la gónada,
tratando de mantener un equilibrio biológico y socioeconómico.
En la Laguna Madre operan alrededor de 29
grupos sociales dedicados a la pesca de escama, entre Cooperativas Pesqueras y
grupos de Solidaridad Social, y alrededor de 14 permisos para la pesca de
escama como permisionarios distribuidos entre la zona Norte, Centro y Sur de la
laguna, de las cuales 15 son cooperativas pesqueras y dos permisionarios están
distribuidas en diferentes localidades del municipio de San Fernando ubicadas a
460 km de Tampico; en el municipio de Matamoros ubicado a 580 km. de Tampico
con 13 cooperativas y ocho permisionarios y solo una cooperativa en Soto La
Marina, en la localidad Enramadas ubicada a 380 km, de Tampico que opera al Sur
de la laguna. Cada Sociedad Cooperativa y permisionarios ampara a un indefinido
número de pescadores, los cuales se dedican a la captura de escama marina,
escama lagunar costera, camarón, jaiba y ostión.
En la laguna de Morales y en el río Soto La
Marina la actividad pesquera se lleva a cabo con la participación cuatro
Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, que entre ellas amparan a 186
socios de los cuales alrededor de 114 pescadores se dedican a la pesca de
escama, contando con 57 embarcaciones de fibra de vidrio que varían de 6.09
hasta 7.64 m de eslora, además 154 redes agalleras de longitudes entre 90 y
1500 m con tamaño de malla de 3, 3½, 4 y 5 pulgadas (76.2, 89, 101.6, y 127
mm). Asimismo operan tres permisionarios que entre ellos están constituidos por
20 socios que amparan alrededor de 12 pescadores y que realizan la actividad
con seis embarcaciones de fibra de vidrio que varían de 4.97 a 6.30 m de
eslora, así como de cuatro redes agalleras de 100 m y tamaño de malla de 3, 4 y
6 pulgadas (76.2, 102 y 152 mm) (Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA, 2011).
La actividad pesquera en la laguna San Andrés
está representada actualmente por dos Sociedades Cooperativas Pesqueras, una
Procesadora y Comercializadora de productos Acuícolas Las Flores y alrededor de
cuatro permisionarios. Actualmente de acuerdo a los registros de la
Subdelegación de Pesca de la SAGARPA, (CONAPESCA, 2011), Unidad de Ordenamiento
Pesquero y Acuícola en Tamaulipas, operan en la laguna alrededor de 106
pescadores y 53 embarcaciones, y 89 redes agalleras. En esta laguna las dos
principales pesquerías de escama de importancia económica por sus volúmenes de
captura son la lisa y la lebrancha.
En la laguna de Tamiahua el recurso escama se
encuentra conformado por más de 30 especies, entre las que destacan
comercialmente: lebrancha, truchas blanca y pinta, sargo, mojarras rayada y
blanca, lisa, gurrubata, robalo y chucumite, tontón o tambor, corvina, chabela
y bagre o chihuil, con una variedad en cuanto a las artes de pesca y formas de
capturas, en la que participan tanto pescadores cooperativistas como
permisionarios, haciendo de estos recursos la fuente de su economía. De acuerdo
a los registros proporcionados por las Oficinas de Pesca de la SAGARPA en el
Norte de Veracruz en 2010, el esfuerzo aplicado a los recursos de escama es de
2,706 pescadores que se registran en 10 sociedades cooperativas de producción
pesqueras, y 49 permisionarios, operando con 1,353 embarcaciones menores.
En general los pescadores diversifican sus
actividades a lo largo del año; se dedican a la captura de trucha
principalmente de enero a marzo y diciembre, ya que los otros meses la combinan
con la de lisa o sale incidentalmente en la captura de ésta y en la del camarón
blanco (zona Norte); abril y mayo a la de camarón café; abril y mayo y de julio
a octubre al camarón blanco (solo en zona Norte); septiembre, octubre y parte
de noviembre a la captura de sierra, y a finales de octubre se intensifica la
captura de la lisa cuando la hueva empieza a crecer y a tener valor comercial.
En la zona Norte (Mezquital) de enero a
septiembre los pescadores por lo regular no se dedican a la captura de la lisa,
y la inician hasta finales de octubre, capturando casi 40% de la captura total
anual en noviembre; mientras que en la zona Centro (Carbonera) los pescadores
que se dedican a la captura de lisa, si la capturan todo el año, y al mismo
tiempo se dedican a la captura de los otros recursos, y a diferencia de la zona
Norte capturan 20% de la captura total anual en noviembre.
Las principales lagunas costeras de Tamaulipas
donde son importantes las pesquerías de lisa y lebrancha, en orden de mayor a
menor son la laguna Madre, Morales y San Andrés (Fig. 9).
Figura
9. Lagunas costeras de
Tamaulipas importantes en la pesca de lisa y lebrancha.
4.2.
Especies objetivo
Las especies objetivo de este Plan de Manejo
son lisa Mugil cephalus, Linnaeus,
1758 y lebrancha Mugil curema
(Valenciennes, 1836), las cuales ocupan un lugar importante en las capturas de
las lagunas costeras del Golfo de México. De acuerdo al volumen de la
producción pesquera en peso vivo, la lebrancha se coloca en el lugar número 12
de la producción pesquera del Golfo de México y Mar Caribe, mientras que la
lisa en el número13 (CONAPESCA, 2011).
En la Laguna Madre, Tams., por la década de
los años sesenta, la explotación de los recursos pesqueros de escama se
concretaba principalmente sobre las especies más importantes comercialmente,
como son la trucha, curvina, lenguado o flander, croca y tambor o tontón,
siendo el único mercado con el que contaban el de Estados Unidos (Texas), y sólo
comercializaban las tallas que dicho mercado normaba, y el resto de la captura
que eran grandes volúmenes, era tirado en la orilla de la laguna o bien en la
propia laguna sin ser aprovechadas, siendo considerado como pescado de desecho
o basura por su tamaño pequeño y por no tener importancia económica (en este
grupo quedaba incluida la lisa).
A los campos pesqueros tanto de Matamoros como
de San Fernando y Enramadas, acudían gran cantidad de pescadores de otras
regiones para trabajar en la captura de camarón y escama. En esta última
practicaban el método de arrastre, la cual era una actividad tradicional en la
laguna y a los cuales se les llamaban “veleros”, dando importancia de la
captura solo a aquellas especies de valor comercial. La temporalidad de la
captura se veía limitada en ese entonces por la falta de infraestructura
adecuada (caminos y fábricas de hielo), así como de costa (boca-barras). Al
iniciar la temporada de lluvias la actividad pesquera disminuía, pues lo
inaccesible de los caminos no permitía la comercialización.
Por la década de los años sesenta y setenta,
la pesquería de lisa decae en la laguna de Tamiahua, zona Norte del estado de
Veracruz, y en el área regional a Tampico, lo cual hizo dirigir el esfuerzo
pesquero de esas zonas hacia la laguna Madre, en donde a partir de los años
setenta la pesquería toma importancia económica principalmente por su
gónada-hueva, con una fuerte demanda en el mercado nacional. Estos pescadores
veracruzanos fueron los que impulsaron y desarrollaron la pesquería de lisa en
la laguna, y en la medida que las capturas disminuían en el estado de Veracruz,
en Tamaulipas aumentaba el interés de los pescadores por capturar cada vez más,
ya que se trataba de una especie subexplotada en la zona y el mercado lo
demandaba, en virtud de que ya contaban con los mercados de Tampico, Veracruz y
el D.F., entre otros. La importancia de este recurso se inicia también cuando
un grupo de compradores empieza a comercializar el producto considerado como
desecho o basura.
A medida que se ha dado a conocer la calidad
de la pulpa, sobre todo en su presentación de filete, y las necesidades de
carnada para otras pesquerías, ha propiciado que el producto sea integralmente
aprovechado en el siguiente orden de importancia: gónada (hueva), pescado
entero enhielado, filete, cocido y desmenuzado, pescado seco salado, carnada
para jaiba y pesca marina (tiburón y huachinango). Incluso, la comercialización
de las mollejas (parte del estómago) ha tenido gran aceptación en el mercado
nacional e internacional, así como también la gónada de los ejemplares machos.
Los llamados “veleros” fueron prohibidos, aun
cuando se consideraban un arte de pesca muy efectivo por los volúmenes de
captura que se obtenían, al ser considerados como artes de pesca lesivos a los
recursos pesqueros por sus mallas poco selectivas, y además por afectar el
nicho ecológico de los camarones al alterar los fondos con el arrastre. El uso
de este método en ese tiempo se justificaba al existir la incertidumbre de que
la laguna se secara por la falta de boca-barras, y no fueran aprovechados los
recursos, ya que tiempo atrás ésta había permanecido totalmente seca.
Tiempo después se sustituye este método de
pesca por el sistema denominado corraleo. Este método fue utilizado también en
la laguna de Tamiahua con buenos resultados, ya que dependiendo del material de
construcción presenta las siguientes ventajas: las redes pueden ser más largas,
ocupan menos espacio, son más ligeras para su manejo, son más eficaces por ser
invisibles en el agua. Su ligereza en el manejo aunado con la ligereza de la
embarcación (fibra de vidrio) y la potencia del motor hace que el lance se
realice en un lapso de tiempo más corto, permitiendo acorralar el cardumen de
lisa con muy buenos resultados.
Las limitantes de un solo mercado (U.S.A.), la
incertidumbre de que la laguna se secara por la falta de boca-barras, y el
deplorable estado de las vías de acceso a la laguna en temporadas de lluvias,
en la actualidad ya no existe, sin embargo el incremento de la población
pesquera, la utilización de técnicas de captura más dinámicas y eficaces en las
diferentes especies, fueron factores que al impulsar el desarrollo de estas
técnicas, aumentaron los volúmenes de captura, sin tomar en cuenta la
protección de los recursos. Actualmente en la laguna Madre la captura sigue
estando representada solamente por el recurso lisa.
4.3.
Captura incidental y descartes
En la Laguna Madre, según registros de la
captura comercial de 2000-2010, las dos principales pesquerías de escama
dirigidas la constituyen la lisa M.
cephalus (62%) y la trucha pinta Cynoscion.
nebulosus (23%), en diferente temporalidad de captura. Con la captura de
estos recursos se atrapan incidentalmente la curvina Sciaenops ocellatus, la croca-gurrubata Micropogon undulatus, el tambor Pogonias
cromis y el sargo Archosargus
probatocephalus. Estas especies, aunque son incidentales, se comercializan
con precios que van de $4.00 M.N. la croca y de $14.00 a $16.00 M.N. la
curvina, el sargo y el tambor (Fig. 10).
Figura
10. Captura incidental en la
pesquería de lisa Mugil cephalus en
la Laguna Madre, Tamaulipas.
La curvina, el sargo y el tambor aun cuando
son recursos de alto valor comercial, tienen mayor incidencia en el mar y su
captura en la laguna es mínima, sin embargo al ser capturados con redes
agalleras con luz de malla que va desde las 2¼” hasta 3½”, característica para
la captura de la lisa, se capturan individuos de tallas muy pequeñas que en su
mayoría todavía no alcanzan su primera madurez sexual, lo cual ha afectado su
reclutamiento en los últimos años.
En el caso de la truchas, se ha venido
observando un aumento en la captura mostrando una tendencia positiva, sin
embargo la composición de la captura es sobre individuos juveniles, ya que
además en esta laguna se continúa empleando artes y métodos de pesca,
“prácticamente efectivos”, pero que constituyen problemas para la conservación
de los recursos por su baja selectividad como son las redes de arrastre, de
donde proviene la mayor parte de la captura. En cuanto a la trucha pinta Cynoscion nebulosus, García y Gómez
(1985), mencionan que las tallas en que los ejemplares ingresan a la pesquería
corresponden a la talla de primera madurez gonádica en relación a la talla
mínima de madurez que ellos reportan de 270 mm, y recomiendan una talla mínima
de captura de 300 mm. Se tiene el antecedente de que una parte de la captura de
este recurso proviene de las redes de arrastre que aun operan en la laguna.
En la laguna de Morales la proporción de la
captura de los recursos de escama, de acuerdo a los volúmenes capturados en los
últimos cinco años (2006-2010) se presenta de la siguiente manera: lisa con
46%, lebrancha con 27%, las truchas y el robalo con 7%, e incidentalmente se
captura el sargo, chucumite, curvina, mojarras y la croca-gurrubata (Fig. 11).
Figura
11. Proporción de la captura
de escama en la laguna de Morales, Tamaulipas.
En la laguna San Andrés la proporción de la
captura de los recursos de escama, de acuerdo a los volúmenes capturados en los
últimos cinco años (2006-2010) es: lisa con 61%, la lebrancha con el 21%, le siguen las truchas, el robalo y el chucumite, e
incidentalmente el sargo, gurrubata, curvina y mojarras (Fig. 12).
Figura
12. Proporción de la captura
de escama en la laguna San Andrés, Tamaulipas.
En la laguna de Tamiahua la captura de escama
está representada en orden de importancia por los volúmenes capturados de las
especies: lebrancha Mugil curema 45%;
trucha pinta Cynoscion nebulosus y
trucha blanca C. arenarius 25%; sargo
Archosargus probatocephalus 8%;
mojarra blanca Diapterus olisthostomus
y mojarra rayada Eugerres plumieri
8%; lisa Mugil cephalus 5% así como
también en pocas cantidades la gurrubata Micropogon
undulatus 4%; robalo Centropomus
undecimalis 3%; chucumite Centropomus
parallelus 1%; tambor Pogonias cromis
0.36% y curvina Sciaenops ocellatus
0.16% (Fig. 13).
Figura
13. Proporción de la captura
de escama en la laguna de Tamiahua, Veracruz.
De acuerdo a resultados de análisis de
selectividad para la lebrancha realizados en la laguna de Tamiahua (SAGARPA,
2002) con el uso de la red de tamaño de malla de 2 ¼ pulgadas, 59% de los
individuos estuvieron por debajo de la talla mínima permitida de 260 mm y la
talla de primera captura fue de 200 mm. Esta red incide en capturas de
individuos con intervalo de tallas entre 180 y 320 mm, con la mayor parte entre
210 y 270 mm, y con mayor eficiencia de individuos de 250 mm (Fig. 14). Esta
red incide además en la captura de cuatro especies de importancia comercial
cuyas tallas se encuentran por abajo de las recomendadas (Tabla 1), y por lo
mismo restringe la renovación de la población a través de la reproducción.
Además se capturan otras de menor importancia como mojarra piedrera, bagre,
boquilla, gurrubata y pargo. En el caso de la lisa la incidentalidad en este
tipo de red, ha impacto negativamente al recurso.
Figura
14. Estructura de tallas en las capturas de lebrancha Mugil curema con el uso de redes con
diferente luz de malla, en la laguna de Tamiahua, Veracruz. 2002.
En la laguna de Tamiahua opera además un tipo
de arte fijo denominado “estacada”, cuyas características de instalación y
operación se describe en el capítulo de Unidad de Pesquería. Este sistema de
pesca presenta en las redes un alto índice de fijación de algas, limo y
pasilla, que obstruyen totalmente la red haciendo un cerco del área, sin
permitir la libre migración al mar de las especies con hueva. Además posee una
red llamada “caladora” la cual se considera un arte de pesca lesivo ya que
funciona formando un bolso (tipo chinchorro). De este tipo de artes existe una
en la laguna, instalada en la localidad de Tarabitas en el municipio de
Tamiahua a la cual llaman “Tarabitas”.
Tabla
1. Captura incidental en las redes para la captura de
lebrancha Mugil curema con luz de
malla de 2 ¼ pulgadas en la laguna de Tamiahua, Veracruz. 2002.
Especies |
Talla Promedio (mm) |
Talla recomendada (mm) |
Trucha pinta |
280 |
300 |
Trucha blanca |
240 |
300 |
Lisa |
280 |
310 |
Mojarra blanca |
170 |
200 |
Mojarra rayada |
170 |
200 |
4.4.
Tendencias históricas.
La mayor producción de M. cephalus en el Golfo de México proviene de Tamaulipas (72%),
donde la Laguna Madre aportó 77% con 3,777 t promedio anual en el periodo
1986-1997. En el periodo 1998-2010 aportó 93% con 3,204 t. En series de tiempo
de 1970 a 2010 se observa que a partir de 1978, las capturas de lisa en Laguna
Madre son superiores a las 1,000 t (Fig. 15), incrementándose paulatinamente
año con año, presentándose la captura de manera cíclica con alzas y bajas entre
las 3,000 y 5,000 t, aproximadamente, y desde 1986 capturas promedio alrededor
de 3,500 t.
Figura
15. Captura histórica de lisa
Mugil cephalus registradas en la
laguna Madre, Tamaulipas.
En los meses de noviembre y diciembre se
obtiene alrededor de 40% de la captura anual, lo que coincide con el periodo
más alto de reproducción. En los meses de enero a octubre, cuando el recurso no
tiene gran valor comercial, se obtiene alrededor de 60% de la captura anual
(Fig. 16); en este periodo la proporción de ejemplares en tallas por debajo a
la mínima recomendada es mayor que en las capturadas en el periodo
reproductivo, debido al uso de redes con luz de malla por debajo de las 3
pulgadas. En septiembre y octubre se captura alrededor de 15% de la captura
anual, y es en estos meses cuando la lisa empieza a desarrollar la gónada o
hueva para prepararse para su periodo de desove en noviembre.
Figura 16. Comportamiento mensual de la captura de lisa Mugil cephalus en la Laguna Madre, Tamaulipas.
Estos sistemas lagunares costeros del Sur de
Tamaulipas, la laguna Morales y río Soto La Marina ocupan el segundo lugar de
importancia con la captura de lisa y lebrancha, cuya proporción entre ambas
especies es de 62 y 37% respectivamente. En el periodo 2000-2010 se registran
capturas de lisa con alzas y bajas fluctuando entre 50 y 170 toneladas a
excepción del año 2004 cuando registró 300 toneladas. Mientras tanto la captura
de lebrancha después de presentar un pico máximo en 2003 de 270 toneladas,
registra una notable reducción de 73% para el periodo 2006-2010 (Fig. 17).
Figura
17. Captura anual de lisa Mugil
cephalus y lebrancha Mugil curema
en la Laguna de Morales y río Soto La Marina, Tamaulipas
En el sistema lagunar San Andrés, ríos
Barberena y Tigre, la baja en la captura de escama se ve reflejada a partir de
1994 por la disminución en los volúmenes de captura de los recursos de mayor
importancia comercial como son la lisa, la lebrancha y las truchas. La lisa
después de registrar captura promedio anual de alrededor de 169 toneladas en el
periodo 1988-1993, hasta el 2008 registra reducciones de 70%, recuperándose sin
embargo para 2009-2010 con captura promedio anual de 222 toneladas. Mientras
tanto la lebrancha después de registrar una captura promedio anual alrededor de
las 100 toneladas, al 2010 registra descensos del 77% (Fig. 18).
Figura
18. Captura anual de lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil
curema en la laguna San Andrés y ríos Barberena y Tigre.
En Veracruz de acuerdo a los registros de 2000
a 2006, los cuerpos de agua que capturan la lisa y lebrancha según registros de
las Oficinas de Pesca de SAGARPA correspondientes, se presentan en la figura
19, donde la laguna de Tamiahua representa en el estado 52% en la captura de
ambos recursos en una proporción entre ambas especies de 37 y 54%
respectivamente. El que sigue en orden de importancia es el río Coatzacoalcos
con 19% con proporción entre ambas especies de 21 y 19% respectivamente. La
laguna de Alvarado y los ríos Papaloapan y Tlacotalpan aportan 20% con una
proporción entre ambas especies de 3 y 10% respectivamente. El 9% restante lo
representan los ríos Jamapa, Nautla, Tuxpan y la laguna Tampamachoco
Figura
19. Zonas de Captura de lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil
curema en Veracruz.
En las figuras 20 y 21 se presenta la
evolución de la captura de ambos recursos por oficina de pesca de Veracruz
durante el periodo 2000-2006, resaltando la de Tamiahua como la de mayor
producción con captura proveniente de la laguna de Tamiahua.
Figura
20. Evolución de la captura de lisa Mugil cephalus por zona de pesca
registrada en las Oficinas de Pesca de SAGARPA-Veracruz en el periodo
2000-2006.
Figura
21. Evolución de la captura de lebrancha Mugil curema por zona de pesca
registrada en las Oficinas de Pesca de SAGARPA-Veracruz en el periodo
2000-2006.
En la laguna de Tamiahua desde 1992 se
aprecian ascensos en la captura de lebrancha, manteniéndose en el periodo
1992-2002 con una captura promedio anual de 2,750 t, sin embargo a partir del
2002 la tendencia es a la baja al registrar descensos de 66%, en 2010 se
recupera nuevamente con 2,000 toneladas (Fig. 22). Al relacionar esta
información con las tallas comerciales que se han venido registrando en los
últimos años por abajo de la mínima recomendada, así como también que las
máximas capturas se ubican de enero a marzo coincidiendo con sus movimientos
reproductivos, que es cuando se aprovecha comercialmente la gónada o hueva.
Este recurso presenta otro periodo de mayor captura ubicado de agosto a
noviembre, coincidiendo con la captura de la lisa, al ser utilizado el mismo
arte de pesca para ambas especies (Fig. 23).
Figura
22. Captura anual de lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil
curema en la Laguna de Tamiahua, Veracruz.
La lisa, después de ocupar el primer lugar en
las capturas en la década de los años sesenta, en la actualidad ocupa el 5º
lugar representando tan solo el 5% entre las capturas de escama, siendo
sustituida por la lebrancha, quien fue adquiriendo importancia económica, al
inicio de los años setenta, también por la comercialización de la gónada
principalmente. Este recurso, después de verse afectado por la sobre pesca en
las décadas de 1960-1970, registró en el periodo 92-99 una captura promedio
anual de 519 t y a partir del 2000 muestra reducciones del 81% (Fig. 22).
Figura
23. Temporalidad de captura de lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil curema en la laguna de Tamiahua,
Veracruz.
En la laguna San Andrés se capturan ambas
especies y la proporción entre ambas ha cambiado a través del tiempo; en el
periodo 1982-1995 la proporción entre lisa-lebrancha se presentó de 82-18%
respectivamente, en 1996-2001 de 33-67% y de 2002-2010 de 76-24%
respectivamente (Fig. 24).
Figura
24. Proporción de la captura entre lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil
curema en la Laguna de San Andrés, Tamaulipas.
En la laguna de Morales, río Panuco y sistemas
lagunares aledaños a Tampico-Madero la captura de lisa y lebrancha significa
menos del 1% en el estado. La proporción entre la captura de ambos recursos en
la laguna de Morales se presenta de 62 y 37% respectivamente, y en los sistemas
lagunares de 69 y 31% respectivamente.
La laguna de Tamiahua es un sistema lagunar
estuarino que por siglos ha sido el principal proveedor de pescados y mariscos
de México, como lo señala Cruz et al.,
1997: “En Tamiahua desde la colonia se registra como una de sus principales
actividades, la pesca, convirtiéndose en el puerto principal de comercio
marítimo, de ahí salía gran cantidad de pescado al Centro de la Nueva España,
para ello tuvieron que establecerse las arrierías”. En esta laguna en la década
de los años sesenta, entre los principales recursos de escama de interés
comercial se encontraba la lisa Mugil
cephalus que ocupaba el primer lugar en las capturas, ya que por sus
características biológicas de sus movimientos migratorios la hicieron altamente
vulnerable a la mortalidad por pesca, y posteriormente en los años setenta, la
pesca indiscriminada colocó a la pesquería en nivel de sobreexplotación, debido
a que la captura se ejercía sobre individuos juveniles y adultos de gran tamaño
durante todo el año, y adultos maduros principalmente hembras en la época
reproductiva cuando el valor de la pesquería radica en la comercialización de
la hueva. Durante ese tiempo no existía reglamentación oficial para la
protección de la reproducción, ejerciéndose la pesca durante todo el año y
modificándose la tecnología de captura para cubrir la gran demanda en el
mercado. Actualmente la proporción registrada entre ambos recursos desde la
década de los ochenta es de 88% de lebrancha y 12% de lisa (Fig. 25).
Figura
25. Proporción de la captura entre lisa Mugil cephalus y lebrancha Mugil curema en la Laguna de Tamiahua,
Veracruz.
La lisa y la lebrancha ocupan un lugar
importante en las capturas de las lagunas costeras del Golfo de México. En la
década de los ochenta la captura anual promedio fue de 7,141 t de lisa y 3,123
t de lebrancha; para la década de los años noventa la lisa se mantuvo con 7,009
t, mientras que la lebrancha incrementó a 5,505 t. Sin embargo, a partir de
2000 a la fecha, el promedio de captura es de 4,871 t de lisa y 4,606 t de
lebrancha. Como se puede observar, la participación de la lebrancha en la
producción pesquera ha aumentado, siendo esto principalmente en el Norte de
Veracruz y específicamente en la Laguna de Tamiahua, caso contrario con la lisa
que evidencia un descenso paulatino del 30%. (Figs. 26 y 27).
Figura
26. Producción nacional del Golfo de México de lisa Mugil cephalus
Figura
27. Producción nacional del Golfo de México de
lebrancha Mugil curema
4.5.
Disponibilidad del recurso
De enero a octubre en la laguna Madre,
temporada cuando la lisa tiene la gónada o hueva en fase de reposo y en
desarrollo, los ejemplares que entran en la captura comercial se encuentran entre
el rango de 200-520 mm, estando la mayor parte de la población entre las tallas
290-360 mm, presentándose en este tiempo distribuciones de tallas similares en
ambas zonas de la laguna (Fig. 28). En este periodo es común que utilicen redes
con luz de malla más pequeña a la que utilizan en el periodo de reproducción, y
la proporción de la población en tallas por debajo a la mínima recomendada es
mayor que las capturadas en el periodo reproductivo, en lo que respecta al uso
de mallas por debajo de las 3¼ pulgadas. El 25% de los individuos estuvieron en
tallas por debajo de los 310 mm, y la talla de primera captura se presentó en
275 mm, en el Norte y 285 mm, en el centro de la laguna (Gómez-Ortiz, et al., 2006).
Figura
28. Distribución porcentual de tallas de la captura comercial de
lisa Mugil cephalus en la Laguna
Madre, Tamaulipas. Periodo de enero a octubre del 2005.
Durante el periodo de enero a octubre el
recurso no tiene valor comercial y se captura alrededor del 60% de la captura
anual. En este periodo utilizan además las mallas de 2¼” y 2½” y 2¾”, que junto
con la de 3” registran porcentajes en tallas por debajo a la recomendada en el
estudio de 88, 78, 79 y 42% respectivamente, con tallas entre 290 y 320 mm
(Gómez-Ortiz, et al., 2006).
Durante la temporada de reproducción
noviembre-diciembre, la distribución de tallas se registra en el rango de
250-500mm, estando la mayor parte de la población entre las tallas 330-390 mm,
con 1.2% en tallas por debajo de los 310 mm (Fig. 29). En esta temporada utilizan
redes con tamaño de malla de 3½ pulgadas para capturar hembras de mayor tamaño
y por ende de mayor rendimiento económico por el valor de su gónada o hueva de
mayor volumen.
Figura
29. Distribución porcentual de tallas de la
captura comercial de lisa Mugil cephalus
en la Laguna Madre, Tamaulipas. Noviembre-Diciembre de 2005.
De acuerdo a estudios realizados en relación a
la composición porcentual de los estadios de madurez gonádica de lisa en la
Laguna Madre y en la Laguna de Tamiahua en el periodo 1994-1995, y estudios más
actuales realizados de 2004 a 2006 en ambas zonas de la laguna Madre
(Gómez-Ortiz, 2006), el inicio de la fase de reproducción se presenta a finales
del mes de octubre, incrementándose a principios de noviembre en un 69% y
después del 15 de noviembre hasta mediados de diciembre el 100%, donde los
ejemplares se encuentran completamente maduros, disminuyendo esta proporción
paulatinamente en el transcurso del mes llegándose a prolongar hasta el mes de
enero en un 25% aproximadamente (Fig. 30 y 31). La talla de primera madurez
gonádica se ha presentado alrededor de los 26 cm, en machos y 30 cm en hembras,
cuando alcanzan un promedio de 2.5 a 3 años.
Figura
30. Proporción de las fases de madurez gonádica de
lisa Mugil cephalus en la zona Norte
de la Laguna Madre, Tamaulipas. Periodo 2004-2005 (Fase 5 Reproductiva, Fase 6
Desovada y/o Reposo).
Figura
31. Proporción de las fases de madurez gonádica de lisa Mugil cephalus en la zona Centro de la
Laguna Madre, Tamaulipas. Periodo 2004-2005 (Fase 5 Reproductiva, Fase 6
Desovada y/o Reposo)
En la captura comercial de lisa que se
registró en noviembre del 2004, de acuerdo a las registros de los avisos de
arribo, cuando en promedio se captura 27% del total del año por la
comercialización de la gónada de la hembra, el incremento de la captura se
aprecia a partir del día 12 en la zona Norte de la laguna y en el Centro el 21,
capturándose a partir de esas fechas 90% y 87% respectivamente (Fig. 32).
Desde 1994 en la Laguna Madre, 27% de la
población capturada ha estado compuesta por individuos con tallas por debajo de
los 310 mm, (talla mínima recomendada en NOM-016-PESC-1994 (DOF, 1995),
registrando una talla de primera captura en la selección al 50% de 290 mm,
mientras que para el periodo 2000-2006 se registra una talla de primera captura
de 310 mm, con 10% de la población compuesta por individuos con tallas por
debajo a esta talla. En 2007 y 2008 la talla de primera captura se presentó de
335 mm en la zona norte y 295 mm en la zona Centro, estando en la zona Norte 6%
y en el Centro 32% de individuos en tallas por abajo de los 310 mm.
Figura
32. Captura diaria registrada de lisa Mugil cephalus en Noviembre del 2004 en
la Laguna Madre, Tamaulipas.
En la Laguna Madre se han identificado seis
grupos de edad en la lisa determinados por la lectura de escamas: I -105mm, II
-241mm, III -300mm, IV – 338mm, V – 373mm, VI – 409mm. Los parámetros de
crecimiento obtenidos para esta especie en esta zona son: Linf de 475-511mm, y
k de 0.41-0.46 (Gómez et al., 1997).
De acuerdo a ello, la estructura de la captura por clases de edad se ha
estimado en número de individuos (Nt) de la población capturada por la flota
ribereña, de 1994 y hasta 2008, la cual se ha distribuido en intervalos de
clases de 200 y 530 mm de longitud total LT (Fig. 33). De acuerdo con esta
distribución, la más explotada ha sido la correspondiente a la edad de tres
años. Sin embargo, en 2001 y de 2003 a 2005 empezó a aparecer la edad de cuatro
años casi en la misma proporción que la edad tres (Fig. 34).
Figura
33. Estructura por edades de la captura comercial de lisa Mugil cephalus en la Laguna Madre,
Tamaulipas.
Figura
34. Edad más explotada de lisa Mugil
cephalus de 1994-2008 en la Laguna Madre, Tamaulipas.
La información disponible de lisa proveniente
de muestreos biológicos realizados en la Laguna Madre de 1994 a 1999 permitió
la aplicación del Modelo de Biomasa Dinámico (Punt y Hilborn, 1996), conocido
como rendimiento excedente, con el objeto de evaluar el estado actual de la
pesquería. Los resultados de esta evaluación (Gómez-Ortiz y Monroy-García,
2000), donde se aplicaron series históricas de captura (1975-1999) así como
índices de abundancia (CPUE), indicaron que había sobreexplotación de la
especie, incluso por arriba del nivel de máximo rendimiento sostenible (RMS),
estimado en 3,017 t. Entre las medidas recomendadas se sugirió la aplicación de
una cuota de captura precautoria de 2,715 t anual, producto de la disminución
de 10% del RMS, con la que los niveles de biomasa tenderían a la recuperación.
Se utilizó el criterio biológico para mantener la biomasa de la población
considerando que ésta debía permanecer por arriba de un límite que permitiera
la renovación de la población. Caddy y Mahon (1995) recomiendan que intervalos
entre 20 y 50% de la biomasa inicial pueda ser tomado como punto de referencia
límite (PRL). En la pesquería de lisa, se consideró un valor precautorio como
PRL, que la población no bajara de 50% de la biomasa inicial. En este caso, la
biomasa considerada inicial que estimó el modelo en 1975 fue de 27,997
toneladas por lo que la biomasa debería estar alrededor de las 14,000 toneladas
en 1999. Posteriormente se hicieron proyecciones proponiendo diferentes cuotas
de captura: la primera con una cuota de captura de 3,375 t, que presentó una
baja probabilidad de alcanzar el PRL de una biomasa igual o menor a las 14,000
t (riesgo de la población), tanto a corto, mediano y a largo plazo. La otra
estrategia de manejo de una cuota de captura de 3,600 que mostró mayor riesgo de
alcanzar el PRL, mientras que con la de 5,000 t la pesquería se colapsaría
(Fig. 35).
Figura
35. Comportamiento y proyecciones de la dinámica de la biomasa de
la población de lisa Mugil cephalus en
la Laguna Madre, Tamaulipas, ante diferentes cuotas de captura.
En años posteriores al incorporar información
de estructura de la captura por clases de edad (Ludwig y Walters, 1985), los
resultados de estos análisis permitieron recomendar que mientras las capturas
fluctuaran alrededor de las 3,500 t, se podría mantener el mismo esquema de
manejo en lo que se refiere a luz de malla, talla mínima de captura y periodo
de veda, sin necesidad de añadir una cuota de captura, ya que en los años en
que se presente un buen reclutamiento se podrán registrar capturas por arriba
de las 3,500 t (Gómez-Ortiz, 2006).
Estas conclusiones se dieron al comparar con 12 años de simulación en tres
escenarios de manejo, en donde mientras la captura se mantuviera alrededor de
las 3,500 t, la población se mantendría entre 30% y 50% de la biomasa inicial,
considerado como nivel precautorio.
Se han detectado las siguientes redes que
impactan en la población de lisa en la Laguna Madre, de acuerdo a la proporción
de organismos capturados en tallas menores a la recomendada en la Norma:
La red con tamaño de malla de 2¾ pulgadas
entre 40 y 55%; la de 3 pulgadas y la combinada de 3 y 3½ pulgadas, el 34%; la
combinada de 2¾ y 3 pulgadas, 24%; y la combinada de 3 y 3¼ pulgadas, el 32%.
Las redes combinadas donde el tamaño de
malla mínima sea de 3 pulgadas impacta negativamente a la población.
El uso de la red con luz de malla sencilla de
3½” se considera adecuada desde del punto biológico y económico para el recurso
lisa, sin embargo es importante señalar que en estas redes se captura
incidentalmente la trucha, la curvina, el sargo y el tambor, que son recursos
de importancia económica, y que entran en las redes en tallas no adecuadas para
su explotación. Debido a ello en la NOM-016-PESC-1994 (DOF, 1995), se
recomienda la luz de malla de 4 pulgadas para la captura de lisa, por un lado,
para obtener un mayor beneficio económico por la comercialización de gónadas al
ser más grandes y por otro lado para proteger a los recursos de importancia
económica que se capturan incidentalmente.
En la laguna de Tamiahua según resultados de
análisis de selectividad, la red con tamaño de malla de 2¼ pulgadas se captura
59% de ejemplares de lebrancha en tallas menores a la permitida en la Norma.
Las redes que presentan menor incidencia de ejemplares pequeños es arriba de la
2½ pulgadas, asimismo las tallas promedio se encuentran sobre la mínima de
reproducción (Tabla 2).
Tabla
2. Resultados del análisis de selectividad al arte de pesca
para la captura de lebrancha Mugil curema
en la laguna de Tamiahua, Veracruz. 2002. LT= longitud total.
Malla (pulg) |
Rango (cm) |
Moda (cm) |
LT prom (cm) |
Lt (cm) 1a Captura |
% Menor a 26 cm |
% Mayor a 26 cm |
2¼ |
18-32 |
25 |
24 |
20 |
59 |
21-27 |
2½ |
20-38 |
29 |
29 |
27 |
4 |
26-31 |
2¾ |
26-33 |
29 |
29 |
27 |
0 |
28-31 |
Lo mismo sucede con el recurso lisa al
utilizar también la red de tamaño de malla de 2¼ pulgadas para su captura, 100%
de los ejemplares estuvieron por abajo de la mínima permitida y la talla de
primera captura en 240 mm. La recomendada es arriba de la malla 3½ pulgadas
(Tabla 3). Con la malla de 4 pulgadas en adelante se capturan individuos entre
400 y 480 mm de talla promedio.
Tabla
3. Análisis de selectividad al arte de pesca para la captura
de lisa Mugil cephalus en la laguna
de Tamiahua, Veracruz. 2002.
Laguna de Tamiahua Sep-Nov, 2002 |
Luz de malla (pulg). |
||||
2 1/4 |
4 |
3 1/2
3 3/4 y 4 |
4 y 4 1/2 |
||
Rango de talla (cm) |
22-30 |
41-48 |
29-44 |
hembras |
machos |
43-53 |
31-51 |
||||
Talla prom.(cm) |
27 |
44 |
40 |
48 |
44 |
Peso prom. (gr) |
248 |
961 |
837 |
996 |
860 |
Debajo de 30 cm |
100% |
0% |
21% |
0% |
0% |
Talla 1a captura(cm) |
24 |
|
|
45 |
42 |
Prop. Hemb/macho |
|
2 : 1 |
En la tabla 4 se presentan las características
de la población de lebrancha desde 1994, observándose en el 2002, 2011 y 2012
rangos con individuos de mayor tamaño, reducción de organismos menores a la
talla mínima y una ligero aumento de la talla de primera captura, sin embargo
esta talla se encuentra aún en los límites de la recomendada como mínima de
captura de 26 cm. En el 2002 la zona Sur de la laguna es la que registró tallas
mayores y un rango más amplio de tallas (Fig. 36).
Tabla
4. Estructura de tallas de lebrancha Mugil curema en la Laguna de Tamiahua, Veracruz. (1994-2012).
Lebrancha Lag. Tamiahua |
Rango de clase (mm) |
Talla promedio (mm) |
Rango de mayor prop. de ind. (mm) |
Prop. de ind. Menor a 260 mm |
Talla (mm) |
Autor |
1994 |
210-360 |
269 |
240-290 (83%) |
27% |
242 |
Gómez-Ortiz et al., 1997 |
1995 |
220-370 |
290 |
260-300 (62%) |
9% |
255 |
Gómez-Ortiz et al., 1997 |
1996 |
190-370 |
269 |
250-280 (77%) |
26% |
244 |
Gómez-Ortiz et al., 1999 |
1998 |
230-280 |
259 |
240-270 (87%) |
44% |
235 |
Gómez-Ortiz et al., 2000 |
1999 |
220-290 |
256 |
240-270 (87%) |
55% |
235 |
Gómez-Ortiz et al., 2000 |
2002 |
160-420 |
285 |
250-310 (83%) |
21% |
250 |
SAGARPA, 2002 |
2011 |
135-400 |
280 |
240-320 (86%) |
21% |
|
Morales-García, et al., 2012 |
2012 |
230-360 |
281 |
270-290 (42%) |
20% |
275 |
Gómez-Ortiz et al., 2012 |
Figura 36. Distribución de tallas de lebrancha Mugil curema en la laguna de Tamiahua, Veracruz, 2002.
En las capturas comerciales de lisa de 1994 a
1995 (Tabla 5) varió la talla promedio de 400 a 320 mm; de igual forma, el
rango predominante de tallas de 390-450 mm a 290-360 mm, así como también la
talla de primera captura de 390 a 280 mm y, la proporción de tallas por abajo
de la mínima recomendada (310 mm) de 15% a 53%. En el 2002, la población en
general presenta un rango más amplio de tallas, sin embargo la talla de primera
captura continúa en los 280 mm (Fig. 37).
Figura
37. Distribución de tallas de lisa Mugil cephalus en la laguna Tamiahua, Veracruz.
Tabla
5. Estructura de tallas de
lisa Mugil cephalus en la Laguna de
Tamiahua, Veracruz. (1994-2012).
Lisa Lag. de Tamiahua |
Rango de clase (mm) |
Talla Prom. (mm) |
Rango de mayor de ind. (mm) |
Prop. de ind. menor a 310 mm |
Talla 1º captura (mm) |
Autor |
1994 |
260-500 |
400 |
390-450 (61%) |
15% |
390 |
Gómez-Ortiz et al., 1997 |
1995 |
240-440 |
320 |
290-360 (74%) |
53% |
280 |
Gómez-Ortiz et al., 1997 |
2002 |
220-650 |
383 |
320-480 (69%) |
19% |
280 |
SAGARPA, 2002 |
2011 |
190-490 |
331 |
280-370 (78%) |
26% |
|
Morales-García, et al., 2012 |
2012 |
310-530 |
380 |
350-410(77%) |
0% |
375 |
Gómez-Ortiz et al., 2012 |
En esta laguna en la década de los años
setenta la estructura de tallas de lisa, durante la época cuando era la
pesquería de mayor importancia en la zona y de mayor abundancia, se reclutaban
a la pesca a los 33 cm y las mayores capturas eran sobre ejemplares entre 41 y
53 cm, capturando hasta ejemplares de 63 cm; las tallas promedio se registraban
de 44 y 46 cm. En el 2011 el rango de tallas es hacia las tallas más pequeñas y
prevalece 26% de ejemplares en tallas menores a los 31 cm. En el 2012 el rango
de tallas se registran ejemplares de 31 a 53 cm estando la mayoría entre 35-41
cm y talla promedio de 38 cm (Tabla 5).
4.6.
Unidad de pesca
La escama en la Laguna Madre se captura
utilizando embarcaciones menores, tipo panga, de fibra de vidrio de 22 pies de
eslora, 5 de manga y 2 de puntal, desde la cual operan redes de enmalle o
agalleras de monofilamento con una longitud total que varía de 450 a 1,650 m y
una luz de malla desde 2½ hasta 3½”. Estas redes en algunas ocasiones están
combinadas por diversas secciones de diferente luz de malla y calibre de hilo.
Utilizan motores fuera de borda entre 45 y 55 Hp. La red está formada por
madejas las cuales se encabalgan a dos mallas por angola, y una distancia entre
corchos y plomos de 1.40 a 1.50 m. Las madejas una vez encabalgadas tienen un
largo promedio de 47 m y 50 mallas de caída. Las relinga superior e inferior
son de cabo de polietileno de ¼ de pulgada. Las angolas son de sedal y miden
7.5 cm. El calibre del hilo también varía del 0.25 al 0.40. El largo de la red
varía dependiendo del número de madejas con la que está construida. En la zona
Norte de la laguna normalmente utilizan entre 30 y 35 madejas abarcando una
longitud entre 1,400 y 1,700 m, mientras que en el centro de la laguna utilizan
entre 14 y 20 madejas dando una longitud entre 600 y 900 m. Algunas redes son
construidas de una sola malla, de 3, 3¼ y 3½ pulgadas, sin embargo la mayoría
de ellas son construidas combinando las mallas. Entre las combinaciones de
mallas que más utilizan son: la de 3 con 2¾, la de 3 con 2¾ y 3¼”, la de 3 con
3½, y la de 3¼ con 3½. Estas combinaciones de mallas es más común encontrarlas
en la zona Centro de la laguna.
La pesca de la lisa en la Laguna Madre se
realiza con redes de luz de malla 2¾”, 3”, 3¼” y 3½”, utilizando más las dos
últimas principalmente en la temporada de reproducción, con el fin de capturar
hembras grandes y maduras las cuales tienen mejor precio por la
comercialización de la gónada. También hacen combinaciones de dos mallas
formando redes combinadas de (2¾ y 3), (3 y 3¼), (3 y 3½), (3¼ y 3½) y (3¾ y
3½) pulgadas y de hasta de tres y cuatro combinaciones en la zona Centro de la
laguna. Las mallas combinadas las empiezan a utilizar con mayor frecuencia
cuando se va acercando el periodo de desove. En la zona Norte (Matamoros) de
enero a mayo utilizan también redes con malla de 2¼ y 2½”. En la zona Sur de la
laguna (Norte de Soto La Marina), utilizan comúnmente redes de arrastre y
corraleo con mallas cercanas a las 2”. En los viajes de pesca realizan desde
uno hasta ocho lances en diferentes zonas de captura y lo pueden realizar dos
veces al día (día y noche) dependiendo de la abundancia del recurso. En la zona
Norte donde las redes son de entre 1,400 y 1,700 m, la profundidad de las zonas
de captura varía desde los 0.50 a los 3.5 m y de 6 m en el canal de navegación
que inclusive llegan a pescar en esa zona; el número de lances por viaje que
realizan también varía dependiendo de la abundancia del recurso de uno a cinco,
en mayor proporción de uno a tres. En la zona Centro las redes miden de 600 a
900 m y la profundidad de las zonas de pesca va de 0.30 a 1.9 m; en esta zona
el número de lances varia de uno hasta ocho realizando en promedio la mayoría
de tres a cuatro lances.
Prevalece principalmente en la zona Centro de
la Laguna Madre, el uso de redes de arrastre de donde extraen infinidad de
organismos de diferentes especies, la mayoría en estado juvenil. Esta red está
construida con paño de seda o polietileno de luz de malla de ½ pulgada con la
cual se forma un bolso y consta de dos aleros de monofilamento con luz de malla
2¼ pulgadas de 1.40 m de caída (25 mallas) y 900 m de longitud; cada alero está
unido con cabos de polipropileno de ¼ de pulgada hacia la relinga de flotación
y de plomo. Estas redes operan formando un semicírculo y son arrastradas hasta
la orilla; posteriormente entre cuatro y cinco pescadores de cada embarcación
jalan la red hacia tierra donde empiezan a seleccionar el producto según el
tamaño de todas las especies comerciales, dejando a flor de tierra gran
cantidad de especies muy pequeñas tanto comercial como no comercial. Algunos
pescadores de jaiba al observar que estas redes andan operando en la laguna, se
acercan para colaborar en las maniobras de jalado y selección, recogiendo el
producto que desechan y que dejan tirado, para posteriormente venderlo como
carnada para la pesca marina o para utilizarlo para sus propias trampas para la
captura de jaiba.
Otro arte de pesca nocivo que prevalece en la
laguna, son los denominadas bolsos de corriente. Este arte de pesca se utiliza
para la captura de camarón, cuya fauna de acompañamiento está constituida por
diversas especies de escama y jaiba en estadios juveniles. Estas redes están
construidas con paño de seda o polietileno de luz de malla de ½ pulgada y son
colocadas fijas sobre la superficie del agua en las bocabarras, operando en
contra de la corriente, con la corriente hacia fuera (hacia el mar), sistema
similar al sistema de operación de una charanga, constituidos también con los
aleros, copo y bolso. Sus dimensiones son aproximadamente de 25 a 35 m de largo,
con abertura de la boca entre 8 y 10 m.
En la laguna San Andrés practican el mismo
método de pesca para la captura de ambas especies. La unidad de pesca está
formada por embarcaciones de madera y fibra de vidrio de 22 y 30 pies
respectivamente, y motor fuera de borda de 15, 25, 40 y 55 Hp. La captura la
realizan mediante redes tendal agalleras de 400 m de longitud y 3 m de alzada,
con mallas de 2 a 2.5 pulgadas para la captura de lebrancha y de 2.5 a 3
pulgadas para la captura de lisa.
En la laguna de Tamiahua al igual que en
Tamaulipas el método de captura tradicional empleado para la captura de escama
es con red agallera con el sistema “corraleo” y el sistema de tendido, así como
dependiendo del recurso con la “atarraya”. En el sistema de tendido la jornada
de trabajo puede ser diurno desde las 6:00 a 19:30 h o nocturno con horario
variable de las 18:00 hasta las 23:00 h. Este sistema de pesca generalmente se
emplea en condiciones climatológicas de “nortes” y corrientes. Como equipo de
pesca emplean embarcaciones menores de fibra de vidrio que van desde 18 a 25
pies de eslora, propulsadas con motor fuera de borda desde 15 hasta 48 HP de
potencia. Algunos trabajan con remos. En la tabla 6 se presentan las diferentes
artes de pesca que se utilizan en esta laguna para la captura de escama e
inclusive camarón.
El principal método para la captura de lisa
son es el denominado “corraleo”, en algunas ocasiones “el juntado”, siendo este
último una adaptación del método del corraleo, y además el método de tendido de
red. Estos tres métodos se realizan con el mismo arte de pesca, y sólo es
necesario de dos pescadores: el motorista (capitán) y el ayudante, aunque en
algunas ocasiones se opta por llevar a dos ayudantes. Al salir del muelle de
desembarque el capitán elige la zona de captura buscando siempre los caladeros
(lugares de alimentación), los cuales se localizan en las partes someras de la
laguna donde existen zonas de pastizales, y a los cuales se les conoce como
bayucos.
Tabla
6. Características de las artes de pesca utilizadas en las diferentes
pesquerías de escama de la laguna de Tamiahua, Veracruz.
Tipo de Red |
Largo (m) |
Caida (mallas) |
Luz de malla |
Calibre de hilo |
Especies |
Agallera tendido |
100 - 420 |
50 |
2 a 2 1/4 |
0.25 a 0.40 |
Camarón, trucha blanca |
35-50 |
2 1/2 a 2 3/4 |
0.25 a 0.30 |
Lebrancha, gurrubata,
chucumite, sargo, trucha pinta, pargo, jaiba. |
||
35-50 |
3 a 3 1/2 |
0.35 a 0.40 |
Trucha pinta, lisa,
sargo, pargo, robalete, jaibón. |
||
25-40 |
4 a 4 1/2 |
0.40 a 0.55 |
Trucha pinta, lisa,
pargo, robalete, jaiba. |
||
Atarraya Agallera Corraleo |
900-1200 |
2 metros |
2 1/2 |
0.3 |
Lebrancha, gurrubata,
chucumite, sargo, trucha pinta, pargo, jaiba. |
26-40 (parte superior) |
2 |
0.25 |
Camarón, trucha blanca |
||
16 (parte inf.) |
2 1/4 |
0.4 |
Varias |
El método de corraleo consiste primeramente en
la localización del cardumen, al detectar el salto del pez sobre la superficie
del agua, la cual es una característica de este recurso, dando la apariencia de
pequeñas flechas que surgen con fuerza hasta aproximadamente un metro de la
superficie y en algunas ocasiones hacen pequeños rebollos (movimiento
ondulatorio del agua provocado cuando el pez en cardumen se alimenta) que no
son fáciles de percibir. El pescador se queda observando y la decisión de hacer
el corraleo depende de la frecuencia con que emergen las lisas y la del tamaño
de éstas; si son muy pequeñas decide ir a otro caladero, o si la frecuencia con
que saltan es muy esporádica le indica que el cardumen es muy pequeño. Esta
búsqueda puede durar de una a tres horas y depende mucho de la pericia y
cautela del pescador ya que no es fácil localizar el cardumen, y en algunas
ocasiones sólo se realiza un sólo corraleo en toda la jornada; normalmente se
realizan de tres a cuatro corraleos por jornada.
Una vez que es identificado el cardumen, el
capitán empieza a acorralarlo acelerando el motor desplazando la embarcación a
gran velocidad; el ayudante con rapidez va arrojando la red por la relinga de
plomo evitando en todo momento que se enrede porque esto ocasionaría que el
paño salga en montones, y que al no ser tirado correctamente los peces
escaparían con facilidad. Esta operación de tirar la red, se hace en tan solo
dos o tres minutos dependiendo de la longitud de la red, la potencia del motor
y de la habilidad del capitán; una vez atrapados los peces en el corral se
prosigue con el “traqueleo” que consiste en recorrer por dentro del área del círculo
formado con la embarcación a gran velocidad golpeteando sobre los extremos de
la embarcación con pequeños trozos de madera obligando a que los peces que
quedaron acorralados se espanten y al tratar de escapar queden enmallados en la
red. Si esto no se hiciera, el cardumen estaría alrededor de la red y no se
enmallaría y al recogerla estos escaparían. Este traqueleo es realizado entre
cuatro y cinco minutos.
Parte final de este método es el desenmalle de
los peces, que consiste en recobrar la red, el capitán por la relinga de
flotación y el ayudante por la relinga de plomo con el motor encendido a baja
velocidad para poder hacer cualquier tipo de maniobra, y al mismo tiempo se va
despescando y se va acomodando nuevamente la red. Esta última maniobra puede
durar de 20 minutos a 1 hora, dependiendo de la abundancia del recurso, y si el
cardumen capturado es muy grande se recoge la red sin despescar y se busca la
orilla de alguna isla para despescar ya que es más fácil y rápido realizar esta
actividad en tierra firme que en la embarcación en movimiento por la marejada.
Ya realizada esta operación se vuelve a buscar otro caladero y así
sucesivamente hasta completar la jornada de trabajo.
El método de juntado consiste en tirar la red
o parte de ella en las bocas de las ensenadas de los bayucos donde se
encuentran los cardúmenes. Al ser zonas muy someras la embarcación no puede
desplazarse a gran velocidad y por ende se vuelve difícil de hacer el
traqueleo. Una vez tirada la red se bajan los tripulantes de la embarcación y
con la palanca que utilizan para mover la embarcación o con alguna otra vara
empiezan a golpetear el agua espantando al cardumen, obligándolo a enmallarse.
Una vez terminado el golpeteo en el agua proceden a la "juntada’’ que
consiste en jalar la red hacia el centro del corral o hacia la orilla haciendo
cada vez más pequeño el círculo hasta quedar un solo montón de red.
Posteriormente se lleva la embarcación a ese montón de red y comienzan a
despescar, y al mismo tiempo se va acomodando nuevamente la red colocando el
producto capturado en la embarcación.
El método de tendido se realiza con la red
fija o estacionaria cuando la marejada es muy alta o cuando hay mal tiempo
(temporada de nortes). Esta forma de pescar se realiza tendiendo la red a favor
del viento para que la basura que se levante del fondo de la laguna no se pegue
a la red y al paso del cardumen queden enmallados. Su horario de operación es
de las 18:00 horas hasta las 06:00 o 07:00 de la mañana. Las zonas donde se
realiza este método es pegado a la orilla, en las bocas de los bayucos o
ensenadas, así como en los canales de navegación. Esporádicamente se tiende a
media laguna. Si el mal tiempo continúa van por la mañana y revisan la red para
despescar y si la captura fue buena la dejan tendida en el mismo lugar y si es
mala la cambian de lugar. Esta red puede ser tendida en tramos en diferentes
zonas o de una sola pieza uniendo todos los tramos.
La jornada de trabajo es diurna y/o nocturna,
abarcando de ocho a nueve horas diarias. Esta se inicia principalmente con
cargar combustible, entre 60 y 80 litros, acomodando la red en la embarcación,
la cual debe de ir siempre bien tendida a lo largo de la embarcación con el
corcho de flotación en la parte de la popa, y el plomo en la proa, procurando
que no lleve basura o ramas que obstruyan el libre deslizamiento de la red
cuando se echa en el agua. Durante los meses de octubre a diciembre, los pescadores
se aventuran a salir a pescar incluso en presencia de “nortes” de hasta 25 a 30
km/h. Por lo general no tienen horario de trabajo; operan tanto de día como de
tarde y noche y todos los días de la semana, dependiendo de la abundancia del
recurso, y suspenden cuando el tiempo sea definitivamente peligroso para la
navegación o tengan que hacer reparaciones de sus medios de transporte o
captura.
En la laguna de Tamiahua existe operando un
tipo de arte fijo denominado “estacada”, cuyas características de instalación y
operación son las siguientes: se instalan postes de madera de la región, a una
distancia entre sí de 2.0 m, en ese estacado se coloca una red fija
“atravesada” con luz de malla de 12 cm (4¾ pulgadas) y entre cada espacio se
posiciona una embarcación utilizando la atarraya para realizar la pesca. En el
caso de la estacada “Tarabitas” emplean además, cuando hay migración abundante
de peces, una red llamada “caladora”, la cual es una red tipo chinchorro de 300
m de largo con luz de malla de 7.5 cm (3 pulgadas) y en temporada de robalo
utilizan la malla de 16 cm (6¼ pulgadas), que tiene una alzada en los extremos
de 2.0m y en el centro entre 8 y 11 m, y la operan a una profundidad promedio
de 2.5 m. Una vez hecho el lance se permite el acceso dentro del área a los
pescadores para pescar con atarraya por un tiempo determinado y finalmente la
red se cobra a tierra, formándose al centro un bolso en donde queda atrapada el
resto de la captura que incluyen diferentes especies de peces y crustáceos en estados
juveniles.
4.7.
Infraestructura de desembarco.
En la Laguna Madre hay alrededor de 30 centros
de acopio de productos pesqueros ubicados en la ribera, en las diferentes
localidades pesqueras del Norte, el Centro y el Sur. Estos centros de recepción
se caracterizan, en algunos casos, por ser áreas techadas de aproximadamente 6
x 4 m2 que cuentan con áreas cerradas pequeñas donde
conservan su producto a base de hielo, mientras es comercializado. En otros,
son bodegas más amplias con hieleras grandes de fibra de vidrio.
En estas zonas no existe ninguna planta
procesadora para especies de escama, solamente cuando el recurso es abundante
(temporada de reproducción de la lisa). En algunos lugares es necesario
conservar el producto aplicando el método de seco-salado, en tanto pasa a ser
comercializado. Son pocos muelles específicos de descarga, siendo sustituidos
por atracaderos improvisados, de acuerdo a las necesidades de la población. Los
intermediarios son los canales de comercialización, que por lo general no son
pescadores en activo (pero que en muchos casos son poseedores de permisos de
pesca o de insumos para la actividad).
Las cooperativas pesqueras en las localidades
de pesca del municipio de Soto La Marina cuentan con una infraestructura en
deterioro drástico debido a la situación actual de la inseguridad; en general
las zonas de desembarque están situadas al pie de la laguna o con muelles
rústicos construidos a base de madera, el producto es colocado en hieleras y
almacenado por periodos cortos de tiempo en bodegas construidas de concreto, ya
que no cuentan con cuartos fríos.
En los municipios de Aldama y Altamira, los
Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera cuentan con una organización la
cual les ha permitido la construcción de recibas de concreto las cuales se
encuentran en buen estado, los muelles pueden ser de madera o de concreto; sin
embargo estas cooperativas aun no cuentan con los recursos necesarios para
poder hacerlas funcionar al 100%.
Para el Norte de Veracruz las Sociedades
cooperativas de producción pesquera, cuentan con tres tipos de muelle, de
madera, concreto a al pie de la laguna, con infraestructura débil, no al igual
que en Tamaulipas; no cuentan con cuartos fríos así que el producto es
comercializado lo más rápido posible y sólo permanece en bodega escasos dos
días utilizando hielo para su conservación. En la localidad de Tamiahua existe
una mejor infraestructura de desembarque, existen pescaderías las cuales se
dedican a la compra del producto, éstos se encargan de la conservación del
pescado utilizando frigoríficos, hieleras, así como su transporte a diferentes
destinos.
4.8.
Proceso e industrialización.
El producto de escama generalmente tanto en
Tamaulipas como en Veracruz se vende fresco entero o eviscerado y enhielado. El
proceso para la industrialización en el caso de lisa y lebrancha y sus
subproductos es de manera artesanal (manual). Los centros de recepción en las
lagunas no cuentan con muelles de descarga, son sólo atracaderos y la
comercialización la efectúan a través de intermediarios, siendo el mercado
local y nacional. En la laguna de Tamiahua existe solamente una planta para el
procesado de manera artesanal de pescado para fileteado y seco salado.
4.9.
Comercialización.
Por las décadas de los años sesenta y setenta,
cuando la pesquería de lisa decayó en la laguna de Tamiahua, al Norte de
Veracruz, ocasionó el traslado del esfuerzo pesquero de esas zonas hacia la
Laguna Madre, en donde era una especie subexplotada, considerada como pesca
incidental de las principales pesquerías. Sin importancia comercial, era tirada
como rechazo o basura. A finales de los años setenta empezó a tener importancia
económica principalmente por su gónada-hueva, alcanzando una fuerte demanda en
el mercado nacional e inclusive internacional.
En la actualidad la lisa es integralmente
aprovechada en el siguiente orden de importancia: gónada (hueva), pescado
entero enhielado, filete, pescado cocido y desmenuzado, pescado entero seco
salado, carnada para jaiba y pesca marina (tiburón y huachinango), e inclusive
las mollejas.
La gónada de la hembra y la molleja
adquirieron gran importancia económica debido al alto valor que alcanzaron. De
1993 a 1995 el precio de la gónada se incrementó de $32.00/ kg a $120.00/ kg y
la molleja de $10.00 a $90.00/kg. Esta alza en el precio del producto y el
incremento de la demanda en el mercado, finalmente causó un incremento en el
esfuerzo pesquero asegurando una gran rentabilidad de la pesquería. Desde
entonces el precio de la gónada de lisa se cotizó de 100 a $145.00/kg, según el
tamaño y la molleja de 40 a $60.00/kg.
Debido a la alta cotización de estos
subproductos, en 2003 se implementó un sistema de clasificación por calidad y
peso para su comercialización. En este sistema la gónada grande de 170-226 g
alcanzó un precio de $145.00/kg, la mediana de 113-170 g a $125.00/kg y la
chica de 57-113 g a $105.00/kg. En ese mismo año, los subproductos de la lisa
que generalmente son para el mercado nacional, se comercializaron de la
siguiente manera: gónadas chicas o rotas en $65.00/kg, mollejas en $30.00/kg,
pescado eviscerado sin gónada de $2.00/kg a $3.50/kg, y la lisa macho de
$4.00/kg a $7.00/kg (Gómez-Ortiz, 2006).
En el periodo reproductivo de 2005 a 2009 se
mantuvieron los mismos precios por kilogramo de los subproductos en el mercado:
hueva de $85.00 a $110.00, mollejas de $40.00 a $90.00, filete de pescado
$20.00 a $25.00, pescado eviscerado (conocido como cascarón) de $3.00 a $4.00
MXN, y pescado eviscerado seco salado de $3.00 a $7.00. En este periodo la hueva
del macho ya no tuvo valor comercial (Gómez-Ortiz et al., 2009).
Es importante destacar que debido a la falta
de impulso en la industrialización y sistemas de calidad certificados, el
problema de la merma puede ser considerable. La extracción de los subproductos
(gónadas y mollejas) no es sistemática y depende de la experiencia del pescador
o de la persona encargada de realizar la actividad. La falta de un sistema
eficiente puede provocar altas pérdidas en el mercado, que de acuerdo con
algunos grupos de pescadores alcanza hasta 60%. Por ello, dada la gran
importancia que fueron adquiriendo estos subproductos y su alta cotización en
los mercados nacionales e incluso internacionales, es imperativo que se creen
sistemas eficientes de control de calidad, que permitan una disminución
considerable de la merma y que alcance un mayor valor comercial. Esto
finalmente también podría traer beneficios a las poblaciones del recurso lisa,
ya que se esperaría que el esfuerzo pesquero disminuyera.
De 1995 a 1997 el mercado externo participó de
manera destacada al exportarse 28% de gónada de lisa; actualmente el mercado
únicamente es nacional. Esto se debe a que el precio del mercado interno es más
alto que el que pagan los compradores norteamericanos ya que ofrecían a pie de
playa $85.00/kg, quienes además la exigen seleccionada, desvenada y sin pezón
(unión de la hueva con la carne, lo que evita que se vacíe) (Gómez-Ortiz, et al., 2007).
Los registros de 2003 indican que la
comercialización de hueva de lisa fresca fue de 52% para el mercado estatal,
29% local, 18% nacional y sólo 1% para exportación. La lisa en su presentación
seca salada es 100% para el mercado nacional (Chiapas y Oaxaca principalmente).
La molleja de lisa fresca es para el mercado estatal (65%) y 30% para el local.
Cuando tenía importancia en el mercado
internacional, el producto se destinaba hacia los Estados Unidos de
Norteamérica y de ahí se exportaba hacia Japón, Italia, España y Canadá;
actualmente sólo se comercializa a nivel nacional. La lisa fuera de temporada
de reproducción se vende a Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal; en la
temporada de reproducción este recurso y sus subproductos se comercializan
además en los estados de Nuevo León, Jalisco, Veracruz, San Luís Potosí, Puebla
y Guanajuato.
4.10.
Indicadores socioeconómicos
La zona de influencia directa de la Laguna
Madre se distribuye jurisdiccionalmente en tres municipios: Matamoros, San
Fernando y Soto La Marina. En conjunto, los tres municipios registraron una
población total en el año 2010, de 571,177 habitantes, los que representan
17.5% del total estatal que registró 3’268,554 habitantes. Sin embargo se hace
referencia a diez de ellas, por ser las localidades donde se ubican los
principales centros de recepción de productos pesqueros (recibas) y las
cooperativas que mayoritariamente capturan al recurso lisa. En el municipio de
Matamoros se ubican tres, La Capilla, Higuerillas y Mezquital; en San Fernando
cinco, Punta de Piedra, Carbonera, Punta de Alambre, El Barranco del Tío Blas y
Carvajal; y hacia el Sur, en el municipio de Soto La Marina la localidad
Enramadas. En la laguna Morales la localidad pesquera se ubica en La Pesca en
el municipio Soto La Marina. En la laguna de San Andrés se ubican las
localidades pesqueras Las Flores, Morón, Aquiles Serdán y Lomas del Real. Como
ya se indicó, la actividad pesquera en la Laguna Madre impacta económicamente a
31 localidades aproximadamente (Tabla 7).
Tabla
7. Principales comunidades pesqueras ribereñas para la captura de
lisa y lebrancha en la Laguna Madre, Laguna de San Andrés y Laguna de Morales.
Municipio |
Comunidades |
Municipio |
Comunidades |
Matamoros |
Las Higuerillas |
San Fernando |
Carbonera |
La Capilla |
Puerto Rico |
||
El Mezquital |
Punta de Alambre |
||
Isla La Mano del León |
Carvajal |
||
Isla Las Malvinas |
Punta de Piedra |
||
Isla La Fantasía |
Barrancón del Tío Blas |
||
Isla Puntilla Norte |
La Media Luna |
||
Isla del Amor |
Gral. Francisco
(Mujica La poza) |
||
Isla La Quemada |
Isla el Carrizal |
||
Isla El Rubí |
Aldama |
Barra del Tordo |
|
Isla Sección Puntilla
Sur |
|||
Isla la Florida |
Las Flores |
||
Rincón de las Flores |
Morón |
||
Soto La Marina |
La Pesca |
Altamira |
Lomas real |
Las Enramadas |
|||
El Carrizo |
Aquiles Serdán (el
Barranco) |
||
Miguel de la Madrid |
Las localidades pesqueras más importantes en
la pesca de lisa y lebrancha del municipio de Matamoros, de acuerdo a los datos
que presenta el INEGI, con base en los resultados arrojados en el Censo de
Población y Vivienda 2010 son: La Capilla, Las Higuerillas y Mezquital. En la
tabla 8 se presenta una descripción de su ubicación geográfica y número de
habitantes.
Tabla
8. Descripción de localidades
pesqueras del municipio de Matamoros, Tamaulipas.
Localidad |
Ubicación Geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
La Capilla |
Long. 97°25'47’’ |
522 |
283 |
339 |
118.41 |
Lat. 25°22'36´ |
|||||
Las Higuerillas |
Long. 97°26´10´´ |
2139 |
1112 |
1015 |
110.74 |
Lat. 25°15´44´´ |
|||||
Mezquital |
Long. 97°26´35´´ |
325 |
165 |
160 |
103.13 |
Lat. 25°14´36´´ |
|||||
* Nº hombres por cada
100 mujeres |
Las localidades pesqueras más importantes en la
pesca de lisa y lebrancha del municipio de San Fernando de acuerdo a los datos
que presenta el INEGI, con base en los resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010 son Carbonera, Punta de Alambre, Carvajal y Punta de Piedra. En
la tabla 9 se presenta una descripción de su ubicación geográfica y número de
habitantes del total de ellas.
Tabla
9. Descripción de localidades
pesqueras del municipio de San Fernando, Tamaulipas.
Localidad |
Ubicación geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
Carbonera |
Long. 97º 43´ |
2693 |
1400 |
1293 |
108.28 |
Lat. 24º 31´ |
|||||
Media Luna |
Long. 97°70´21´´ |
104 |
67 |
37 |
181.08 |
Lat. 25°10´27´´ |
|||||
Francisco Mujica |
Long. 97°74’09’’ |
497 |
263 |
229 |
114.85 |
Lat. 25°15’27’’ |
|||||
Puerto Rico |
Long. 91°43’33’ |
29 |
17 |
12 |
141.67 |
Lat. 24°35’44’’ |
|||||
Punta de Alambre |
Long. 97° 43' 57" |
844 |
411 |
413 |
99.52 |
Lat. 24° 33' 10" |
|||||
Carvajal |
Long. 97° 44' 35" |
891 |
472 |
416 |
113.46 |
Lat. 24° 30' 15" |
|||||
Punta de Alambre |
Long. 97° 44' 37" |
655 |
343 |
312 |
109.94 |
Lat. 24° 29' 42" |
|||||
* No. hombres por cada 100 mujeres |
La población que representa mayor importancia
en el municipio de Soto La Marina, Tamaulipas para la actividad pesquera es la
localidad de La Pesca. Tiene 1,632 habitantes y su ubicación geográfica es 98° 31' - 97° 44 de longitud Oeste y 24°
30' - 23° 17 de latitud Norte. La población que representa mayor importancia en
el municipio de Aldama, Tamaulipas para la actividad pesquera son las
localidades pesqueras: Barra del Tordo, Morón y Las Flores. En la tabla 10 se
presenta información relacionada a su ubicación geográfica, número de
habitantes, proporción de hombres y mujeres.
Tabla
10. Descripción de
localidades pesqueras del municipio de Aldama, Tamaulipas.
Localidad |
Ubicación
geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
Barra del Tordo |
Long. 97°46'15" |
887 |
450 |
437 |
102.97 |
Lat. 23°03'07" |
|||||
Morón |
Long. 97°51'50" |
476 |
221 |
255 |
86.67 |
Lat. 22°43'43" |
|||||
Las Flores |
Long. 97°52'21" |
234 |
113 |
121 |
93.39 |
Lat. 22°43'20" |
|||||
* Nº hombres por cada 100 mujeres |
La población que representa mayor importancia
en el municipio de Altamira, Tamaulipas para la actividad pesquera son las
localidades: Aquiles Serdán (El Barranco) y Lomas del Real. En la tabla 11 se presenta información
relacionada a su ubicación geográfica, número de habitantes, proporción de
hombre y mujeres.
Tabla
11. Descripción de
localidades pesqueras del municipio de Altamira, Tamaulipas.
Localidad |
Ubicación
geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
Aquiles Serdán
(Barranco) |
Long.97.90°41’67’’ |
934 |
476 |
458 |
103.93 |
Lat. 22.56º27’78’’ |
|||||
Lomas del Real |
Long. 97°53'58" |
1272 |
657 |
615 |
106.83 |
Lat. 22°31'10" |
|||||
* Nº hombres por cada 100 mujeres |
En el Norte del estado de Veracruz, los
cuerpos de agua principales, en los que se lleva a cabo la pesca de lisa y
lebrancha, así como de otros recursos como el camarón y el ostión son las
lagunas de Pueblo Viejo y Tamiahua. Las principales comunidades ribereñas se
muestran en la tabla 12.
Tabla
12. Principales comunidades pesqueras ribereñas para la captura de lisa y
lebrancha en el Norte de Veracruz.
Municipio |
Comunidades |
Municipio |
Comunidades |
Tampico Alto |
Chijol |
Tamiahua |
Isla Cabo Rojo |
Mata de Chávez |
La Reforma |
||
La Ribera |
Esteros de Milpas |
||
Las Chacas |
Barra de Corazones |
||
La Majahua |
Barra de Galindo |
||
Kilómetro Cien |
Isla Idolos |
||
Kilómetro Setenta y Cinco |
Isla del Toro |
||
La Barra de Tampachichi |
Tamiahua |
||
Punta de Bustos |
Tamalín |
Saladero |
|
Ozuluama |
San Luciano |
||
San Gregorio |
|||
La Laja |
|||
Alto del Tigre |
Pueblo Viejo |
Anáhuac |
|
Cucharas |
|||
Isla Juan A. Ramírez |
|||
Isla Frontón |
|||
FUENTE:
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo General de
Población y Vivienda, 2010 |
Aledaño a la laguna de Pueblo Viejo, la
localidad La Anáhuac se encuentra entre las coordenadas 97º 51’ longitud y
22º12’06’’ de latitud, con una altitud de 10 msnm, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda de 2010, tiene una población de 14,116 habitantes, de los
cuales el 7,036 son hombres y 7,080 son mujeres, existiendo debido a esto un proporción
hombre/mujer de 99.38 (99 hombres por cada 100 mujeres), lo que indica una
relación similar de uno a uno. La pirámide poblacional por grupos de edad de
acuerdo con el Censo, muestra que el mayor grupo de habitantes se encuentra
entre los 15 a 49 años estando aproximadamente a 9,032 habitantes dentro de
este rango. Las localidades pesqueras del municipio de Tampico Alto más
importantes para la actividad pesquera de lisa y lebrancha son: El Sauce, La
Ribera, Las Chacas y Mata de Chávez (Tabla 13).
Tabla
13. Descripción de
localidades pesqueras del municipio Tampico Alto, Veracruz.
Localidad |
Ubicación
geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
El Sauce |
Long. 97º46'59" |
198 |
106 |
92 |
115.22 |
Lat. 21º58’04’’ |
|||||
La Ribera |
Long. 97º46'55" |
817 |
419 |
398 |
105.28 |
Lat. 22°06'21" |
|||||
Las Chacas |
Long. 97°43'30" |
466 |
262 |
204 |
128.43 |
Lat. 21°55’56" |
|||||
Mata de Chávez |
Long. 97°50’55’’ |
331 |
171 |
160 |
106.88 |
Lat. 22°06’47’’ |
|||||
Km. 100 |
Long. 97°46’33’’ |
288 |
143 |
141 |
101.42 |
Lat. 22°04’31’’ |
|||||
Km 75 |
Long. 97°44’26" |
277 |
69 |
134 |
51.49 |
Lat. 21°57’56’’ |
|||||
Llano de Bustos |
Long. 97°45’25’’ |
136 |
69 |
67 |
102.99 |
Lat. 21°59´44’’ |
|||||
Chijol |
Long. 97°37’20’’ |
60 |
29 |
31 |
93.55 |
Lat. 21°32’34’’ |
|||||
Barra de Tampachichi |
Long. 97°42’21’’ |
31 |
17 |
14 |
121.43 |
Lat. 21°58’01’’ |
|||||
* No. hombres por cada 100 mujeres |
La población que representa mayor importancia
en el municipio de Ozuluama, Veracruz en la actividad pesquera son las
localidades pesqueras La Laja, Alto del Tigre, Cucharas, San Gregorio, San Luciano
e Isla Juan A. Ramírez. En la
tabla 14 se presenta información relacionada a su ubicación geográfica, número
de habitantes, proporción de hombre y mujeres.
Tabla
14. Descripción de
localidades pesqueras del municipio de Ozuluama, Veracruz.
Localidad |
Ubicación
geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
Proporción H/M * |
|||
La Laja |
Long. 97º41’37’’ Lat. 21°40'51" |
434 |
227 |
207 |
109.66 |
Alto del Tigre |
Long. 97º40'15’" Lat. 21º38’35" |
405 |
206 |
199 |
103.52 |
Cucharas |
Long. 97º39'41" Lat. 21º36'58" |
1611 |
801 |
810 |
98.89 |
San Gregorio |
Long. 97°41'56" Lat. 21°41'09" |
518 |
258 |
260 |
99.23 |
San Luciano |
Long. 97°43’48’’ Lat. 97°43’48’’ |
446 |
227 |
219 |
103.65 |
Isla Juan A. Ramírez |
Long. 97°39'07" Lat. 21°47'47" |
705 |
369 |
315 |
117.14 |
* No. hombres por cada 100 mujeres |
|
|
|
|
La población que representa mayor importancia
en el municipio de Tamiahua, Veracruz en la actividad pesquera son las
localidades pesqueras La Reforma, Tamiahua, Barra de Corazones, Barra de
Galindo, Isla del Idolo, Estero de Milpas e Isla del Toro. En la tabla 15 se
presenta información relacionada a su ubicación geográfica, número de
habitantes, proporción de hombres y mujeres. Dentro del municipio de Tamalín,
Veracruz, se identificó a la población de Saladero, esta población se encuentra
en las coordenadas geográficas 97°32’53’’ de longitud, 21°25’21’’ de latitud,
se encuentra a 2 metros de altitud sobre el nivel del mar, tiene una población
de 1,145 habitantes, de los cuales 584 son hombres, 561 son mujeres.
Tabla
15. Descripción de
localidades pesqueras del municipio de Tamiahua, Veracruz.
Localidad |
Ubicación
geográfica |
No. Habitantes |
Habitantes |
||
H |
M |
proporción H/M * |
|||
La Reforma |
Long. 97º32’16’’ Lat.
21º25’13" |
835 |
424 |
411 |
103.16 |
Tamiahua |
Long. 97°26’49” Lat. 21°16’46” |
5086 |
2476 |
2610 |
94.87 |
Barra
de Corazones |
Long. 97°26’04’’ Lat. 21°05’58’’ |
370 |
188 |
182 |
103.30 |
Barra de Galindo |
Long. 97°22’03’ Lat. 21°05’58’’’ |
23 |
11 |
12 |
91.67 |
Isla del ídolo |
Long. 97°24’50’ Lat. 21°27’00’’’ |
398 |
210 |
188 |
111.70 |
Estero de Milpas |
Long. 97°27’03’’ Lat. 21°15’15’’ |
1529 |
763 |
766 |
99.61 |
Isla del Toro |
Long. 97°31’43’’ Lat. 21°34’51’’ |
13 |
7 |
6 |
116.67 |
* No. hombres por cada 100 mujeres |
|
|
|
|
La pesca en general y en particular en la
región de Tamaulipas y Veracruz, reviste gran importancia desde distintos
enfoques: social, económico y ambiental, el poder analizar de esta manera nos
permite visualizarla como una actividad integral que abarca diferentes enfoques
y con ello tratar de implementar acciones que no sólo incidan en los recursos
pesqueros que se planean proteger sino en la comunidad pesquera en general.
Los recursos acuáticos y/o cuerpos de agua en
los que se desarrolla la actividad pesquera constituyen la materia prima que
sirve de base al desarrollo de las familias y comunidades, por lo que resulta
muy importante trabajar en acciones que conserven y mejoren las condiciones de
los principales cuerpos de agua en donde se pescan recursos como las que
interesan en este Plan de Manejo. Por ello es indispensable establecer medidas
de conservación y manejo sostenible de los recursos.
Múltiples actores y sectores como el
transporte, el ecoturismo, el industrial, entre otros obtienen un beneficio de
una forma directa o indirecta de las lagunas y sus ecosistemas aun afectando
sus propios recursos y su ecosistema y poniendo en riesgo la viabilidad de las
actividades que se desarrollan en las mismas y por ende la viabilidad económica
y de desarrollo de sus pobladores, por lo anterior es necesario diseñar
estrategias que induzcan a un mejor nivel de bienestar a quienes dependen
directamente de ella, aportando una contribución mayor y ecológicamente
sostenible al desarrollo, a la seguridad alimentaria, a la mitigación de la
pobreza y a la vulnerabilidad, iniciando por las familias y comunidades de los
pescadores que se dedican a esta actividad.
Encuesta
a pescadores.
Para atender este apartado tan importante
dentro de la planeación de actividades de manejo pesquero sustentable de los
recursos lisa y lebrancha, se elaboraron un total de 353 encuestas, las cuales
se llevaron a cabo visitando en las comunidades pesqueras ribereñas, las zonas
de reciba y las cooperativas, que se dedican a la pesca de estos recursos,
encuestando a pescadores tanto a pertenecientes o socios integrantes de las
figuras legales como a pescadores libres. Adicionalmente se aplicaron encuestas
a permisionarios y a algunos representantes de las organizaciones pesqueras.
Las encuestas se aplicaron en el Norte de Veracruz en los municipios de Pueblo
Viejo en las localidades Congregación Anáhuac, Cd. Cuauhtémoc y Pueblo Viejo;
en Tampico Alto en Las Chacas, El Sauce y La Escondida; en Ozuluama en Alto del
Tigre, Cucharas, San Luciano e Isla Juan A. Ramírez; en Tamalín en Saladero; en
Tamiahua en Reforma y Tamiahua. En Tamaulipas en Aldama en el Ejido Aquiles
Serdán, Ejido Las Flores, Barranco, Morón y Vista Hermosa; en González La
Gloria y en Soto La Marina La Pesca. Los indicadores estimados a partir de las
encuestas realizadas fueron los siguientes:
Grupos de edad de los pescadores que se
dedican a las pesca de lisa y lebrancha.- De acuerdo con los resultados a
partir de las encuestas realizadas, el rango de edad estuvo compuesto desde los
16 a los 77 años con un promedio de 45 años, observando que el 75.35% supera
los 37 años de edad. El rango de edad mejor representado fue el comprendido
entre los 40 y los 44 años, 45- 49 y 50-54 ya que su proporción fue de un
16.15%; 15.30% y 15.86% respectivamente (Fig. 38).
Figura
38. Rangos de edad de los
pescadores dedicados a la pesca de lisa y lebrancha.
Población analfabeta de 15 años o mayor.- A nivel general, el indicador sirve
como una medida gruesa del rezago educativo extremo. Los resultados que se
presentan para diferentes características poblacionales señalan los retos para
el cumplimiento de los objetivos de equidad que tiene el Sistema Educativo
Nacional y la sociedad en su conjunto y que se debe atender.
De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda del 2010, a nivel nacional seis de cada 100 hombres y ocho de cada 100
mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En Veracruz el porcentaje
de la población analfabeta de 15 años y más (11.4%) está por arriba de la media
nacional (6.9%), mientras que en Tamaulipas ese valor se encuentra muy por
debajo de la media nacional (3.6%).
La población analfabeta de acuerdo a los
resultados del análisis de las entrevistas aplicadas, el 93.77% de la población
encuestada sabe leer y escribir y un 6.23% fue la proporción de analfabetas.
Grado de escolaridad de los pescadores.- El
grado de escolaridad promedio, permite conocer el nivel de educación de una
población determinada, en este caso particular el de los pescadores
encuestados. A nivel nacional el promedio de escolaridad para la población de
15 años o más es de 8.6 grados, lo que significa un poco más del segundo año de
secundaria. A nivel estatal Veracruz se encuentra por debajo del nacional con
un promedio de 7.7 grados mientras que Tamaulipas se encuentra con un promedio
de 9.1 grados. En lo que respecta al grado de escolaridad de los pescadores
encuestados, 341 contestaron que tuvieron alguna clase de preparación, es decir
que fueron a la escuela a un grado determinado, 12 restantes no tuvieron
ninguna clase de preparación, con esos datos el promedio fue de 5.8 grados que
corresponde como al 6º grado de primaria, en porcentaje este dato representó el
28.45% del total de la muestra analizada (Fig. 39).
Figura
39. Proporción del grado de
escolaridad de pescadores encuestados
Importancia de la pesca en la economía de los
pescadores.- La pesca es una actividad extractiva que captura un recurso
renovable, es decir que puede reproducirse. Sin embargo existe un alto riesgo
de agotarlo si el ritmo de captura es superior al de reproducción de las
especies. Por ello, debiera ser importante para los pescadores capturar
recursos que ya se hayan reproducido para asegurar de forma indirecta ingresos
económicos que abastezcan las necesidades de sus familias. Para darse idea de
qué tan importante es la pesca en la economía familiar, en las encuestas
aplicadas, se elaboraron preguntas que indujeron al conocimiento de este
apartado.
Con base a la importancia que pudo haberse
dado de una generación a otra, 80.74% de los pescadores respondió que su padre
fue pescador, los resultados muestran que para 81.02% la pesca es la única y
principal fuente de ingreso, ambos datos son similares lo que al ser
porcentajes muy altos nos indica un arraigo muy importante de los pescadores a
la comunidad y a esta importante actividad. Para 18.98% los ingresos se
complementan con alguna otra actividad, principalmente con algunas actividades
del sector primario como la agricultura la cual representó un 47.76%,
siguiéndole la ganadería con un 10.45%, posteriormente las actividades de tipo
extractivas como la recuperación de sal con un porcentaje de 1.49%; la
carpintería y la albañilería también se presentaron como actividades alternas
representando 1.49% y 7.46%, respectivamente; las actividades relacionadas por
la prestación de servicios, estuvieron representadas por actividades como:
ayudante de herrería, ayudante de motores, chofer, jardinero, restaurantero,
servicios electromecánicos y taller de fibra de vidrio y éstas representaron
10.45%; las actividades relacionadas al comercio también fueron alternativas a
la pesca y representaron 5.97%, se registraron como actividades alternas
trabajos relacionados con el ejército y a trabajo en compañía, las cuales
representaron 1.49% cada una. El 11.94% no especificó con que otra actividad se
complementan los ingresos (Fig. 40).
Figura
40. Proporción de pescadores
con actividades complementarias a la pesca.
Nivel de Ingreso de los pescadores.- Los
ingresos observados en base al análisis realizado a partir de las encuestas a
los pescadores indican que 72.80% de ellos, no reciben ayuda de algún familiar
para ingresar recursos a sus familias y en su caso como se mencionó
anteriormente pueden complementar este ingreso con alguna otra actividad
alterna a la pesca. El ingreso promedio mensual es de $3,200.00 (tres mil
doscientos pesos 00/100 MN) que equivale a 1 salario mínimo del área geográfica
“C” que corresponde tanto a los municipios de Tamaulipas como a los de
Veracruz. Sin embargo, este salario no abastece todas las necesidades de
bienestar.
Distribución del gasto.- Con relación a este concepto de la distribución que se realiza
en relación al ingreso proveniente de la pesca, se clasificaron las necesidades
más comunes, en la que una familia invierte y que se cubren con el dinero que
se obtiene exclusivamente de la pesca. Estas necesidades se clasificaron de la
siguiente forma: 1. Alimentación, 2. Ropa y calzado, 3. Médico y medicinas, 4.
Educación de los hijos y 5. Diversión y esparcimiento. Los resultados que se
obtuvieron fueron los siguientes:
La inversión promedio para alimentación es de
47.03%; para ropa y calzado se invierte 36.83%; para gasto de médico y
medicinas se invierte en promedio 31.73%; para la educación de los hijos se
invierte aproximadamente 28.90% y la inversión promedio para diversión y
esparcimiento es de aproximadamente 27.48%. Así mismo el número de hijos por
pescador es de 2.33 hijos.
Tenencia de la tierra y vivienda.- Con
relación a este apartado los resultados que se originaron muestran que 78% de
los pescadores cuentan con vivienda propia, mientras que 22% indicó que vive en
casa rentada o de algún familiar (madre, padre, hermana, prestada). De los
pescadores que cuentan con vivienda propia el 59.27% manifestó contar con algún
documento que indica la propiedad de la vivienda, sin embargo de ese total sólo
52% manifestó realizar pago por concepto de predial.
Características de las viviendas.- El ser
humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para paliar las condiciones
adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima
adverso o a las fieras, solía refugiarse en cuevas naturales, con su familia.
La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y
habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de
otras amenazas. Una vivienda debe reunir condiciones necesarias para que sus
ocupantes tengan cierto grado de bienestar y placidez. Con relación a las
características de las viviendas de los pescadores encuestados se observó que
93.20% cuentan con recubrimiento sencillo de cemento. No se registraron datos
de contar con algún otro material en los pisos de las viviendas; en lo que se
refiere a servicio sanitario 83.29% cuenta con fosa séptica para los desechos
orgánicos sólidos y líquidos, mientras que 16.71% cuenta con letrina; en lo que
respecta al drenaje se observó que la mayoría (93.77%) no cuentan con ese
sistema, considerándose como un requerimiento muy básico para mejorar las
condiciones de salud de la población. En relación con el servicio de agua la
proporción fue casi similar entre los que cuentan con este servicio y los que
no cuentan, ya que se encontró 52.12% de los que cuentan con el servicio contra
47.88% de los que no cuentan con éste. El servicio de luz se encuentra
generalizado ya que el servicio está cubierto en 94.62% lo que representa casi
una cobertura total del suministro.
Enseres y equipamiento en las viviendas.- Para
el análisis de este apartado sólo fueron considerados los siguientes
indicadores: Si se cuenta con refrigerador, lavadora, computadora y con
servicio de internet. Con base en las encuestas realizadas se observó que
86.40% de los pescadores respondió que contaban con refrigerador en su
vivienda; 72.80% respondió que cuenta con lavadora; 4.25% cuenta con
computadora y sólo cuatro personas que equivalen al 1.13% respondió que en su
casa cuenta con el servicio de internet.
4.11.
Demanda pesquera
En el transcurso del año se podría clasificar
la captura de la lisa en dos diferentes pesquerías debido a las ganancias y a
los productos que se obtienen de ella: de enero a octubre el destino de la
captura tiene como usos principales, la carnada para la pesca marina y jaiba,
el pescado entero eviscerado y el filete. En noviembre y diciembre el valor de
la captura se incrementa significativamente ya que además de los productos
anteriores se comercializa la gónada de las hembras (hueva) alcanzando precios
importantes.
Esta situación provoca que tanto el esfuerzo y
la captura de la lisa se incrementen significativamente en noviembre. A través
del análisis de la ganancia económica por talla de la hembra se demuestra que
en noviembre el precio por unidad aumenta de seis a siete veces su valor. Este
aumento de la ganancia se debe al desarrollo de la gónada de la hembra por la
presencia de su periodo de desove o reproducción en noviembre y diciembre
alcanzando mayor valor económico, y por consecuencia el incremento del esfuerzo
para su captura.
En el comportamiento de la ganancia económica
a través del año en la captura de lisa, se aprecia que noviembre es el mes con
mayor ganancia, debido a la explotación intensiva que se da en ese mes (Fig.
41).
Figura
41. Comportamiento de la ganancia económica mensual de lisa Mugil cephalus en la Laguna Madre,
Tamaulipas. Temporada de pesca 2004.
Es común en la Laguna Madre que durante
noviembre, mes permitido para la captura de lisa y de su reproducción, que al
arribo de la embarcación al centro de acopio, los pescadores separen los
ejemplares machos de las hembras antes de bajar el producto y los coloquen en
recipientes de plástico o tara con capacidad para 40 kg a 50 kg. Esta
separación la realizan manualmente presionando el vientre de cada ejemplar para observar e identificar el sexo, al
expulsar éstos el contenido de sus gónadas a través de su oviducto.
Este proceso tiene como objetivo la
diferenciación en el precio, ya que en la bodega las hembras con hueva se las
reciben al pescador a mejor precio, precisamente por la presencia de la gónada
o hueva que portan. El permisionario y/o cooperativa es el encargado de la
extracción de la hueva, así como del proceso de conservación y presentación para
la comercialización, que es por separado para alcanzar mayor precio por esta
hueva, teniendo el mayor beneficio económico en el mercado. El pescador sólo se
beneficia por el mejor precio que recibe por la venta de lisas hembras: $8.00 a
$10.00/kilogramo, mientras que el macho $3.00-4.00. El permisionario y/o
cooperativa vende el pescado entero eviscerado de la hembra (cascarón) de $7.00-10.00/kilogramo
y la hueva o gónada de la hembra la comercializa de $60.00 hasta $145.00
dependiendo del tamaño.
Esta situación prevaleció hasta el 2008 en
ambas zonas Norte y Centro de la laguna, sin embargo en 2009 el proceso de
comercialización cambió en la zona Centro desde el poblado Carbonera hasta
Punta de Piedra. Los pescadores, cooperativas y permisionarios acordaron, que
el pescador entregara la lisa-hembra ya procesada, es decir, que la entregaran
eviscerada (cascarón), y la hueva y molleja por separado, junto con la
lisa-macho en su presentación entera fresca. Este acuerdo trajo mejores
beneficios económicos a los pescadores, al obtener mayores ganancias de todos
los subproductos de este recurso. El proceso de extracción de los subproductos
lo efectúan los pescadores en sus casas o en las zonas de descarga (Gómez-Ortiz
et al., 2009).
El permisionario y/o cooperativa por lo
general en esta temporada que es abundante la captura, por dedicar más su
atención a la hembras en los procesos de selección, conservación y presentación
del producto (huevas), los ejemplares de los machos lo comercializan entero,
fresco y enhielado, a un costo de $10.00 y $12.00 MN. Sin embargo también tiene
la opción de comercializarlo en su presentación de filete, cuando se lo demande
el mercado. Asimismo en el caso del pescado eviscerado de las hembras
(cascarón), tiene la opción además de comercializarlo de esta manera, de
hacerlo también en su presentación de filete, seco-salado y/o carnada.
La talla de máximo rendimiento económico que
se ha calculado es alrededor de los 380 mm, lo cual está muy por arriba de la
talla promedio comercial. Esta talla de máximo rendimiento económico calculada sólo
representa 3% utilizando redes con luz de malla menor a 3 pulgadas, mientras
que con luz de malla arriba de las 3 pulgadas varia de 18 al 69% (promedio
42%), y con luz de malla de 3½ pulgadas el 66%. (Gómez-Ortiz et al., 2006)
Al realizar un análisis de las ganancias que
se obtienen en promedio con cada tamaño de malla se encontró que la mayor
ganancia promedio se obtienen con la malla de tamaño de 3½ pulgadas y se
aprecia que no existen diferencias significativas en las ganancias entre las
mallas de tamaño 2¾, 3 y 3¼ pulgadas. Por lo tanto, de las redes analizadas la
luz de malla de tamaño de 3½ pulgadas es la más adecuada desde del punto
biológico y económico (Gómez-Ortiz et
al., 2006)
De acuerdo a los grupos de edad definidos para
lisa en la laguna se recomienda una talla mínima de captura de 330 mm, ya que
esta talla corresponde a la edad 4 y está compuesta por individuos que ya han
pasado por un periodo de reproducción, que la realizan a la edad 3 cuando
alcanzan tallas promedio de 300 mm. Tomando en cuenta lo anterior, las redes
con luz de malla de 3½ pulgadas es la más adecuada desde el punto de vista
biológico y económico, ya que esta red representa entre 1 y 3% de la población
en tallas por debajo a la mínima recomendada de 330 mm registrando una L50%
promedio en ambas zonas de 374 mm de longitud total.
4.12.
Grupos de interés.
El sector productivo involucrado en las
actividades de pesca de lisa y lebrancha es el sector pesquero ribereño
integrado por Sociedades Cooperativas Pesqueras, Sociedades de Solidaridad
Social, Unidades de Producción Pesquera y Permisionarios.
Dentro de las instituciones gubernamentales
encargadas de la administración, regulación y vigilancia de los recursos
pesqueros se encuentra la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA),
el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA); la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Marina (SEMAR).
Comprendidas en la investigación científica y
tecnológica se encuentra el INAPESCA, que promueve y coordina la participación
y vinculación de los centros de investigación, de las universidades e
instituciones de educación superior con el sector productivo para el desarrollo
y ejecución de proyectos de investigación aplicada y de innovación tecnológica
en materia de pesca y acuacultura, además este órgano promueve y coordina la
integración de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y
Acuacultura (RNIIPA), para vincular y fortalecer la investigación científica y
el desarrollo tecnológico, así como el desarrollo, innovación y transferencia
tecnológica para el manejo y administración de los recursos pesqueros y el
desarrollo ordenado de la acuacultura. Así mismo la RNIIPA está integrada por
los centros de investigación, universidades, escuelas o cualquier institución
académica con reconocimiento en el ámbito de las ciencias marinas, pesqueras y
de acuacultura, que sea aceptado para su incorporación a la Red (Frac. X, Art.
29 y Art. 31; LGPAS).
4.13.
Estado actual de la pesquería.
En el caso de la lisa, la Laguna Madre aporta
93% para Tamaulipas, y considerando el comportamiento que ha venido presentando
el recurso en esta laguna a través del tiempo, con alzas y bajas en la captura,
pero manteniéndose alrededor de 3,000-3,500 t, estas variaciones en la captura
pueden ser un comportamiento normal de la especie cuando se llega a sobrepasar
las 3,017 t consideradas como de máximo rendimiento de acuerdo con el estado de
salud (Gómez-Ortiz y Monroy-García, 2000). Se puede observar en la serie
histórica de las capturas de esta laguna (ver capítulo de tendencias
históricas) que en los años de mayor abundancia siempre se excede este máximo
rendimiento sostenible presentando disminución en la captura en los años subsecuentes
(Fig. 42). Asimismo, estas oscilaciones podrían deberse a fluctuaciones
naturales del recurso, o bien a algunas deficiencias observadas en la captación
de la información sobre captura, así como a la limitada información sobre el
esfuerzo pesquero aplicado en cada temporada de pesca.
Figura.
42 Comportamiento de la captura de lisa Mugil
cephalus en la Laguna Madre, en relación con la captura máxima sostenible.
Periodo 1980-2010.
Se considera que mientras las capturas en la
Laguna Madre fluctúen alrededor de las 3,000 t, se podría mantener un esquema
de manejo donde se dé mayor importancia a la regularización de la luz de malla,
y se mantenga una talla mínima de captura de 330 mm, la cual corresponde a la
edad 4 y la integran individuos que ya han pasado por lo menos por un periodo
de reproducción.
Es de suma importancia la restricción de la
pesca de la lisa con luz de malla por abajo de las 3½ pulgadas así como también
el empleo de redes de arrastre la cual barre con crías y juveniles, removiendo
negativamente los fondos apropiados para refugio, alimentación y crecimiento de
las especies en sus estados larvales y juveniles. Asimismo los bolsos de
corriente que prevalece en los sistemas lagunares de Tamaulipas y Veracruz. La
entrada de los reclutas a la pesquería en la mayoría de las especies coincide
con su primera temporada de desove, y una captura por debajo de esa edad,
afecta su reclutamiento y puede disminuir el rendimiento en años subsecuentes.
Se aprecia una notable disminución de los
volúmenes de captura en los recursos de escama de mayor importancia comercial
en la laguna de Tamiahua, con claras tendencias a la baja. Reducciones de 81%
para lisa y de 61% para lebrancha.
En el mercado se registran tallas pequeñas de
lisa, lebrancha, por abajo de las mínimas recomendadas de 310 mm para lisa y
260 mm para lebrancha.
Es urgente que se haga respetar los tamaños de
malla autorizadas en las redes para la captura de lebrancha, trucha, lisa y
robalo, pues además de protegerse a esas especies objetivo, también se protege
a otras especies de importancia comercial, apareciendo como captura incidental,
como son el sargo, mojarras, robalo, chucumite, curvina y tambor, entre otras,
y que son capturadas en tallas que todavía no alcanzan la madurez sexual.
De acuerdo a los análisis de selectividad no
se considera factible el uso de redes con la luz de malla de 2¼ pulgadas para
la captura de lebrancha ya que no garantiza una adecuada selectividad para el
buen desarrollo biológico de esta especie. El 59% de individuos capturados con
esta red están por abajo de la talla mínima normada de 26 cm, y la talla de
primera captura se registra de 20 cm. Además en esta red aparecen en la captura
cuatro especies de importancia comercial cuyas tallas se encuentran por abajo
de las permitidas y por lo cual no reduce la renovación de la población a
través de la reproducción (truchas, lisa y mojarras). El arte de pesca fijo
para escama instalada en la laguna de Tamiahua denominadas “estacadas”, dañan
el libre desplazamiento migratorio de crías y juveniles de varias especies de
escama, por lo cual se recomienda una evaluación técnica cada temporada de
operación de estos sistemas de pesca, para determinar el grado de selectividad
en las artes tanto en las atarrayas como en la red caladora (ambas, forman
parte de este método de pesca).
Se debe garantizar, al inicio de la temporada
de veda, un inventario real de productos pesqueros en las bodegas de los
centros de recepción, evitando falsos inventarios que facilitan que se realice
la pesca clandestina en temporada de veda.
Se ha avanzado en el conocimiento del
comportamiento de las poblaciones de la lisa y lebrancha. La información
generada ha permitido establecer regulaciones para su aprovechamiento, como son
la veda, las tallas mínimas de captura y en algunos casos la cuota de captura
anual. Sin embargo, a lo largo de los trabajos de investigación se han
detectado algunas áreas de información que no han sido cubiertas
satisfactoriamente y que pueden impactar fuertemente en los sistemas de
administración de los recursos.
4.14.
Medidas de manejo existentes.
Zonificación
administrativa para el manejo: La
NOM-016-PESC-1994 (DOF, 1995), que regula la pesca de lisa y liseta o lebrancha
en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de
California, Golfo de México y Mar Caribe”. En el Gofo de México en aguas
litorales de Tamaulipas y Norte de Veracruz desde el Río Tuxpan y la laguna de
Tampamachoco hasta el Río Pánuco, con las siguientes medidas administrativas:
Tallas mínimas: De 31 cm para la captura de lisa y 26 cm para lebrancha.
Artes
de pesca: Red agallera con
luz de malla de cuatro pulgadas (101 mm) para la captura de lisa y de tres
pulgadas (75 mm) para la lebrancha.
Veda
espacio-temporal: Veda
conjunta reproductiva de lisa y lebrancha que abarca del 1º al 31 de diciembre
y del 1º al 28 de febrero de cada año.
Puntos
de referencia: La Carta
Nacional Pesquera 2012 (DOF, 2012), establece que en Tamaulipas ambas
pesquerías están aprovechadas al máximo sustentable, mientras que en Veracruz M. cephalus se encuentra en deterioro
acorde al drástico descenso (70%) en su captura a partir del 2000. Por otra
parte M. curema está aprovechada al
máximo sustentable.
Para el recurso lisa en Laguna Madre se ha
definido como punto de referencia biológico el rendimiento máximo sostenible
(RMS) de 3,017 t anuales, sin embargo no se cuenta con datos de referencia para
la lebrancha en el estado de Veracruz, por lo que se ha establecido como una
prioridad realizar los estudios pertinentes para la determinación, monitoreo y
actualización periódica de puntos de referencia para ambas especies en la
región.
Reglas
Generales de Decisión: Mantener
el mismo esquema de manejo basado en veda, luz de malla, y talla mínima de
captura, en tanto se actualiza la normatividad, incorporando los resultados de
las evaluaciones más recientes. En lo que respecta al periodo de veda se
analiza desde el punto de vista técnico y económico, la posibilidad de
restringir la captura también en los meses de septiembre y octubre, cuando la
gónada o hueva de lisa está en pleno desarrollo, con lo cual se incrementaría
la población reproductora. Asimismo plantea diseñar estrategias de
recuperación, mediante análisis y evaluaciones en cada temporada de pesca
anual, principalmente para el estado de Veracruz con ambos recursos.
En el 2003 el INAPESCA-CRIP Tampico realizó un
dictamen técnico para la pesquería de lisa Mugil
cephalus en la Laguna Madre, Tamaulipas, temporada de pesca 2003, cuyo
objetivo fue el determinar el efecto de ampliar el periodo de pesca en el mes
de diciembre, atendiendo a la solicitud del sector pesquero ribereño de
analizar la posibilidad de ampliarlo por 15 días (del 1 al 15 de diciembre). La
evaluación consistió en el análisis de las capturas comerciales y rendimientos
por viaje. Los resultados permitieron observar que la captura estimada en caso
de autorizarse 15 días extras de pesca en el mes de diciembre, se encontraría
entre las 3,200 y 3,350 t, entre 6 y 11% más de la captura máxima sostenible, y
que la mejor fecha para cerrar la temporada 2003, sería al 5 de diciembre.
(www.inapesca.gob.mx).
5.
Propuesta de manejo de la pesquería
El Plan de Manejo Pesquero de lisa y lebrancha
se elaboró a partir de una base científica y la información proporcionada por
los diferentes actores que intervienen directa o indirectamente en la pesquería
de estos recursos. El plan de manejo está integrado por objetivos jerarquizados
(Fines, Propósito y Componentes) y Acciones, que fueron establecidos en
reuniones y talleres de planificación, organizados por el Instituto Nacional de
Pesca a través del Centro Regional de Investigación Pesquera de Tampico, en
septiembre y octubre del 2012, en los que participaron pescadores,
permisionarios, instituciones de gobierno federal y estatal e instituciones
académicas y de investigación; en el primer taller se identificaron los
principales problemas que los actores enfrentan en torno a la pesquería, en el
segundo taller por medio del método de marco
lógico se estructuró el árbol de problemas (causa-efecto), las alternativas de
solución, así como la planificación para el manejo pesquero. Los
objetivos están planteados como logros alcanzados en el mediano y largo plazo.
5.1.
Imagen objetivo en el año 2022
La imagen objetivo es la visión de lo que se
espera lograr en el largo plazo como consecuencia de la instrumentación del
Plan de Manejo Pesquero, es decir la solución de los problemas actuales que han
ocasionado que la pesquería no sea sustentable, por lo que con el presente plan
se espera lograr lo siguiente:
Las poblaciones de lisa y lebrancha y su
hábitat en el Golfo de México son saludables, los pescadores y permisionarios
que son usuarios del recurso están debidamente registrados y respetan las
disposiciones legales señaladas para esta pesquería: -uso de artes de pesca
autorizados, vedas temporales, asimismo se ha disminuido el impacto de las
actividades antropogénicas por medio del control de las fuentes de
contaminación. Esto permite conservar los hábitats críticos que son fundamentales
para la renovación de las poblaciones de lisa y lebrancha, y de otros recursos
acuáticos relacionados que conforman la biodiversidad del ecosistema.
La comercialización es eficiente, y se
abastecen mercados diversos con producto de calidad y variadas presentaciones,
incrementando su precio. Todos estos éxitos en la pesquería del recurso,
generan una mejora en la calidad de vida de los actores y sus familias.
El Plan de Manejo Pesquero se coordina con
instituciones académicas, de gobierno y los actores directos de la pesquería
(pescadores y permisionarios) en un sistema de monitoreo de elementos clave del
ecosistema y del recurso, lo que permite llevar a cabo un comanejo con carácter
precautorio y adaptativo a través del uso de diferentes indicadores del sistema
pesquero, ambiental y social, que permiten actualizar el Plan de Manejo
Pesquero, con el consenso de los diferentes actores.
5.2.
Fines
Los fines representan el vínculo con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y enmarcan el impacto al
que se espera contribuir a largo plazo con este Plan de Manejo. Los fines
establecidos son cuatro:
Fin 1. Contribuir
a impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
Fin 2. Contribuir
a implementar una política integral de desarrollo que vincule la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
Fin 3. Contribuir
a reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la
productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía
mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.
Fin 4. Contribuir
a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión
en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
5.3.
Propósito
El propósito es: “La pesca de lisa y lebrancha
en el Golfo de México es sustentable”.
Entendiendo a éste como el objetivo central
del Plan de Manejo Pesquero y el efecto directo de los componentes y acciones
que se propone realizar como parte del mismo es alcanzar la sustentabilidad de
la pesquería, debiendo ser socialmente aceptable, económicamente viable,
ambientalmente amigable, políticamente factible, y en un contexto de equidad;
para el presente y las futuras generaciones (SAGARPA, 2009).
5.4.
Componentes
Los componentes son los objetivos estratégicos
para lograr la sustentabilidad de la pesquería. El Plan de Manejo Pesquero de
lisa y lebrancha está integrado por cuatro componentes:
C 1. Poblaciones de lisa y lebrancha
saludables
C 2. Pesquería rentable económicamente
C 3. Entorno social equilibrado
C 4. Medio ambiente mejorado
5.5.
Líneas de acción
Las líneas de acción permiten agrupar las
acciones que se tienen que realizar para cumplir con los componentes, y
representan la base para integrar el plan de ejecución. En la tabla 16 se
presentan las 13 líneas de acción por componente.
Tabla
16. Líneas de acción por
componente del Plan de Manejo Pesquero de lisa y lebrancha
Componente 1. Poblaciones de lisa y lebrancha saludables. |
|||||||
Línea de acción 1.1.
Evaluar, monitorear y proteger las poblaciones de lisa y lebrancha. |
Línea de acción 1.2.
Fortalecer la verificación del cumplimiento del marco normativo por parte de
la autoridad. |
Línea de acción 1.3.
Promover el respeto de los pescadores a la normatividad en materia de pesca. |
|||||
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
|||||||
Línea de acción 2.1.
Agregar valor a la producción. |
Línea de acción 2.2.
Fortalecer la comercialización |
Línea de acción 2.3.
Diseñar e instrumentar estrategias para disminuir costos de operación. |
|||||
Componente 3. Entorno social equilibrado |
|||||||
Línea de acción 3.1.
Promover el otorgamiento de apoyos gubernamentales basado en estímulos por
pesca responsable. |
Línea de acción 3.2.
Promover el desarrollo de actividades económicas productivas complementarias
alternativas a la pesca. |
Línea de acción 3.3.
Promover el estudio y la capacitación para mejorar las relaciones laborales. |
Línea de acción 3.4.
Promover la cobertura de programas institucionales que mejoren el bienestar
de las poblaciones pesqueras ribereñas. |
||||
Componente 4. Medio ambiente mejorado |
|||||||
Línea de acción 4.1.
Controlar el impacto de actividades antropogénicas en el área de distribución
de lisa y lebrancha. |
Línea de acción 4.2.
Disminuir el impacto de las actividades de pesca y acuacultura en los
sistemas lagunares. |
Línea de acción 4.3.
Promover la rehabilitación de las zonas de crianza de lisa y lebrancha. |
|||||
5.6.
Acciones
Las acciones están basadas en la atención a
los problemas identificados en las diversas reuniones y talleres de
planificación participativa. El Plan de Manejo Pesquero de lisa y lebrancha
está integrado por 71 acciones; el componente uno contempla la instrumentación
de 25 acciones para que las poblaciones de lisa y lebrancha sean saludables; el
componente dos incluye 14 acciones para que la pesquería sea rentable
económicamente; el componente tres considera 13 acciones para un entorno social
equilibrado y el componente cuatro integra 19 acciones para mejorar el medio
ambiente.
En el Anexo se presentan las acciones, los
indicadores de gestión y los actores involucrados en su instrumentación. Es
importante señalar que algunas acciones implican la gestión y concurrencia de
otras dependencias del gobierno federal, estatales y municipales.
6.
Implementación del Plan de Manejo
La implementación de este Plan de Manejo
Pesquero le corresponde hacerlo a la CONAPESCA, con base a las leyes y
reglamentos vigentes.
La elaboración y publicación de este Plan de
Manejo Pesquero le corresponde al INAPESCA; la sanción previa a su publicación
corresponde a la CONAPESCA, con base en las atribuciones que para ambas
dependencias establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Asimismo, a la CONAPESCA corresponde atender las recomendaciones del Plan de
Manejo Pesquero, dentro de la política pesquera, así como a través de los
instrumentos regulatorios correspondientes.
7.
Revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo
Se establecerá el Comité de Manejo de la
Pesquería conforme a lo dispuesto en el artículo 39 fracción III de la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables y se asegurará la participación de
los individuos y comunidades vinculados con el aprovechamiento de lisa y
lebrancha para la revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo,
para este efecto la CONAPESCA establecerá el Comité que se podría integrar con
representantes de instituciones de gobierno federal, estatal y municipal, de
pescadores tanto del sector social como privado, y representantes de
instituciones académicas y de investigación. El Comité podrá elaborar sus propias
reglas de operación. La actualización del PMP se realizará cada tres años,
considerando que es el lapso contemplado para llevar a cabo las acciones
propuestas en el corto plazo (1 a 3 años).
Será fundamental el monitoreo y la evaluación,
para ello se utilizarán dos tipos de indicadores: 1) De gestión para medir el
cumplimiento de la ejecución de las acciones, y 2) De resultados para valorar
en un segundo tiempo el logro de los objetivos establecidos (componentes,
propósito y fines). En el Anexo se presentan los indicadores de gestión para
evaluar la ejecución de cada acción incluyendo las metas, plazos e
involucrados; en cuanto al establecimiento de los indicadores de resultados
(efectividad), será precisamente una de las tareas del Comité de Manejo de la
Pesquería definir los mismos para los niveles de componentes, propósito y
fines, en un plazo no mayor a tres años posteriores a la implementación del
Plan de Manejo.
8.
Programa de investigación
No obstante que en las acciones descritas
previamente como parte de la propuesta de manejo están incluidas las relativas
a la investigación, se considera relevante resaltar los temas prioritarios, a
efecto de que sean integrados en el Programa Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura del INAPESCA.
1. Realizar estudios de calidad del agua y sedimentos en los sistemas lagunares donde se distribuyen la lisa y la lebrancha en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
2. Determinar el impacto de la infraestructura de PEMEX en los hábitats relacionados al recurso lisa y lebrancha (costero y de altamar).
3. Evaluar y monitorear la pesca incidental.
4. Realizar un estudio sobre nuevas tecnologías de captura que equilibren la eficiencia con la disminución de la pesca incidental.
5. Caracterizar los hábitats costeros (manglares y pastos marinos, entre otros) y de altamar asociados al recurso lisa y lebrancha.
6. Establecer un programa de monitoreo de los hábitats costeros asociados a los recursos.
7. Realizar un estudio de la hidrodinámica de los sistemas lagunares costeros de los estados de Veracruz y Tamaulipas e identificar las necesidades de obras de dragado.
8. Realizar un estudio para identificar posibles alternativas para mitigar el efecto negativo de las presas que retienen nutrientes necesarios para la lisa y lebrancha.
9. Determinar las áreas actuales de reproducción, crianza y fuentes de alimentación de lisa y lebrancha.
10. Realizar estudios de análisis de la producción de la pesca ribereña registrada anualmente en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
11. Realizar estudios para evaluar las capturas reales de la pesca ribereña y hacer el comparativo con la captura registrada en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
12. Evaluar la biomasa de lisa y lebrancha.
13. Determinar las áreas actuales de reproducción, crianza y fuentes de alimentación de lisa y lebrancha.
14. Fortalecer el programa de monitoreo para la población de lisa y lebrancha.
15. Fortalecer el programa de monitoreo de desembarques.
16. Realizar investigación y monitoreo de la reproducción y crecimiento de lisa y lebrancha.
17. Realizar un estudio para evaluar los resultados de las vedas considerando diferentes escenarios para realizar ajustes que mejoren su aprovechamiento.
18. Elaborar y revisar el dictamen técnico de veda.
19. Realizar estudios para estimar la pesca furtiva en los sistemas lagunares de los estados de Tamaulipas y Veracruz, considerando los siguientes aspectos: producción no registrada; esfuerzo pesquero no registrado (número de pescadores, embarcaciones y artes de pesca); destino de los productos de la pesca furtiva; comportamiento en cuanto a los diferentes recursos pesqueros.
20. Caracterizar la pesca de auto consumo.
21. Realizar un diagnóstico de estado de sanidad del producto capturado.
22. Realizar un estudio para identificar alternativas viables para el procesamiento de lisa y lebrancha.
23. Realizar un estudio de mercado para la comercialización del producto.
24. Evaluar alternativas económicas viables para pescadores ribereños de los sistemas lagunares de los estados de Tamaulipas y Veracruz.
9.
Programa de inspección y vigilancia
De conformidad con la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, será la CONAPESCA la responsable para verificar y
comprobar el cumplimiento del presente Plan de Manejo, así como de las
disposiciones reglamentarias de la Ley, las normas oficiales que de ella
deriven, por conducto de personal debidamente autorizado, y con la
participación de la Secretaría de Marina en los casos que corresponda.
10.
Programa de capacitación
El Comité de Manejo de la Pesquería, analizará
las necesidades de capacitación requerida en los niveles: pescadores,
empresarios y vigilancia. Se elaborará un Programa específico para cada uno de
estos grupos y la implementación dependerá de los recursos de que se disponga y
será operado a través de la Red Nacional de Investigación e Información en
Pesca y Acuacultura (RNIIPA) y su Centro Nacional de Capacitación en Pesca y
Acuacultura Sustentables del INAPESCA. Se podrá considerar como base las
acciones ya identificadas en la propuesta de manejo, en donde se destaca:
1. Capacitar a los encargados de inspección y vigilancia, estandarizando métodos y acciones.
2. Asegurar la capacitación y concientización de los pescadores ribereños del estado de Tamaulipas sobre temas relacionados con la pesca responsable y la conservación de las especies: legislación vigente en la materia, protección de la reproducción (vedas y tallas mínimas de captura), reducción de la pesca incidental y artes de pesca selectivos.
3. Establecer un programa de capacitación sobre calidad e inocuidad del producto, comercio y pesca responsable.
4. Capacitar al sector pesquero sobre alternativas de procesamiento del recurso.
5. Capacitar a pescadores en actividades productivas alternas.
6. Promover campañas de capacitación para pescadores para mejorar el nivel educativo, economía familiar y comportamiento ético.
11.
Costos y financiamiento del Plan de Manejo
Los costos de manejo implican de manera
simple, los relacionados con la administración y regulación pesquera por parte
de la CONAPESCA, los relativos a la inspección y vigilancia establecida tanto
por el sector federal como los estatales, y los costos relativos a la operación
de los programas de investigación que sustentan las recomendaciones técnicas de
manejo.
El Comité de Manejo del Recurso, deberá prever
e identificar las posibles fuentes de financiamiento para sufragar los costos
inherentes a la operación, seguimiento y evaluación del presente Plan de Manejo
Pesquero.
12.
Glosario
Arte
de pesca. Es el instrumento,
equipo o estructura con que se realiza la captura o extracción de especies de
flora y fauna acuáticas.
Atarraya. Equipo de pesca artesanal y manual, de tipo
activo operado individualmente en zonas de escasa profundidad. Consiste en una
red cónica que adopta la forma de un círculo o semicírculo cuando es lanzada
por el pescador para cubrir un área de barrido vertical.
Biomasa. Cantidad de materia viva presente en un
determinado momento y en un determinado espacio, expresada en unidades de peso
por unidades de área o de volumen.
Cadena
alimentaria. Secuencia de
organismos desde productores a consumidores, que se alimentan a distintos
niveles tróficos.
Cadena
productiva. Un conjunto de
agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la
transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo
producto pesquero o acuícola.
Captura
sin registro oficial. Volumen
de la producción que por diversas circunstancias escapa a los registros
oficiales formales de la SAGARPA. Su monto se determina por métodos indirectos
de estimación.
Certificación. Procedimiento por el cual se asegura que un
producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacional o
internacional.
CONAPESCA. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA).
Embarcación
menor. Unidad de pesca con o
sin motor fuera de borda y con eslora máxima total de 10.5 metros; con o sin
sistema de conservación de la captura a base de hielo y con una autonomía de
tres días como máximo.
Esfuerzo
pesquero. El número de
individuos, embarcaciones o artes de pesca, que son aplicados en la captura o
extracción de una o varias especies en una zona y periodo determinados.
Euriahalina. Son las especies con capacidad de soportar
amplias variaciones de salinidad en el agua sin que afecte su metabolismo.
Euriterma. Son las especies con capacidad de soportar
amplias variaciones de temperatura en el agua sin que afecte su metabolismo.
Gónada. Organo sexual.
Hábitat. El sitio específico en un medio ambiente
físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por
comunidades de especies en un tiempo determinado.
Hipersalino. Aguas con salinidad mayor a 40 ppm.
Inocuidad. Es la garantía de que el consumo de los
recursos pesqueros y acuícolas no cause daño en la salud de los consumidores.
Nivel
trófico. Grupo de organismos
vivos que tienen una base alimentaria de tipo común.
Normas. Instrumento
que contiene disposiciones para la regulación del aprovechamiento de un
recurso, son expedidas de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y son de carácter obligatorio.
Norma
oficial mexicana (NOM). La
regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que
establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que
se refieran a su cumplimiento o aplicación.
Pesca
ilegal. Actividades de pesca
proscritas por leyes y convenios nacionales e internacionales.
Punto
de referencia. Valor estimado
derivado de un procedimiento científico convenido y/o un modelo convenido que
corresponde a una situación de los recursos y/o de la pesquería y puede
utilizarse como directriz para la ordenación pesquera. Algunos puntos de
referencia son generales y aplicables a muchas poblaciones ícticas y otros son
específicos para una unidad de población determinada. Es preciso distinguir
entre puntos objetivo de referencia y puntos límite de referencia o umbrales;
estos últimos representan niveles bajos de población que deben evitarse.
Reclutas. El nuevo grupo de edad de la población que
entra a formar parte del componente explotado por primera vez, o juveniles que
entran a formar parte del componente explotable.
Red
de arrastre. Redes en forma
de saco o embudo que son arrastradas sobre el fondo. Pueden utilizar puertas,
portones o tablas para conferirle la abertura horizontal.
Red
de enmalle. Equipo de pesca
de tipo pasivo, de forma rectangular, utilizado fijo al fondo o a la deriva, ya
sea unido a la embarcación o libre. Está conformada por varias secciones de
paño de red de hilo multifilamento o monofilamento, unidos a dos cabos o líneas
de soporte denominadas “relingas” (la de flotación en su parte superior y la de
hundimiento en su parte inferior), confiriéndole a la red las cualidades de
mantener el paño extendido y de desplazamiento en el agua en función del viento
y de la corriente cuando se utiliza a la deriva.
Riparia. “Perteneciente al banco de un río”.
Vegetación que puede estar a ambos lados de los ríos, quebradas, lagos y humedales. Por el sendero pueden observarse
ahuehuetes, tules, sauces, entre otras más.
Plan
de Manejo Pesquero. El
conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de
forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento
actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales,
económicos, culturales y sociales que se tengan de ella.
Pico
reproductivo. Tiempo en el
cual se observa el mayor porcentaje de organismos que se encuentran en
reproducción.
Producción
sostenible. Es aquella
captura obtenida la cual no afecta el nivel de biomasa, en el momento de
iniciar ésta.
Sanidad
acuícola. Es el conjunto de
prácticas y medidas establecidas en normas oficiales, encaminadas a la
prevención, diagnóstico y control de las plagas, y enfermedades que afectan a
dichas especies.
Soberanía
y seguridad alimentaria. La
libre determinación del país en materia de producción, abasto y acceso de
alimentos a toda la población, basada fundamentalmente en la producción
nacional y el abasto oportuno, suficiente e incluyente de alimentos a la
población.
Talla
mínima. Se refiere al tamaño
más pequeño (largo, peso, circunferencia) al cual está permitido capturar una
especie, con objeto de evitar la extracción de aquellas que, por sus pequeñas
dimensiones, deben permanecer en su hábitat natural para asegurar su
desarrollo, reproducción y permanencia.
Veda. Es el acto administrativo por el que se
prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo o zona específica establecido
mediante acuerdos o normas oficiales, con el fin de resguardar los procesos de
reproducción y reclutamiento de una especie.
13.
Referencias
AYALA-CASTAÑARES, A., A. A. GARCIA-CUBAS, R.
CRUZ y R. SEGURA. 1969. Síntesis de los conocimientos de la geología marina de
la laguna de Tamiahua, Ver., México. En:
Ayala C. y F. B. Phleger (eds.). Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras.
UNAM-UNESCO. México. 39-48.
ALVAREZ-LAJONCHERE, L. 1976. Contribución al
estudio del ciclo de vida de Mugil curema
Valenciennes in Cuvier et Valenciennes, 1836 (Pisces: Mugilidae). Centro de
Investigaciones Marinas. Fac. de Ciencias. Universidad de la Habana, Cuba. Serie 8,
No. 28 Mayo de 1976.
BROADHEAD,
E. 1958. The psocid fauna of larch tree in Northern England. An ecological
study of mixed populations exploiting a common resource. J. Anim. Ecol. 27: 217-263.
BONILLA, B., G. MORALES y M. G. PASTOR. 1989.
Estudio florístico-ecológico del manglar de la laguna de Tampamachoco, Ver.
Res. Coloq. Invest. Hidrobiol. Tampamachoco. UAM-X.
BOTELLO, A., J. L. ROJAS, J. BENITEZ y L. ZARATE.
(Eds.). 1996. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y
Tendencias. Ed. Epomex. México. Serie Científica 5: 1-106.
CABRAL-SOLIS, E., A. L. ESPINO-BARR, M.
GALLARDO-CABELLO y A. L. IBAÑEZ-AGUIRRE. 2007. Fishing impact
on Mugil curema stock of
multi-species gill net fishery in a tropical lagoon, Colima, México. Journal of
Fisheries and Aquatic Sciencie. 2 (3): 235-242
CADDY, J.
F. and R. MAHON. 1995. Reference points for fisheries management. FAO
Fisheries Technical Paper 347. FAO, Roma. 83 pp.
CAMACHO,
E., M. R. PALACIOS, J. M. CORTINA, E. AGUILAR, H. ZAMUDIO y A. VILLARREAL.
1978. Resultados preliminares al
cultivo de ostión en las lagunas de Tamiahua, Pueblo Viejo y Tampamachoco,
Veracruz. Res. II Simp. Asoc. Latinoamer. Acuic. 66.
CASTAÑEDA L. O. y F. E. CONTRERAS. 2001. Serie: Bibliografía Comentada sobre ecosistemas costeros mexicanos 2001. Centro de Documentación Ecosistemas Litorales Mexicanos. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División C. B. S. Depto. de Hidrología. Publicación electrónica (CD). ISBN: 970-654-912-9. México, D.F.
CASTILLO-RIVERA, M. A., 1995. Aspectos ecológicos de la ictiofauna de la laguna de Pueblo Viejo, Veracruz. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. UNAM.
CASTILLO- RIVERA, M. y R. ZARATE. 2001.
Patrones espacio-temporales de la abundancia de peces en la laguna de Pueblo
Viejo, Veracruz. Hidrobiológica 11(1): 75-84.
CASTRO-AGUIRRE, J. L. 1981. Especies de la
Familia Scyliorhinidae (Elasmobranchii: Galeoidea) de la costa occidental de
México, con especial referencia a Cephalurus
cephalus (Gilbert). An. Esc. Nac. Cienc. Biol., 24: 71-93.
CRUZ-OROZCO, R 1968. Geología marina de la
laguna de Tamiahua, Ver., México. Bol. Inst. Geol. UNAM. 88: 1-47.
CRUZ, R. G., G. HERNANDEZ y N. SALGUERO, 1997.
Tamiahua. Una historia compartida. Gobierno del Estado de Veracruz. Ed. COBESA.
México. 166 p.
CONABIO, 2012. Laguna de San Andrés. En:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/ doctos/rtp_095.pdf
CONANP, 2012. Area de protección de flora y
fauna Lag. Madre y Delta del Río Bravo. Proyecto de programa de Manejo.
Consulta pública Articulo 65 LGEEPA.
CONAPESCA, 2011. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca, 2011. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. México
(CONAPESCA). Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). En http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario_2011
CONTRERAS, E. F. 1985. Las lagunas costeras
mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría de Pesca, D. F., 1985, 253 p.
CONTRERAS, E. y O. Castañeda L. 1995. Los
Ecosistemas Costeros del Estado de Veracruz. Gob. del Edo. de Veracruz. SEDAP.
176 p.
CONTRERAS, F.1993. Ecosistemas Costeros
Mexicanos. CONABIO, UAM Iztapalapa. México. 415pp.
CONAPESCA, 2010. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca. En: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario_2010.
Ditty, J.
G. y R. F. Shaw. 1996. Spatial and temporal distribution of larval striped
mullet (Mugil cephalus) and white
mullet (M. curema, Family: Mugilidae)
in the northern Gulf of Mexico, with notes on mountain mullet, Agonostomus monticola. Bull. Mar. Sci. 59(2): 271-288.
DOF, 1995. Norma Oficial Mexicana
NOM-016-PESC-1994, Para regular la pesca de lisa y lebrancha en aguas de
jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como el Océano
Pacífico, incluyendo el Golfo de California. 24/04/95. En: http://dof.gob.mx/index.php?year=1995&month=04&day=24
DOF, 2012. Carta Nacional Pesquera. Diario
Oficial de la Federación. Segunda Sección. 24 de Agosto de 2012.
DUCOING E., P. RAMIREZ, G. BARRERA, B. GUTIERREZ,
E. PABLO y H. M. PAZ. 1990. Diagnóstico ambiental, base de los estudios de
impacto ambiental. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 223.
ECCLES, D.
H. 1992. FAO species identification sheets for fishery purposes. Field guide to
the freshwater fishes of Tanzania. Prepared and published with the support of
the United Nations Development Programme (project URT/87/016). FAO, Rome. 145 p.
ESPINO-BARR E., G. CABRAL-SOLIS. M.
GALLARDO-CABELLO y A. L. IBAÑEZ-AGUIRRE. 2005. Age
Determination of Mugil curema
Valenciennes, 1836 (PISCES: Mugilidae) in the Cuyutlán Lagoon, Colima, Mexico.
International Journal of Zoological Research. 1 (1): 21- 25.
GALLARDO-CABELLO M., E. CABRAL-SOLIS, E.
ESPINO-BARR y A. L. IBAÑEZ-AGUIRRE. 2005. Análisis del crecimiento de la
lebrancha Mugil curema (Valenciennes,
1836) (Pisces: Mugilidae) en la laguna de Cuyutlán, Colima, México.
Hidrobiología. 15 (3): 321-325.
GARCIA-CUBAS, A. 1981. Moluscos de un sistema
lagunar tropical en el Sur del Golfo de México (Laguna de Términos, Campeche).
An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp., 5: 1-182.
GARCIA S.S. 1977. Informe complementario sobre
problemática de la Laguna Madre. Centro Regional de Investigación Pesquera en
Tampico. Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (documento interno no
publicado).
GARCIA S.S. 1991. Informe técnico sobre
normatividad pesquera para el aprovechamiento de los recursos pesqueros lisa (Mugil cephalus L.) y lebrancha (Mugil curema C. y V.) de Tamaulipas y
Norte de Veracruz. Centro Regional de Investigación Pesquera en Tampico.
Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (documento interno no
publicado).
GARCIA, S.S. 1982. Contribución al
conocimiento de la biología pesquera de Lisa (Mugil cephalus L.) del Norte de Veracruz y Tamaulipas. INP-SEPESCA
25 p.
GARCIA-SANDOVAL S. y M. G. GOMEZ-ORTIZ. 1985.
Biología pesquera de la trucha pinta Cynoscion
nebulosus (Cuvier) en Tamaulipas. Documento interno CRIP Tampico.
GOMEZ-ORTIZ G., F. ROBLES, & R. ARTEAGA.
1997. Aportación al estudio de la biología pesquera de lisa Mugil cephalus en la Laguna Madre,
Tamaulipas periodo 1994-95. Centro Regional de Investigación Pesquera en
Tampico. Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (documento interno
no publicado).
GOMEZ-ORTIZ. G. y MONROY G. M. del C. 2000.
Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo 1999-2000. Cap. Lisa y Lebrancha del Golfo de
México. pp 705-725. INP-SAGARPA. México.
GOMEZ-ORTIZ G., 2006. Propuesta de Plan de
Manejo de Lisa Mugil cephalus en la
Laguna Madre, Tamaulipas, México. CONACYT-SAGARPA 2003-CO1-143. Instituto
Nacional de la Pesca. Dirección General de Investigación Pesquera en el
Atlántico.
GOMEZ-ORTIZ G., P. R., ARTEAGA, T. J.
BALDERAS, y B. G. ACOSTA. 2007. Evaluación biológica y pesquera de las pesquerías
de escama de mayor importancia comercial en la Laguna Madre, Tamaulipas.
Informe de investigación 2007. Archivo CRIP Tampico. Documento Interno.
GOMEZ-ORTIZ G., P. R., ARTEAGA, T. J.
BALDERAS, y B. G. ACOSTA. 2009. Plan de manejo pesquero de la Laguna de Pueblo
Viejo, Veracruz. Informe Técnico de investigación para el desarrollo del
proyecto 2009. Archivo CRIP Tampico. Documento Interno.
GONZALEZ, A., G. ALONSO, L. ESPINOZA, E.
DUCOING, G. BARRERA y P. RAMIREZ. 1990. Comportamiento de nutrientes y
detergentes en la región Norte de la laguna de Tamiahua, Veracruz. Res. VIII
Cong. Nal. Oceanog. 28 p.
GREELEY, M.
S., D. R. CALDER y R. A. WALLACE. 1987. Oocyte growth and development in the
striped mullet, Mugil cephalus,
during seasonal ovarian recrudescence: relationship to fecundity and size at
madurity. Fish. Bull. 85: 187-200.
Gulfbase.org,
2012. Resource Database for Gulf of Mexico Research. En: http://www.gulfbase.org.
HARRISON,
I. J. 1995. Mugilidae, In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. p.1293-1298.
HARRISON,
I. J., 2002. Mugilidae. Mullets. In: K.E. Carpenter (ed.) FAO species
identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the
Western Central Atlantic. Vol. 2:
Bony fishes part 1 (Acipenseridae to Grammatidae). p. 1071-1085.
IBAÑEZ-AGUIRRE, A. L., M. GALLARDO-CABELLO y
M. P. SANCHEZ-RUEDA. 1995. Estimación de la edad de lisa Mugil cephalus y la lebrancha M.
curema por métodos indirectos. Hidrobiológica 5.
IBAÑEZ- AGUIRRE A. L. y M. GALLARDO-CABELLO.
1996. Determinación de la edad de la lisa Mugil
cephalus L. y la lebrancha Mugil
curema V. (pisces: Mugilidae) en la laguna de Tamiahua, Veracruz. Ciencias
Marinas, 22 (3): 329-345.
IBAÑEZ- AGUIRRE A. L., M. GALLARDO-CABELLO y
X. CHIAPPA CARRARA. 1999. Growth analysis of striped mullet, Mugil cephalus and white mullet, M. curema (PISCES: Mugilidae), in the
Gulf of Mexico. Fishery Bulletin
97(4): 861-872.
IBAÑEZ-AGUIRRE A. L. y M. GALLARDO-CABELLO. 2004.
Reproduction of Mugil cephalus and M. curema (PISCES: Mugilidae) from coastal lagoon in the
Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Sciencie. 75 (1): 37-49.
IBAÑEZ-AGUIRRE A. L., E. CABRAL-SOLIS, M.
GALLARDO-CABELLO y E. ESPINO-BARR. 2006. Comparative morphometrics of two
populations of Mugil curema (Pisces:
Mugilidae) on the Atlantic and Mexican Pacific coasts. SCI Mar. 70 (1):139-145.
INEGI. 1982a. Síntesis Geográfica del Estado
de Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de Estadística,
Geografía e Informática, SPP. México, D.F.
INEGI. 1982b. Carta Estatal de Regionalización
Fisiográfica – Tamaulipas. Coordinación Gral. de los Servicios Nacionales de
Estadística, Geografía e Informática, SPP. México, D.F., escala 1:1,000,000
INEGI. 2005. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía e Informática. Prontuario de información geográfica municipal de
los Estados Unidos Mexicanos: Soto La Marina, Tamps.
INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, Censo de población y vivienda 2010, Principales resultados por
localidad (ITER). En:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ iter2010.aspx?c=27329&s=est
KEITH, P.,
E. VIGNEUX y P. BOSC. 1999. Atlas
des poissonset des crustacés d'eaudouce de La Réunion. Patrimoines Naturels
(M.N.H.N., Paris / S.P.N.), 39: 136p.
LEARD, R.,
B. MAHMOUDI, H. BLANCHET, K. SPILLER, M. BUCHANAN, C. DYER y W. KEITHLY,. 1995.
The striped mullet fishery of the Gulf of Mexico, United States: A regional
management plan. Gulf States Marine Fisheries Commission. No. 33.194 p. PO Box
726, Ocean Springs, MS.
LOPEZ, C. J. 1982. Descripción de la unidad de
pesquería de la Lisa Mugil cephalus
Linnaeus, 1758 y de la Lebrancha Mugil
curema Valenciennes, 1836 del Golfo de México. Tesis profesional para optar
el título de Biólogo. Fac. de Ciencias. UNAM. México.
LUDWIG, D.
y C. J. WALTERS. 1985. Are age-structured models appropriate for catch-effort
data? Can. J. Fish. ulc quat. Sci. 42: 1066-1072.
MAHMOUDI,
B. 2000. Status and trends in Florida mullet fishery and an updated stock
assessment. Florida Research Institute. Florida Fish and Wildlife Conservation
Commission. 2000-5827.
MARROQUIN
F. y M. GARCIA A. 2000. Plan de
Manejo Forestal de la Subprovincia Fisiográfica de la Llanura Costera
Tamaulipeca. Resultados de Talleres y Visita de Campo. Programa de Manejo
Sostenible de Ecosistemas, Centro de Calidad Ambiental. ITESM,
Campus Monterrey. Inédito.
MEFFORD, H. P. 1955. The silver mullet fishery in South Florida. Univ.
Miami Mar. Lab. Rept. 1955 iii, 15 p. 5534
NORWINE, J.
1978. Twentieth-century semi-arid climates and climatic fluctuations in Texas
and northeastern Mexico. Jour. of Arid Environments 1:313-325.
OCHOA V. 1964. Estudio Agrológico del Proyecto
de Riego del Río Soto la Marina -Presa “Las Adjuntas”, Tamaulipas. Dpto. de
Agrología, SRH. Cd. Victoria, Tam.
PALACIOS, M. R. y L. REYES. 1990. Informe
técnico sobre la presencia del Stylochus
sp., en la laguna de Tamiahua. SEPESCA. (No Publicado)
PUNT, A. E.
and R. HILBORN. 1996. Biomass dynamic models. User’s manual. FAO. Computarized
Information Series. Fish. FAO No.
10. Rome, FAO: 62 pp.
QUIÑONEZ-VELAZQUEZ C. y J. A. MENDOZA GUEVARA.
2009. Abundancia relativa, estructura de tallas y relación longitud-peso de
juveniles de lisa Mugil curema en el
estero El Conchalito, La Paz, BCS, México. Ciencia Pesquera. 17 (1):37-46.
RAMOS-SANTIAGO E., H. A.GIL-LOPEZ, A.
LABASTIDA-CHE y R. GOMEZ-ORTEGA, 2010. Reproducción y madurez gonádica de la
lisa Mugil cephalus en las costas de
Oaxaca y Chiapas
RENDER, J.
H., B. A. THOMPSON y R. L. ALLEN. 1995. Reproductive development of striped
mullet in Louisiana estuarine waters with notes on the applicability of
reproductive assessment methods for isochronal species. Trans. Am. Fish. Soc. 124(1):26-36.
RZEDOWSKY, J. 1978. Vegetación de México.
Editorial LIMUSA. México, D.F. 432 pp.
ROBINS, C.
R., R. M. BAILEY, C. E. BOND, J. R. BROOKER, E. A. LACHNER, R. N. LEA, y W. B.
SCOTT. 1991. Common and scientific names of fishes from the United States and
Canada. Am. Fish. Soc. Spec. Pub.
(20): 183 p.
SAGARPA, 2002. Diagnóstico de las principales
pesquerías de la laguna de Tamiahua, para la elaboración de un plan de manejo.
SAGARPA, 2008. Plan de manejo de la Laguna de
Pueblo Viejo. INAPESCA. México. 46 pp.
SAGARPA, 2009. Programa Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura. Documento de
Trabajo, Instituto Nacional de Pesca, México, D.F., 57 p.
SAGARPA, 2010. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En: www.sagarpa.gob.mx
SAGARPA, 2012. Plan de manejo pesquero de la Laguna
de Pueblo Viejo. INAPESCA, México. 68 pp.
SANTIAGO, Z. A. 1987. Determinación de la edad
y Crecimiento de lisa Mugil cephalus
Linnaeus, en el Sistema lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oax. México.
SCOTTON, L.
N., R. E. Smith, N. S. Smith, K. S. Price y D. P. de Sylva. 1973. Pictorial
guide to fish larvae of Delaware Bay: with information and bibliographies
useful for the study of fish larvae. Delaware Bay Report Series. Vol. 7.
College of Marine Studies, University of Delaware. 205 p.
SEMARNAP, 1999. Almacenamiento útil para riego
en las presas de los distritos de riego: Región Noreste. Centro de Estadística
y Cálculo. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Comisión
Nacional del Agua.
tamaulipas.gob, 2014. Gobierno del estado de
Tamaulipas. Tamaulipas. Municipios. Soto la Marina. Consultado el 9 de
enero de 2014. THOMSON, J. M. 1955. The movements and migrations of mullet (Mugil cephalus L.). Aust. J. Mar.
Freshwat. Res. 6:328-347.
THOMSON
J.M. 1963. Synopsis of Biological data on the Grey Mullet Mugil cephalus Linnaeus 1758. División of Fisheries and
Oceanography. Australia, June 1963.
THOMPSON,
E., J. V. LEARY, y W. W. C. CHUN. 1989. Specific Detection of Clavibacter michiganense subsp. michiganense by a Homologous DNA probe. Phytopathology, 79 (3), 311-314.
14.
Anexo. Acciones, indicadores
de gestión e involucrados del Plan de Manejo Pesquero de lisa y lebrancha en
Tamaulipas y Veracruz.
Acciones
necesarias para evaluar, monitorear y proteger las poblaciones de lisa y
lebrancha.
Componente 1. Poblaciones saludables de lisa y
lebrancha |
||||||
Línea de acción 1.1. Evaluar, monitorear y
proteger las poblaciones de lisa y lebrancha. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.1.1. Determinar las
áreas actuales de reproducción, crianza y de alimentación de lisa y
lebrancha. |
Se determina las áreas
actuales de crianza y de alimentación de lisa y lebrancha. |
Informe final de
estudio. |
25% |
50% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.2. Dar seguimiento
a la producción de la pesca ribereña registrada anualmente en los estados de
Tamaulipas y Veracruz, identificando y cuantificando posibles subregistros. |
Se conocen las
tendencias reales de la producción de lisa y lebrancha registrada anualmente
en los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Informe final de
estudio en Tamaulipas. |
100% |
actualizar |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobierno del Estado, Instituciones académicas y de Investigación, Sector productivo. |
Informe final de
estudio en Veracruz. |
100% |
actualizar |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobierno del Estado, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
||
1.1.3. Determinar la
dinámica de población de los recursos lisa y lebrancha, durante todo el año
para determinar la distribución espacial y temporal e identificar el periodo
de reclutamiento la población comercial. |
Se conoce la dinámica
poblacional de lisa y lebrancha y se ha determinado la distribución espacial
y temporal y se ha identificado el periodo de reclutamiento. |
Informe final de
estudio. |
30% |
60% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.4. Evaluar la
biomasa de lisa y lebrancha. |
Se conoce la biomasa
de lisa y lebrancha y se actualiza anualmente. Se han determinado
puntos de referencia biológicos (rendimiento máximo sostenible). |
Informe final de
evaluación. Informes anuales de
monitoreo. |
25% |
75% |
100% Se actualiza anualmente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.5. Realizar
investigación y monitoreo de la reproducción y crecimiento de lisa y
lebrancha. |
Se cuenta con
información actualizada de los ciclos reproductivos y crecimiento de lisa con
métodos estandarizados. |
Programa de monitoreo
en operación. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.6. Evaluar
diferentes escenarios de vedas para realizar ajustes que mejoren el
aprovechamiento de lisa y lebrancha. |
Se mantiene el
equilibrio biológico y económico de los recursos. |
Informe final de
evaluación. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.7. Elaborar y
revisar el dictamen técnico de los periodos de veda. |
Escenarios de veda
analizados y discutidos. |
Dictamen técnico de
veda aprobado. |
50% |
100% |
Vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.8. Realizar un
estudio comparativo de las existencias de las poblaciones de lisa por clase
de edad en un ciclo anual. |
Se han determinado las
existencias de las poblaciones de lisa por clase de edad en un ciclo anual. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.9. Modelar el
impacto de las regulaciones en la población de hembras. |
Se cuenta con un
modelo del impacto de las regulaciones en las poblaciones de hembras. |
Informe final de
estudio. |
30% |
60% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.10. Estimar la
abundancia de hembras de lisa durante los meses de octubre a diciembre, y de
lebrancha de enero a marzo. |
Se ha determinado la
abundancia de hembras de lisa en los meses de octubre a diciembre y de
lebrancha de enero a marzo. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.11. Establecer un
periodo de veda anual que concilie los intereses del aprovechamiento de la
hueva de lisa con la necesidad de proteger la reproducción. |
Se instrumenta periodo
anual de veda con la participación del sector social. |
Periodo de veda anual
establecido. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.12. Evaluar la
pesca incidental por el uso de red con tamaño de malla de 3 1/2 pulgadas
para la captura de lisa. |
Se ha determinado la
pesca incidental por el uso de la red con tamaño de malla de 3 1/2
pulgadas. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo |
1.1.13. Establecer el
arte y método de pesca óptimo para la captura de lisa y de lebrancha con base
en estudios de selectividad. |
En la captura de lisa
se utiliza un arte y método de pesca que equilibra la eficiencia con la
selectividad. |
Arte y método de pesca
óptimo establecido oficialmente. |
|
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.14. Establecer una
nueva talla mínima de captura para lisa y lebrancha. |
Se ha establecido una
nueva talla mínima de captura para lisa y lebrancha. |
Acuerdo oficial
publicado |
|
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
1.1.15. Evaluar los
resultados obtenidos con una nueva talla mínima de captura y tamaño de malla
en términos económicos y biológicos pesqueros de lisa y lebrancha. |
Se conocen los efectos
de las nuevas regulaciones y se ha determinado la óptima. |
Informe final de
evaluación. |
25% |
50% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.16. Establecer un
programa para monitoreo regional de captura, esfuerzo (incluyendo el ilegal)
y rendimiento de lisa y lebrancha. |
Se instrumenta un
programa de monitoreo regional de capturas, esfuerzos (incluyendo el ilegal)
y rendimientos de lisa y lebrancha con muestreos estandarizados. |
Programa de monitoreo
regional en operación. |
100% |
actualizar |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
1.1.17. Realizar
estudios para estimar la pesca no declarada en los sistemas lagunares de los
estados de Tamaulipas y Veracruz, y caracterizar la pesca de autoconsumo. |
Se ha estimado la
pesca no declarada, incluyendo la pesca de autoconsumo. |
Informe final de
estudio en los sistemas lagunares de Veracruz. |
35% |
50% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobierno del Estado, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
Informe final de
estudio en los sistemas lagunares de Tamaulipas. |
35% |
50% |
100% |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobierno del Estado, Instituciones académicas y de Investigación, Sector
productivo. |
Acciones
necesarias para fortalecer la verificación del cumplimiento del marco normativo
por parte de la autoridad.
Componente 1. Poblaciones saludables de lisa y
lebrancha |
||||||
Línea de acción 1.2. Fortalecer la verificación
del cumplimiento marco normativo por parte de la autoridad. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.2.1. Fortalecer la
infraestructura para la inspección y vigilancia. |
Se cuenta con más
infraestructura para la inspección y vigilancia. |
Infraestructura de
inspección y vigilancia incrementada. |
50% |
100% |
|
CONAPESCA, Gobiernos
de los Estados. |
1.2.2. Reforzar la
inspección y vigilancia de los artes de pesca utilizados por pescadores
ribereños y en temporada de veda. |
Se realizan más
operativos de inspección y vigilancia de los artes de pesca utilizados por
pescadores ribereños, y durante las temporadas de vedas. |
Mayor número de
operativos de inspección y vigilancia de las artes de pesca y durante las
vedas. |
100% |
vigente |
vigente |
CONAPESCA, Gobiernos
de los Estados. |
1.2.3. Capacitar a los
encargados de inspección y vigilancia, estandarizando métodos y acciones. |
Se capacita a los
encargados de inspección y vigilancia. |
El 100% de los
inspectores ha recibido capacitación. |
100% |
vigente |
vigente |
CONAPESCA, PROFEPA,
SEMAR, Gobiernos de los Estados y Ayuntamientos. |
1.2.4. Promover la
instalación y operación de un Comité de inspección y vigilancia
interinstitucional que considere la participación de los usuarios de los
recursos de lisa y lebrancha. |
Se ha integrado un
Comité de vigilancia interinstitucional con la participación de usuarios. |
Acta de integración
del Comité de inspección y vigilancia interinstitucional. |
100% |
vigente |
vigente |
CONAPESCA, PROFEPA,
SEMAR, Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
El comité de
inspección y vigilancia interinstitucional realiza operativos para el control
de la pesca ilegal. |
Operativos de
inspección y vigilancia interinstitucionales con incremento de la cobertura
de vigilancia. |
100% |
vigente |
vigente |
||
1.2.5. Promover ante
el Congreso la tipificación de pesca ilegal como grave con base en estudios,
y por consiguiente el establecimiento de penas más estrictas a infractores. |
El congreso local
solicita al congreso de la unión la iniciativa de modificación de ley. |
Modificación publicada
oficialmente. |
25% |
50% |
100% |
Gobierno Federal y
Estatal. |
1.2.6. Fortalecer las
oficinas federales de pesca de la costa de los estados de Tamaulipas y
Veracruz. |
Las oficinas de pesca
cuentan con mayor infraestructura, equipo y personal para los procedimientos
administrativos |
El 100% de las
oficinas de pesca costeras de los estados de Tamaulipas y Veracruz cuentan
con mayor infraestructura, equipo y personal para los procedimientos
administrativos. |
100% |
|
|
CONAPESCA |
Acciones
necesarias para promover el respeto de los pescadores a la normatividad en
materia de pesca.
Componente 1. Poblaciones saludables de lisa y
lebrancha |
||||||
Línea de acción 1.3. Promover el respeto de los
pescadores a la normatividad en materia de pesca. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
1.3.1.
Capacitar y concientizar a los pescadores ribereños de los estados de
Tamaulipas y Veracruz sobre: -Legislación
vigente en la materia -Protección de
la reproducción (vedas y tallas mínimas de captura). -Reducción de
la pesca incidental y uso de artes de pesca selectivos. |
Se realizan
campañas de capacitación y difusión en las comunidades de pescadores de los
sistemas lagunares costeros de Tamaulipas y Veracruz. |
Una campaña
anual de capacitación en las comunidades de pescadores del estado de
Tamaulipas. Una campaña de
difusión de medidas de manejo en el estado de Tamaulipas. |
100% |
Vigente |
vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Sector productivo,
Organizaciones de la Sociedad Civil. |
Una campaña
anual de capacitación en las comunidades de pescadores del estado de
Veracruz. Una campaña de
difusión de medidas de manejo en el estado de Veracruz. |
100% |
Vigente |
vigente |
|||
1.3.2.
Instrumentar un programa de apoyo gubernamental en los estados de Tamaulipas
y Veracruz para la sustitución de artes de pesca que cumplan con la NOM, así
como con las recomendaciones técnicas para la pesca responsable, entregando
los equipos y no el recurso económico. |
Las
organizaciones de pescadores ribereños de Tamaulipas y Veracruz tienen
acceso a un programa gubernamental de apoyo para la adquisición de artes de
pesca con mínimo impacto ambiental. |
Un programa de
apoyo para la sustitución de artes de pesca con cobertura amplia operando en
las comunidades pesqueras de la costa de Tamaulipas. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Sector productivo,
Organizaciones de la Sociedad Civil. |
Un programa de
apoyo para la sustitución de artes de pesca con cobertura amplia operando en
las comunidades pesqueras de la costa de Veracruz. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Sector productivo,
Organizaciones de la Sociedad Civil. |
Acciones
necesarias para agregar valor a la producción.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente |
||||||
Línea de acción 2.1. Agregar valor a la
producción. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.1.1. Realizar
un diagnóstico de la calidad sanitaria del producto capturado. |
Se realiza el
diagnóstico de la calidad sanitaria del recurso. |
Informe de
diagnóstico. |
100% |
actualizar |
actualizar |
Instituciones
de Gobierno Federal y Estatal del Sector Salud, INAPESCA, CONAPESCA, Sector
productivo. |
2.1.2. Elaborar
un protocolo de mejores prácticas de manejo del producto desde su captura
hasta el punto de venta de acuerdo al programa de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria |
Se promueven
las buenas prácticas de manejo e higiene durante la captura, manejo a bordo,
entrega, recepción, transporte y procesamiento del producto. |
Protocolo de
buenas prácticas de manejo. |
100% |
|
|
Instituciones
de Gobierno Federal y Estatal del Sector Salud, INAPESCA, CONAPESCA, Sector
productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
2.1.3.
Establecer un programa de capacitación sobre calidad e inocuidad del
producto, comercio y pesca responsable. |
Se capacita a
los pescadores en el manejo del producto desde su captura hasta su entrega
para mejorar las condiciones de higiene. |
Programa de
capacitación en operación y se capacita al 100% de los pescadores. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones académicas y de
investigación, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
2.1.4. Promover
un programa de equipamiento y modernización de la flota para mejorar la
conservación a bordo. |
Se instrumenta
un programa de equipamiento y modernización de la flota. |
Programa en
operación |
50% |
100% |
vigente |
CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.1.5.
Identificar y mejorar la infraestructura en todos los puertos de desembarque
para un adecuado manejo y conservación del producto capturado. |
Se fortalece la
infraestructura asociada a la pesquería. |
Infraestructura
mejorada. |
25% |
75% |
100% |
CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.1.6. Promover
el estudio desarrollo y construcción de centros de acopio. |
Se instrumenta
un programa de apoyo para el desarrollo y construcción de centros de acopio
para lisa y lebrancha. |
Programa en
operación. |
|
100% |
vigente |
CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
2.1.7. Promover
el desarrollo de empresas de valor agregado. |
Se cuenta con
alternativas viables para el procesamiento de lisa y lebrancha. |
Informe final
de estudio. |
50% |
100% |
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Instituciones académicas y de investigación, Gobiernos de los
Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
|
Se cuenta con
un programa de apoyo para el procesamiento de lisa y lebrancha. |
Programa en
operación. |
|
50% |
100% |
CONAPESCA,
INAPESCA, Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
2.1.8.
Capacitar al sector sobre alternativas de procesamiento de lisa y lebrancha.
|
Se instrumentan
programas de capacitación para el procesamiento de lisa y lebrancha. |
Programa de
capacitación en operación. |
50% |
100% |
|
CONAPESCA,
INAPESCA, Instituciones académicas y de investigación, Gobiernos de los
Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
Acciones
necesarias para fortalecer la comercialización.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.2. Fortalecer la comercialización. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.2.1. Realizar un
estudio de mercado para la comercialización del producto. |
Se han identificado
nuevos mercados para la comercialización de lisa y lebrancha. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.2.2. Promover la
creación de empresas integradoras entre el sector pesquero en los estados de
Tamaulipas y Veracruz. |
Se cuenta con empresas
integradoras para la comercialización de lisa y lebrancha en los estados de
Tamaulipas y Veracruz. |
Por lo menos una
empresa integradora por estado. |
50% |
100% |
vigente |
Sector productivo,
Gobiernos de los Estados, CONAPESCA, INAPESCA, Organizaciones de la Sociedad
Civil |
2.2.3. Generar material
promocional para la venta de las nuevas presentaciones en los mercados. |
Se cuenta con material
de divulgación para la promoción de la venta de nuevas presentaciones. |
Material de
divulgación promocionado. |
|
|
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo. |
Acciones
necesarias para diseñar e instrumentar estrategias para disminuir costos de
operación.
Componente 2. Pesquería rentable económicamente. |
||||||
Línea de acción 2.3. Diseñar e instrumentar
estrategias para disminuir costos de operación. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
2.3.1. Promover
talleres de capacitación para optimizar el uso y reparación del equipo de
pesca. |
Se cuenta con un
programa de capacitación a pescadores para optimizar el uso y reparación del
equipo de pesca. |
Programa en operación. |
50% |
100% |
vigente |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.3.2. Realizar un
estudio para generar alternativas técnicas de materiales para prolongar la
vida útil de las redes. |
Se cuenta con un
estudio con alternativas de materiales para prolongar la vida útil de las
redes. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.3.3. Promover el
mantenimiento y cuidado de las redes. |
Se cuenta con un
manual de mantenimiento de las redes y se distribuye a pescadores. |
Manual de
mantenimiento de redes elaborado y distribuido a pescadores. |
|
100% |
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo. |
2.3.4. Efectuar
compras consolidadas de insumos para reducir precios, y precios de mayoreo |
Se cuenta con una
amplia red de proveedores de insumos para la actividad pesquera. |
Directorio de proveedores elaborado y
actualizado anualmente. |
100% |
actualizar |
actualizar |
Sector productivo,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados. |
Acciones
necesarias para promover el otorgamiento de apoyos gubernamentales de forma
equitativa y transparente.
Componente 3. Entorno social equilibrado |
||||||
Línea de acción 3.1. Promover el otorgamiento de
apoyos gubernamentales basado en estímulos por pesca responsable. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
3.1.1. Gestionar ante
las instancias competentes el establecimiento de criterios de selección y
aprobación de proyectos con base en factores de impacto socioeconómico, y de
cumplimiento de las disposiciones del Plan de Manejo Pesquero. |
Las reglas de
operación de los programas de apoyo gubernamentales federales, estatales y
municipales, han establecido criterios de selección y aprobación de
proyectos, con base en factores de impacto socioeconómico, y de cumplimiento
de las disposiciones del plan de manejo pesquero. |
El 100% de las reglas
de operación de los programas de apoyo al sector consideran criterios de
selección y aprobación de proyectos, con base en factores de impacto
socioeconómico, y de cumplimiento de las disposiciones del plan de manejo
pesquero. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobierno de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo, Instituciones de Gobierno
Federal y Estatal de los sectores medio ambiente y desarrollo social. |
3.1.2. Promover
mejores alternativas de programas de subsidio al combustible. |
Se evalúan
alternativas de subsidio al combustible para la pesca. |
Informe de evaluación. |
100% |
|
|
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobiernos de los Estados. |
Acciones
necesarias para promover el desarrollo de actividades económicas productivas
complementarias alternativas a la pesca.
Componente 3. Entorno social equilibrado |
||||||
Línea de acción 3.2. Promover el desarrollo de
actividades económicas productivas complementarias alternativas a la pesca. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
3.2.1. Promover el
desarrollo de proyectos acuícolas en las comunidades pesqueras de los estados
de Tamaulipas y Veracruz. |
Existe un programa de
apoyo para el desarrollo de la acuacultura en las comunidades pesqueras de
los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Programa acuícola en
operación en comunidades pesqueras del estado de Tamaulipas. |
|
100% |
vigente |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Sector productivo. |
Programa acuícola en
operación en comunidades pesqueras del estado de Veracruz. |
|
100% |
vigente |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Sector productivo. |
||
3.2.2. Evaluar
alternativas económicas viables (ecoturismo entre otras) para pescadores
ribereños de los sistemas lagunares de los estados de Tamaulipas y Veracruz |
Se evalúan
alternativas económicas para pescadores ribereños de los sistemas lagunares
de los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Informe final de
evaluación. |
50% |
100% |
|
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Economía y Desarrollo Social,
Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
3.2.3. Promover el
establecimiento de un programa de apoyo de empleo para pescadores ribereños
de los sistemas lagunares de los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Se establece un
programa de apoyo de empleo a pescadores. |
Programa en operación
en el estado de Tamaulipas. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de Gobierno
Federal y Estatal de los Sectores Economía, Desarrollo Social y Medio
Ambiente, Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
|
|
Programa en operación
en el estado de Veracruz. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Economía, Desarrollo Social y
Medio Ambiente, Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
3.2.4. Capacitar a
pescadores en actividades productivas alternas. |
Se cuenta con un
programa de capacitación para el desarrollo de actividades productivas alternas
para pescadores. |
Programa en operación. |
50% |
100% |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Economía, Desarrollo Social y
Medio Ambiente, Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
3.2.5. Promover la
cobertura de los programas de apoyo de empleo temporal para pescadores en
temporada de veda |
Los pescadores
ribereños y tienen acceso a los programas de apoyo gubernamental en temporada
de veda |
Programa en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Economía, Desarrollo Social y
Medio Ambiente, Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
Acciones
necesarias para promover el estudio y la capacitación para mejorar las
relaciones laborales.
Componente 3. Entorno social equilibrado |
||||||
Línea de acción 3.3. Promover el estudio y la
capacitación para mejorar las relaciones laborales. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
3.3.1. Realizar un
estudios sobre las relaciones laborales y compromisos económicos que los pescadores
adquieren con las cooperativas y permisionarios. |
Se conocen las
relaciones y los compromisos pescador-empresas. |
Informe final de
estudio. |
100% |
|
|
INAPESCA, Gobiernos de
los Estados Instituciones académicas y de investigación, Sector productivo, Organizaciones
de la Sociedad Civil. |
Acciones
necesarias para promover la cobertura de programas institucionales que mejoren
el bienestar de las poblaciones pesqueras ribereñas.
Componente 3. Entorno social equilibrado |
||||||
Línea de acción 3.4. Promover la cobertura de
programas institucionales que mejoren el bienestar de las poblaciones
pesqueras ribereñas. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año2 |
Año 3 |
||||
3.4.1. Promover la
instalación de infraestructura en las comunidades pesqueras (luz, drenaje y
agua potable). |
Las comunidades
pesqueras cuentan con infraestructura de luz, drenaje y agua potable con
alternativas tecnologías adecuadas para cada zona. |
Programa gubernamental
de infraestructura en operación todas las comunidades pesqueras. |
25% |
50% |
100% |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo Social, Energía y Medio
Ambiente, Ayuntamientos, INAPESCA, Sector productivo. |
3.4.2. Establecer
programas de capacitación del sector pesquero para intercambio generacional. |
Se cuenta con
programas de capacitación en la actividad pesquera dirigido a jóvenes. |
Programas de
capacitación en operación. |
25% |
50% |
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de
la Sociedad Civil. |
3.4.3. Generar y
ejecutar campañas de difusión en contra de las adicciones. |
Existen campañas de
difusión en contra de las adicciones dirigidas a pescadores |
Campañas de difusión
en operación anual. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo Social y, Salud,
Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
3.4.4. Vincular a las
instituciones especializadas de rehabilitación con el sector pesquero. |
Se cuenta con
convenios entre las instituciones de rehabilitación y el sector pesquero. |
Campañas de
rehabilitación en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo Social y, Salud,
Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
3.4.5. Promover
campañas de capacitación para pescadores para mejorar el nivel educativo y
economía familiar. |
Existen campañas de
capacitación en temas educativos, economía familiar en las comunidades
pesqueras. |
Campañas anuales en el
100% de las comunidades pesqueras costeras de los estados de Tamaulipas y
Veracruz. |
|
100% |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo Social y, Salud,
Ayuntamientos, Sector productivo, Organizaciones de la Sociedad Civil. |
Acciones
necesarias para controlar el impacto de actividades antropogénicas en el área
de distribución de lisa y lebrancha.
Componente 4. Medio ambiente mejorado |
||||||
Línea de acción 4.1. Controlar el impacto de
actividades antropogénicas en el área de distribución de lisa y lebrancha. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
4.1.1. Realizar
estudios de calidad del agua y sedimentos en los sistemas lagunares donde se
distribuyen la lisa y lebrancha en los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Se cuenta con
estudios de calidad del agua y sedimentos de los sistemas lagunares donde se
distribuyen la lisa y lebrancha. |
Informes
finales de diagnósticos por cada sistema lagunar de los estados de
Tamaulipas y Veracruz. |
|
|
|
CONAPESCA |
4.1.2.
Gestionar ante la autoridad competente que se instrumente un programa para
Instalar sistemas de drenaje en las zonas urbanas ubicadas en el entorno de
los cuerpos de agua donde se distribuyen la lisa y lebrancha. |
Se instrumentan
programas estatales para la instalación de drenaje en zonas urbanas que
descargan en los afluentes de los sistemas lagunares donde se distribuyen la
lisa y lebrancha. |
Un Programa
estatal en operación para la instalación de sistemas de drenaje en
Tamaulipas. |
25% |
75% |
100% |
Ayuntamientos,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Medio Ambiente y
Salud. |
Un Programa estatal en operación para la
instalación de sistemas de drenaje en Veracruz. |
25% |
75% |
100% |
Ayuntamientos,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Medio Ambiente y
Salud. |
||
4.1.3.
Gestionar ante la autoridad competente que se instrumente el programa de
apoyos para manejo de aguas residuales domésticas en las comunidades
ubicadas en las márgenes de los sistemas lagunares de los estados de
Tamaulipas y Veracruz. |
Se instrumentan
programas estatales para la instalación de ecotecnias en las comunidades
pesqueras rurales. |
Un Programa
estatal para el uso de ecotecnias en Tamaulipas en operación. |
50% |
100% |
vigente |
Ayuntamientos,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo
Social y Salud, Sector productivo. |
Un Programa
estatal para el uso de ecotecnias en Veracruz en operación. |
50% |
100% |
vigente |
Ayuntamientos,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal de los Sectores Desarrollo
Social y Salud, Sector productivo. |
||
4.1.4.
Monitorear permanentemente los incrementos algales nocivos. |
Se establece un
programa de monitoreo permanentemente de los incrementos algales nocivos. |
Programa de
monitoreo en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones
de Gobierno Federal y Estatal del Sector Salud, INAPESCA, CONAPESCA,
Ayuntamientos, Sector productivo. |
4.1.5. Promover
ante la instancia competente la utilización de agroquímicos de menor impacto
ambiental en el área de influencia ambiental de la zona de distribución de
lisa y lebrancha. |
Existe un
programa de fomento para la utilización de agroquímicos de menor impacto
ambiental. |
Programa en
operación. |
100% |
vigente |
vigente |
SAGARPA,
Gobiernos de los Estados, Asociaciones de Agricultores y de Ganaderos,
Ayuntamientos. |
4.1.6. Promover
un programa de mitigación para disminuir el impacto de los agroquímicos
drenados a los afluentes de los cuerpos de agua donde se distribuyen la lisa
y la lebrancha. |
Existe un
programa de mitigación de los efectos de los agroquímicos en los cuerpos de
agua. |
Programa de
mitigación en operación. |
50% |
100% |
vigente |
SAGARPA,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatales del Sector Medio Ambiente,
Ayuntamientos. |
4.1.7. Promover
centros de recolecta en contenedores de productos agroquímicos. |
Se cuenta con
centros de recolecta en contenedores y residuos. |
Centros de
recolecta y residuos en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
SAGARPA,
Instituciones de Gob. Fed. y Estatal del Sector Medio Ambiente,
Ayuntamientos, Asociaciones de Agricultores y de Ganaderos. |
4.1.8.
Gestionar ante la autoridad competente programas de acopio y depósito de
residuos sólidos. |
Se ha diseñado
y establecido el programa para colecta y depósito de residuos en zonas de
desembarque. |
Programa de
colecta y depósito en operación. |
100% |
vigente |
vigente |
Instituciones
de Gobierno Federal y Estatales del Sector Medio Ambiente, Ayuntamientos,
Sector productivo. |
4.1.9. Promover
la instrumentación de programas de apoyos de PEMEX para la compensación en
insumos e infraestructura a pescadores afectados por la disminución de zonas
de pesca y efectos nocivos mortales a las poblaciones de lisa y lebrancha. |
Se compensa a
los pescadores y permisionarios por las utilidades perdidas a consecuencia
de la disminución de áreas de pesca mediante apoyos en insumos e
infraestructura. |
Programa de
apoyo de PEMEX para compensación en operación. |
50% |
100% |
vigente |
PEMEX, Sector
productivo, Gobiernos de los Estados. |
4.1.10
Establecer programas de difusión de las acciones de atención a planes de
contingencia por los derrames petroleros. |
Se difunden las
acciones de atención a planes de contingencia por los derrames petroleros. |
Programas de
difusión. |
50% |
100% |
vigente |
PEMEX,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente,
INAPESCA, Ayuntamientos. |
4.1.11.
Establecer centros de atención e información oceanográfica en los estados de
Veracruz y Tamaulipas, a partir de la implementación de boyas y sensores en
el Golfo de México. |
Se cuenta con
un sistema de monitoreo a partir de boyas en el Golfo de México. |
Monitoreo
oceanográfico permanente. |
50% |
100% |
vigente |
INAPESCA,
CONAPESCA, Gobiernos de los Estados, Instituciones Académicas y de
Investigación. |
Acciones
necesarias para disminuir el impacto de las actividades de pesca y acuacultura
en los sistemas lagunares.
Componente 4. Medio ambiente mejorado |
||||||
Línea de acción 4.2. Disminuir el impacto de las
actividades de pesca y acuacultura en los sistemas lagunares. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
4.2.1. Evaluar y
monitorear el efecto ambiental de la pesca incidental. |
Se evalúa la pesca
incidental. |
Informes finales de
evaluación. |
100% |
|
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo, Instituciones Académicas y de
Investigación |
|
Se monitorea la pesca
incidental. |
Programa de monitoreo
en operación. |
|
100% |
vigente |
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo, Instituciones Académicas y de
Investigación |
4.2.2. Realizar un
estudio sobre nuevas tecnologías de captura que equilibren la eficiencia con
la disminución de la pesca incidental. |
Se conocen nuevas
tecnologías de captura eficiente y amigable con el ambiente. |
Informe final de
estudio. |
50% |
100% |
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Gobiernos de los Estados, Sector productivo, Instituciones Académicas y de
Investigación |
4.2.3. Gestionar ante
la autoridad competente el control del depósito y acopio de lubricantes,
hidrocarburos y otros residuos sólidos utilizados en la actividad pesquera
ribereña. |
Se han establecido
sitios de acopio para el control de y lubricantes, hidrocarburos y residuos
sólidos utilizados en la pesca. |
Depósitos establecidos
y controlados. |
50% |
100% |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente, INAPESCA,
Ayuntamientos, Sector productivo. |
4.2.4. Promover el
cumplimiento de la normatividad sobre el tratamiento de aguas residuales en
las granjas de camarón y tilapia ubicadas en el área de influencia de los
sistemas lagunares de los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Las granjas de camarón
y tilapia ubicadas en el área de influencia de los sistemas lagunares
costeros de los estados de Tamaulipas y Veracruz tratan sus aguas residuales. |
El 100% de las granjas
de camarón y tilapia en el estado de Tamaulipas y Veracruz tratan sus aguas
residuales. |
50% |
100% |
vigente |
CONAPESCA, INAPESCA,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente,
Ayuntamientos, Acuicultores. |
Acciones
necesarias para promover la rehabilitación de las zonas de crianza de lisa y
lebrancha.
Componente 4. Medio ambiente mejorado |
||||||
Línea de acción 4.3. Promover la rehabilitación
de las zonas de crianza de lisa y lebrancha. |
||||||
Acción |
Indicadores |
Meta |
Plazo |
Involucrados |
||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
||||
4.3.1. Caracterizar y
monitorear los hábitats costeros asociados a los recursos lisa y lebrancha. |
Se han caracterizado
los hábitats asociados a los recursos lisa y lebrancha. |
Informe final de
caracterización. |
50% |
100% |
|
INAPESCA, CONAPESCA,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente,
Instituciones Académicas y de Investigación, Sector productivo. |
Se establece un
programa y protocolo de monitoreo de la calidad del agua, parámetros
fisicoquímicos y sedimento. |
Programa de monitoreo
en operación. Informes anuales. |
50% |
100% |
actualizar |
INAPESCA, CONAPESCA,
Instituciones de Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente,
Instituciones Académicas y de Investigación, Sector productivo. |
|
4.3.2. Realizar un
estudio de la hidrodinámica de los sistemas lagunares costeros de Veracruz y
Tamaulipas e identificar las necesidades de obras de dragado. |
Se cuenta con estudios
de hidrodinámica de los sistemas lagunares de los estados de Veracruz y
Tamaulipas. |
Informe final de estudio
en Veracruz. |
30% |
50% |
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Instituciones Académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Informe final de
estudio en Tamaulipas. |
30% |
50% |
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Instituciones Académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
||
4.3.3. Instrumentar un
programa de obras para mejorar la hidrodinámica de los sistemas lagunares
costeros de los estados de Veracruz y Tamaulipas previos estudios de impacto
ambiental. |
Se realizan obras y se
ha mejorado la hidrodinámica de los sistemas lagunares costeros de los
estados de Veracruz y Tamaulipas. |
Programa de obras en
Veracruz en operación |
30% |
60% |
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Instituciones Académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
Programa de obras en
Tamaulipas en operación. |
30% |
60% |
100% |
CONAPESCA, INAPESCA,
Gobierno del Estado, Ayuntamientos, Instituciones Académicas y de
Investigación, Sector productivo. |
||
4.3.4. Vincular y reforzar
los programas establecidos de reforestación y conservación de los manglares
de la línea de costa de los estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Se vincula y refuerza
el programa de reforestación y conservación de manglares de la costa de los
estados de Tamaulipas y Veracruz. |
Programas de
reforestación y conservación de manglares vinculados y reforzados. |
50% |
100% |
vigente |
Instituciones de
Gobierno Federal y Estatal del Sector Medio Ambiente, Ayuntamientos,
Instituciones Académicas y de Investigación. |