ACUERDO POR EL QUE SE INSTRUMENTA EL DISPOSITIVO NACIONAL DE EMERGENCIA EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 46 DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL, CON EL OBJETO DE CONTROLAR Y MITIGAR EL RIESGO DE DISPERSION DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (MACONELLICOCCUS HIRSUTUS) EN MEXICO

 

FICHA TECNICA NORLEX

 

Nombre corto: ACDNCRH7.

Legislación:  Federal.

 

Fuente:  D.O.F.

Emite:  SAGARPA.

Fecha de publicación:  31 de diciembre de 2007.

Fecha de entrada en vigor:  01 de enero de 2008.

 

Nota 01 de agosto de 2008: Se prorroga por un plazo de seis meses la vigencia del presente Acuerdo, contado a partir del 01 de agosto de 2008, mediante aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 01 de agosto de 2008.

 

CONSIDERANDO

 

Que es atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), establecer las medidas fitosanitarias que considere convenientes para prevenir, confinar, retener, destruir, controlar, combatir o erradicar plagas que afecten a los vegetales sus productos y subproductos de importación, movilización nacional y exportación;

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

Que de acuerdo a la biología, morfología, hábitos y diversidad de hospederos de la cochinilla rosada del hibisco, ésta es considerada como una plaga polífaga de importancia económica para la agricultura, ya que puede atacar a más de 215 especies vegetales;

 

Que la movilización de vegetales y sus productos, hospederos de la cochinilla rosada del hibisco, es una vía para la dispersión y el establecimiento de la plaga en México, y

 

Que en base a lo anterior, la SAGARPA procederá a establecer las medidas de control y regular la movilización de vegetales y sus productos hospederos de la cochinilla rosada del hibisco, con el objeto de mitigar su diseminación y establecimiento en las zonas donde no se encuentra presente, razón por la cual he tenido a bien expedir el siguiente:

 

ACUERDO POR EL QUE SE INSTRUMENTA EL DISPOSITIVO NACIONAL DE EMERGENCIA EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 46 DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL, CON EL OBJETO DE CONTROLAR Y MITIGAR EL RIESGO DE DISPERSION DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (MACONELLICOCCUS HIRSUTUS) EN MEXICO

 

ARTICULO PRIMERO.- Se emite el Acuerdo por el que se instrumenta el Dispositivo Nacional de Emergencia en los términos del artículo 46 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el objeto de controlar y mitigar el riesgo de dispersión de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus) en México.

 

ARTICULO SEGUNDO.- Están sujetos a las disposiciones contenidas en el presente instrumento, los vegetales y sus productos hospederos de la cochinilla rosada del hibisco, que se relacionan en el Anexo 1, mismo que forma parte integral de este Acuerdo, así como sus medios de transporte.

 

ARTICULO TERCERO.- Se establece como zona bajo control fitosanitario a los Municipios de Bahía de Banderas, Compostela, Ruiz, Santiago, Tuxpan, Rosamorada, Tecuala y Acaponeta del Estado de Nayarit, y los Municipios de Puerto Vallarta, Tomatlán y Cihuatlán en el Estado de Jalisco.

 

Cualquier Municipio adicional donde la Secretaría confirme la presencia de la plaga será incluido en este Acuerdo mediante oficio circular publicado en el Diario Oficial de la Federación.

 

ARTICULO CUARTO.- La aplicación de este Acuerdo estará a cargo de la Secretaría con el apoyo de las instancias que identifica la Ley Federal de Sanidad Vegetal.

 

ARTICULO QUINTO.- La Secretaría establecerá las medidas de manejo de la plaga en los Municipios bajo control fitosanitario tendientes a minimizar su impacto y reducir los riesgos de diseminación a las zonas o Municipios donde no se encuentra.

 

Las medidas de control serán aplicadas acorde con la presencia de la plaga en áreas cultivadas, urbanas, marginales y agostaderos y estarán definidas en el Programa de Trabajo que para tal efecto se suscriba con cada uno de los estados. Estas deberán ser todas o algunas de las siguientes:

 

Monitoreo

 

a) Se utilizarán trampas con feromona sexual para la captura de machos, a fin de detectar su presencia y determinar el nivel de incidencia, a efecto de establecer acciones de control, y

 

b) Se realizarán monitoreos en los Municipios bajo control fitosanitario, así como en las zonas aledañas a éstos para determinar la ausencia o presencia de la plaga.

 

Control cultural

 

La Secretaría con el apoyo de las instancias que identifica la Ley Federal de Sanidad Vegetal realizará podas y eliminación de hospederos que se hayan detectado positivos a la plaga en zonas urbanas y marginales en los Municipios bajo control fitosanitario y en las zonas aledañas.

 

Los productores de hospederos de cochinilla rosada de los Municipios bajo control están obligados a realizar todas las actividades necesarias para mantener libre de la cochinilla rosada sus unidades de producción, tales como limpia de malezas mediante rastreo y cajeteo, limpia de drenes y canales de distribución de agua, caminos, márgenes del predio, control químico y cultural, y las demás que determine la Secretaría de acuerdo a la situación de la plaga.

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

Control químico

 

Los productores deben realizar en sus predios aplicaciones de productos químicos que han demostrado ser efectivos para el control de la cochinilla rosada del hibisco, tales como:

 

INSECTICIDAS

 

                          Producto (i. a.)*                                Grupo químico                                  Dosis

 

                               Dimetoato                                   Organofosforado                      5 ml/litro de agua

 

                             Deltametrina                                       Piretroide                             2 ml/litro de agua

 

?       i.a. (nombre del ingrediente activo del insecticida).

 

Control biológico

 

En los Municipios bajo control fitosanitario la Secretaría en coordinación con los Organismos auxiliares de Sanidad Vegetal realizarán liberaciones de insectos benéficos como Anagyrus kamali y/o Cryptolaemus montrouzieri, más otros que demuestren ser efectivos para el control de la plaga.

 

Tarjeta de manejo integrado

 

Todos los productores de hospederos de cochinilla rosada de los Municipios bajo control, están obligados a llevar a cabo un manejo integral adecuado de sus predios, conforme a lo establecido en el presente Acuerdo. Así mismo, las acciones que se lleven a cabo en las zonas cultivadas deben ser registradas por los Profesionales Fitosanitarios Autorizados (PFA) en la tarjeta de manejo integrado (Anexo 3).

 

ARTICULO SEXTO.- La certificación fitosanitaria para la movilización de los vegetales y sus productos señalados en el Anexo 1 y originarios de los Municipios bajo control fitosanitario se realizará bajo los siguientes criterios:

 

a)      De manera individual cada embarque debe someterse a un muestreo acorde con las siguientes especificaciones:

 

Frutos frescos

 

La muestra se seleccionará al azar y el número de frutos a muestrear se determinará como se indica a continuación:

 

Para lotes de frutos pequeños (ejemplos: guayaba, ciruela, nanche, arrayán, etc.).

 

                      Número de cajas en              Número de frutos a              Frutos muestreados

                            el embarque                     muestrear por caja

 

                               0001-0010                                       4/1                                   De 4 a 40 frutos

 

                               0011-0020                                       3/1                                  De 33 a 60 frutos

 

                               0021-0050                                       2/1                                 De 42 a 100 frutos

 

                               0051-0100                                       1/1                                 De 51 a 100 frutos

 

                               0101-0400                                       1/2                                 De 50 a 200 frutos

 

                               0401-0600                                       1/3                                De 133 a 200 frutos

 

                               0601-0800                                       1/4                                De 150 a 200 frutos

 

                               0801-1000                                       1/5                                De 120 a 200 frutos

 

                                   >1000                                                                                        300 frutos

 

El número de frutos a tomar se seleccionará del 20% de las cajas que conforman el lote.

 

Para lotes iguales o menores de 100 cajas de frutos grandes (ejemplos: yaca, guanábana, mango, chicozapote, etc.) se aplicará el siguiente esquema:

 

                    Número de cajas en el            Número de frutos a              Frutos muestreados

                               embarque                       muestrear por caja

 

                               0001-0010                                       4/1                                   De 4 a 40 frutos

 

                               0011-0020                                       3/1                                  De 33 a 60 frutos

 

                               0021-0050                                       2/1                                 De 42 a 100 frutos

 

                               0051-0100                                       1/1                                 De 51 a 100 frutos

 

Para lotes mayores de 100 cajas se calculará el número de frutos por lote y se muestreará el 0.5% de los frutos, el número de frutos se tomará del 20% de las cajas del embarque.

 

Hortalizas frescas

 

La muestra se seleccionará al azar conforme al siguiente esquema:

 

                   No. de cajas, arpillas o manojos                 No. de cajas, arpillas o

                                   por embarque                               manojos a inspeccionar

 

                                         001-100                                                          1

 

                                         101-300                                                          2

 

                                         301-600                                                          3

 

                                           > 600                                                            4

 

De la muestra seleccionada se inspeccionará visualmente el 10% de frutos contenidos en cada caja, arpilla o manojo.

 

En caso de frutos a granel de mayor calibre (frutos grandes, por ejemplo sandía) seleccionar el 10% de frutas al azar tomando muestras en la parte inferior, superior y media del embarque; en caso de que sean de menor calibre (por ejemplo chile habanero), seleccionar un 3% de frutas al azar y revisarlo visualmente.

 

Ornamentales

 

Para el caso de la movilización de estos productos, se realizará un muestreo del 10% del total del volumen que se pretenda certificar, este muestreo se realizará mediante la inspección directa de flores, tallos y/o hojas para detectar la presencia de la plaga.

 

Material propagativo

 

Se realizará la inspección visual de las plantas contenidas en las charolas o en los recipientes en que se trasladen equivalente al 20% del total de las charolas o recipientes que se pretendan certificar, seleccionando charolas o recipientes de la parte baja, media y superior del embarque.

 

b)      Durante la inspección de la muestra se debe comprobar que el producto se encuentra libre de cochinilla rosada del hibisco;

 

c)      Una vez comprobado que el producto se encuentra libre de la plaga, el personal oficial, el tercero especialista fitosanitario (TEF) o unidad de verificación aprobada, emitirá el Certificado Fitosanitario para la Movilización Nacional (CFMN);

 

d)      El CFMN deberá incluir la siguiente declaración adicional: En base al muestreo e inspección realizada el embarque se encuentra libre de cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus);

 

e)      Todos los embarques certificados deben ser flejados por el personal oficial de la SAGARPA, el TEF o Unidad de verificación aprobada que realice la certificación, el número de fleje del embarque se anotará en el CFMN,

 

f)       Los embarques de productos hospederos de cochinilla rosada que resulten con porcentajes de infestación igual o por arriba del 0.05% en base al muestreo realizado, podrán someterse a cualquiera de los tratamientos cuarentenarios señalados en el Anexo 2 de este documento a solicitud de parte y a costa del propietario. De no aceptarse el tratamiento el embarque debe comercializarse en los Municipios bajo control;

 

g)      El CFMN de los embarques certificados deberá incluir la siguiente declaración adicional: El embarque fue tratado con bromuro de metilo o con tratamiento hidrotérmico y de acuerdo a la inspección visual no se detectó plaga viva después del tratamiento. Se deberá anotar además el número de folio del certificado de tratamiento cuarentenario;

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

h)      Los embarques tratados deben acompañarse además del CFMN del certificado de tratamiento cuarentenario expedido por una Unidad de verificación o Tercer Especialista Fitosanitario autorizado en la materia, y

 

i)       Todos los embarques de productos hospederos de la plaga se deben movilizar en cajas sanitizadas (caja que ha sido lavada con una solución de agua con cloro a una concentración de 40 a 60 ppm) o bien fumigada con bromuro de metilo (dosis de 48 a 64 grs/m3 temperaturas mínimas no inferiores a 15°C y tiempos mínimos de exposición de 2 horas) transportes limpios, cerrados y flejados, asimismo, deben encontrarse libres de residuos vegetales con presencia de la plaga.

 

ARTICULO SEPTIMO.- La vigilancia de la movilización de embarques de productos hospederos de cochinilla rosada del hibisco se realizará en los puntos de verificación interna (PVI’s) de Platanitos, La Bayona, La Presa, El Crucero del Yago, El Capomal y Crucero Compostela-San Pedro Lagunillas para el caso de los Municipios bajo control de Nayarit y Las Palmas, El Sol y Marabasco para el caso de los Municipios bajo control de Jalisco.

 

a)      Adicionalmente la Secretaría establecerá o reconocerá los PVI’s necesarios para mitigar el riesgo de dispersión de la plaga de los Municipios bajo control fitosanitario, y

 

b)      En estos PVI’s se verificará que los embarques de productos hospederos cuenten con el CFMN en los términos de este Acuerdo.

 

ARTICULO OCTAVO.- En los puntos de verificación interna federales e interestatales reconocidos por la Secretaría se realizarán las siguientes acciones:

 

a)      Se verificará que los embarques de vegetales y sus productos hospederos de cochinilla rosada del hibisco originarios de las zonas bajo control fitosanitario, cuenten con el CFMN y certificado de tratamiento cuarentenario cuando sea el caso en los términos de este Acuerdo y con el fleje íntegro, y

 

b)      En todos los PVI’s se debe realizar la verificación e inspección acorde con lo establecido en los artículos 54 y 55 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1994.

 

ARTICULO NOVENO.- Es responsabilidad del público en general notificar inmediatamente al siguiente teléfono: 01 800 702 3765 lada sin costo de la Dirección General de Sanidad Vegetal, en horarios de oficina de 9:00 am a 6:00 pm en días hábiles cuando se sospeche la presencia de la cochinilla rosada del hibisco o, en su caso, a la Jefatura de Programa de Sanidad Vegetal que se encuentran ubicadas en cualquiera de las 32 entidades federativas y el Distrito Federal, para que ésta coordine la toma de muestras y su identificación.

 

ARTICULO DECIMO.- La Secretaría, como parte de este Acuerdo, implementará el plan de manejo de la plaga en aquellos Municipios donde se presenten brotes de cochinilla rosada. Para su financiamiento y operación, celebrará convenios con las Instancias que refiere la Ley Federal de Sanidad Vegetal. (Anexo 4).

 

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- La Secretaría aleatoriamente podrá verificar o inspeccionar vegetales, sus productos o subproductos, vehículos de transporte, embalajes, maquinaria, equipos e insumos fitosanitarios y de nutrición vegetal que cuenten con certificados fitosanitarios, con el objeto de comprobar el cumplimiento de las normas oficiales aplicables, estando facultada para suspender o revocar en cualquier tiempo y lugar y sin responsabilidad alguna, los certificados fitosanitarios que se hayan expedido y para aplicar las medidas fitosanitarias necesarias, cuando se detecte la existencia de algún riesgo fitosanitario superveniente.

 

TRANSITORIO

 

ARTICULO UNICO.- El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y tendrá una vigencia de seis meses a partir de su publicación.

 

ANEXO 1

 

VEGETALES HOSPEDEROS DE COCHINILLA ROSADA

 

                        Nombre Científico                                                                               Nombre Común

 

Annona spp                                                                            Anona

 

Averrhoa carambola                                                            Carambola

 

Byrsonima crassifolia                                                           Nanche o nance

 

Citrus spp.                                                                              Cítricos

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

Mangifera indica                                                                    Mango

 

Psidium guajava                                                                   Guayaba

 

Spondias dulcis= S. cytherea                                             Ciruelo agrio

 

Spondias mombin                                                                Ciruela amarilla, jobo

 

Spondias purpurea                                                               Atoyacocotl

 

Spondias purpurea var. Lutea                                            Ciruelo, jocote

 

Amaranthus retroflexus                                                       Alegría

 

Phaseolus vulgaris                                                               Frijol Verdura

 

Hibiscus spp.                                                                         Hibisco (obelisco)

 

Tectona grandis                                                                    Teca

 

Artocarpus heterophyllus                                                    Yaca

 

Annona muricata                                                                  Guanábana

 

Cualquier producto vegetal o subproducto, donde la Secretaría detecte la presencia de la plaga será incluido en este anexo.

 

ANEXO 2

 

TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS

 

Plaga: Cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus (Pseudococcidae)

 

Tratamiento: T 104-a-2: Bromuro de metilo al 100% a presión atmosférica normal (PAN), en cámaras por 2 horas

 

Frutas y hortalizas frescas

 

                             Temperatura                  Dosis (g/m3)

                                    °C (°F)                                                       Lecturas de la concentración mínima (onzas) a:

                                                                                                                         0.5 hr                            2 hrs

 

                            27 (80 o mayor)                          40                                        32                                  24

 

                              21-26 (70-79)                            48                                        38                                  29

 

                              15-20 (60-69)                            64                                        48                                  38

 

Tratamiento con Bromuro de metilo al 98% para granos en cámaras de fumigación o bajo cubierta de lona, a presión atmosférica normal a las dosis y tiempos de exposición:

 

Granos y semillas, excepto para siembra

 

    Temperatura               Dosis (g/m3)                                                                                     Concentración (g/m3)

              °C                                                                  0.5 gr                    2.0 hrs                      4.0 hrs                       24 hrs

 

         16°C o >                             40                               30                           20                               20                               15

 

         10-15°C                             48                               36                           24                               25                               20

 

           4-9°C                               64                               48                           32                               35                               25

 

Tratamiento con fosfuro de aluminio y Fosfuro de magnesio en bodegas, silos o bajo enlonados:

 

Semilla para siembra en estado lechoso

 

                             Temperatura                         Dosis g/m3                    Tiempo de exposición

 

                              20°C o mayor                                1 a 3                                            72

 

                                  16-20°C                                     1 a 3                                            96

 

                                  12-15°C                                     1 a 3                                           120

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

Tratamiento hidrotérmico

 

Para el caso de mango se acepta la aplicación del tratamiento hidrotérmico.

 

El tratamiento hidrotérmico autorizado por la Secretaría deberá aplicarse a una temperatura constante de 46.1 grados centígrados en la forma siguiente:

 

        Variedades                                         Peso                                Tiempo de exposición

 

Redondas                                  701 a 900                                  110 minutos

 

                                                  501 a 700 g                               90 minutos

 

                                                  500 g o menos                           75 minutos

 

Alargadas                                  376 a 570 g o menos                 75 minutos

 

                                                  375 g o menos                           65 minutos

 


 


 

ANEXO 3

 

TARJETA DE MANEJO INTEGRADO DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCUS.

 

 


 


ANEXO 3

 

TARJETA DE MANEJO INTEGRADO DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCUS.

 

ANEXO 4

 

ACCIONES A REALIZAR EN LOS ESTADOS DE NAYARIT Y JALISCO (ZONA BAJO CONTROL FITOSANITARIO)

 

1.      Monitoreo con trampas con feromona

 

2.      Muestreo directo

 

3.      Control cultural

 

4.      Control químico

 

5.      Control biológico

 

6.      Control legal

 

7.      Capacitación y divulgación

 

8.      Evaluación y seguimiento

 

                   Acciones a realizar en los estados de Colima y Sinaloa

 

1.      Monitoreo con trampas con feromona

 

2.      Muestreo directo

 

3.      Capacitación y divulgación

 

4.      Control legal

 

5.      Evaluación y seguimiento

 

                   Acciones a realizar en otros estados (Sonora, Michoacán, Nuevo León, etc.)

 

1.      Monitoreo con trampas con feromona

 

2.      Capacitación y divulgación

 

3.      Evaluación y seguimiento

 

ANEXO 5

 

DATOS DE UBICACION DE LAS DELEGACIONES ESTATALES DE LA SAGARPA DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y JALISCO (ZONA BAJO CONTROL FITOSANITARIO)

 

DELEGACION ESTATAL EN NAYARIT

 

                       Dirección                                                Correos eletrónicos                                         Teléfonos

 

Insurgentes No. 1050 Ote. Col.                    delegado@nay.sagarpa.gob.mx                        01 (311) 2132383, 2132384 Fax 213.3263,

Menchaca, C.P. 63150, Tepic, Nay.                                                                                         RED 9480

                                                                     sanidadveg@nay.sagarpa.gob.mx

                                                                                                                                                 01 (311) 2132063, 2131330

                                                                     agropecuario@nay.sagarpa.gob.mx

                                                                                                                                                 Ext. 62053, fax 2131327

 

                                                                                                                                                 RED 62053

 

Norlex Internacional, S.A. de C.V. Edición Electrónica de Leyes©, Todos los Derechos Reservados.

 

DELEGACION ESTATAL EN JALISCO

 

                       Dirección                                                Correos eletrónicos                                         Teléfonos

 

 

Carretera a Chapala No. 655, Col.                delegado@jal.sagarpa.gob.mx                           01(33) 36393101, 36354174

El Alamo, C.P. 45560, Tlaquepaque,

Jal.                                                                psv@jal.sagarpa.gob.mx                                    Ext. 66042, fax 36394970

 

                                                                                                                                                 01 (33) 14045118,

 

                                                                                                                                                 Ext. 66117 y 66116